Un total de 32.919 alumnos se matricularon en Formación Profesional Dual el curso pasado, según la 'Estadística del alumnado de Formación Profesional. Curso 2019-2020', publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y elaborada con datos de las comunidades autónomas. Son 6.579 más que el curso anterior y 10.333 más que el 2017-2018.
De estos 32.919 alumnos y alumnas, 19.988 se matricularon en Grado Superior, 12.087 en Grado Medio y 844 en FP Básica, lo que representa respectivamente el 5,4%, 3,6% y 1,1% del alumnado de Formación Profesional en régimen presencial. Sin diferenciar por etapa, el alumnado de FP dual supone el 4,2% del total.
Esta modalidad, que cuenta con un mínimo del 33% de las horas de formación en la empresa, se impartió el pasado curso en 1.147 centros (815 de Grado Superior, 704 de Grado Medio y 77 de FP Básica), el 72,1% de los cuales (827) son públicos.
Entre las familias profesionales con peso significativo en el volumen de alumnado matriculado, las que tuvieron mayor proporción de alumnado dual en Grado Superior son Industrias Alimentarias (14,8%), Química (13,2%), Instalación y Mantenimiento (12,9%) y Fabricación Mecánica (12,6%). En Grado Medio, corresponden a Agraria (10,7%), Industrias Alimentarias (10,3%) y Comercio y Marketing (8,5%).
La Comunidad que más implantada tiene la FP Dual es Navarra, donde este alumnado representó el 11,9% del matriculado en régimen presencial (el 19% en el caso del alumnado de Grado Superior), seguida por Madrid, con el 7,1% del alumnado (el 8,3% en Grado Superior) y Castilla-La Mancha, con el 6% (el 6,3% en Grado Superior).
En cuanto al alumnado que terminó FP Dual de Grado Superior el curso pasado, una novedad que incorpora este año la estadística del MEFP, la comunidad con mayor porcentaje fue País Vasco (16,6%), seguida por Navarra (13,4%) y Cataluña (9,8%). En Grado Medio, también fue mayor este porcentaje en País Vasco (5,9%), seguido por Madrid (5,1%) y Cataluña (5%).
La nueva Ley Orgánica de Formación Profesional, cuyo primer borrador estudiará el Consejo de Ministros a mediados de junio, establecerá que toda la FP tendrá carácter dual, dado que reforzará la conexión con el entorno laboral.
Por otra parte, 361.519 alumnos y alumnas cursaron el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el curso 2019-2020. Este módulo se realiza por regla general al final del segundo año de la enseñanza con el fin de completar, en un entorno laboral, la adquisición de las competencias profesionales previstas en el ciclo formativo.
Por familia profesional, las que tuvieron un mayor número de alumnado en FCT en FP Básica son Informática y Comunicaciones (7.151), Administración y Gestión (6.903) y Electricidad y Electrónica (5.940). En Grado Medio, son Sanidad (34.089), Administración y Gestión (18.988) e Informática y Comunicaciones (13.948). En Grado Superior, corresponden a las familias de Sanidad (25.781), Servicio Socio-culturales y a la Comunidad (25.000) y Administración y Gestión (24.869).
En total, el alumnado de enseñanzas de Formación Profesional durante el curso 2019-2020 fue de 891.505 alumnos, lo que supone un incremento en cinco años del 18,6%. Destaca el incremento de un 25,3% del Grado Superior (hasta los 446.706 alumnos y alumnas).
Las enseñanzas de Formación Profesional se impartieron en 3.823 centros docentes, el 67,1% de los cuales son públicos (2.564) y el 22,9% privados (1.259). Si se toma como referencia el alumnado, el 70,2% (625.749) estaba matriculado en un centro público y el 29,8% (265.756) en uno privado.
Por sexo, el 55,3% (492.668) del alumnado son hombres y el 44,7% (398.837) mujeres, con porcentajes similares en FP de Grado Medio (56,2% y 43,8%) y más equilibrados en Grado Superior (52% y 48%). La diferencia es sin embargo importante en FP Básica, en la que los hombres son el 70,2% y las mujeres el 29,8%.
La Comunidad de Madrid ha superado con creces las expectativas de presencialidad en las aulas durante este curso escolar pese a la pandemia, según se desprende de los informes realizados por el Servicio de Inspección Educativa de la región. Así lo demuestra que el 90% de los centros que imparten Educación Secundaria han logrado mayor presencialidad de la prevista a inicio de curso, mientras que en 2º de Bachillerato el 50% de los centros públicos y el 64,4% de los concertados han ofrecido todas sus clases de forma presencial.
El consejero de Educación y Juventud y portavoz del Gobierno en funciones, Enrique Ossorio, ha clausurado las jornadas La Inspección Educativa ante los retos de la enseñanza no presencial, en las que se ha analizado la digitalización de las aulas que se ha producido a raíz del COVID-19. Además, durante este foro se ha reconocido el esfuerzo que han realizado los equipos directivos para que la presencialidad haya sido muy superior a la esperada.
En este sentido, hay que tener presente que el curso 2020/21 comenzó en los centros de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid con una importante medida organizativa como consecuencia del COVID-19: la semipresencialidad de los alumnos a partir de 3º de ESO, con el establecimiento de al menos entre un tercio y la mitad de las horas presenciales.
Sin embargo, en 3º de ESO el 90,4% de los centros públicos y el 95,4% de los concertados han logrado una presencialidad por encima del mínimo establecido. En el segundo trimestre, estos porcentajes se han incrementado un 7,5% y un 6,4% más, respectivamente.
En 4º de ESO, el 89,3% de centros públicos han tenido más horas presenciales que el mínimo exigido (con un incremento del 3,3% respecto al primer trimestre), mientras que en los centros concertados ha sido del 95,9%, un aumento del 5%.
En 1º de Bachillerato el 91,6% (+3,7%) de los IES han contado con más de 50% de las horas presenciales, y un 10% de los centros da la totalidad de las horas de forma presencial. En los centros concertados, los porcentajes crecen al 97,2% (12,2% +) mientras que el 51% ha ofrecido todas las horas de manera física en el centro.
Finalmente, en 2º de Bachillerato, curso de acceso a la Universidad, se registra un importante porcentaje de centros que han garantizado la presencialidad, en concreto, un 47,9% en centros públicos y el 64,6% de los concertados. Se han incrementado entre un 5,6% en la pública y un 12% en la concertada respecto al inicio de curso. Entre el 92 y el 99% de los centros han logrado aumentar la presencialidad por encima del mínimo exigido en las instrucciones.
Se trata de datos recabados por el Servicio de Inspección de la Comunidad de Madrid a través de un cuestionario que ha sido contestado por la inmensa mayoría de los centros educativos, tanto públicos como concertados.
De forma paralela, el Gobierno regional ha continuado con su apuesta por la digitalización de las aulas a través de mejoras en la plataforma web Educamadrid para facilitar la educación a distancia. Durante el mes de abril de 2020 se acometió un refuerzo generalizado que permitió incrementar la capacidad de almacenamiento por cuatro, la capacidad de proceso de datos por tres y la velocidad de transferencia de datos por diez. En la actualidad, se está llevando a cabo un segundo refuerzo de la infraestructura que se traduce en una inversión 2.150.000 euros.
Entre otras mejoras, se ha incorporado a EducaMadrid el Currículum Digital adquirido por la Comunidad de Madrid y se ha actualizado la web principal con un diseño más moderno y actual. Se ha mejorado el correo con una interfaz que mejora la usabilidad, se ha renovado la mediateca, añadiendo vídeos interactivos y mapas mentales, simplificando la navegación, mejorando la búsqueda, y mejorando la clasificación de los contenidos.
Además, se ha hecho un importante esfuerzo para que todos los alumnos tengan acceso a estas tecnologías. La Comunidad de Madrid ha distribuido 72.000 ordenadores y tablets entre los centros y su alumnado, a los que se suman los que han comprado directamente los colegios e institutos con cargo a los fondos extraordinarios que el Ejecutivo madrileño repartió a inicio de curso. Asimismo, está prevista además la distribución de otros 30.000 dispositivos adquiridos por Red.es, dependiente del Ministerio de Industria, en el seno del convenio cofinanciado por la Comunidad de Madrid y el Estado.
En este mismo sentido se ha puesto en marcha el proyecto Escuelas conectadas que permitirá la implantación de conectividad wifi y redes en la totalidad de colegios e institutos de la Comunidad de Madrid. En este momento el nivel de despliegue es de 448 centros, lo que representa un 36%. Se prevé la finalización del despliegue a los 1.300 centros de la región para finales de 2021. De esta manera, mejorarán de manera importante su conexión a internet instalando tecnologías para llegar a velocidades de 980 Mbps, los máximos disponibles actualmente en España.