Según el Gobierno, en los próximos días se pedirán los primeros diez mil millones
El Gobierno de España y la Comisión Europea han finalizado con éxito las negociaciones para la aprobación de las Disposiciones Operativas del Plan de Recuperación (OA, en sus siglas en inglés). La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, por parte española, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, por parte de la autoridad comunitaria, han acordado y han firmado el documento técnico que establece la manera en que se organizarán las reuniones bilaterales con la Comisión Europea y el intercambio de información para el seguimiento del desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España.
España es el primer Estado miembro en consensuar con la Comisión Europea el documento que recoge las Disposiciones Operativas del Plan de Recuperación. Se trata de un texto técnico que contempla el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que han de acordar los 27 Estados miembros con Bruselas. El acuerdo integral se ha publicado en la página web de la Comisión Europea y en la web del Plan de Recuperación, al igual que el resto de documentos del Plan. Este acuerdo permitirá solicitar en los próximos días el primer desembolso semestral de recursos europeos, de 10.000 millones de euros, que se sumaría a los 9.036 millones de euros que ya recibió España en forma de prefinanciación, correspondiente al cumplimiento de los 52 hitos del Plan de Recuperación.
El Gobierno de España y el Ejecutivo Comunitario a través de los organismos designados mantendrán, en virtud del acuerdo, intercambios trimestrales para hacer balance de los avances en la aplicación del Plan de Recuperación. Éstos podrán tener lugar personalmente tanto en España como en Bruselas o podrán efectuarse de manera virtual. Como punto permanente del orden del día en estas reuniones de balance figurará el calendario de las solicitudes de pago.
Al margen de estas reuniones entre España y la Comisión Europea, se podrán celebrar otras sobre inversiones o reformas concretas o sobre cuestiones del Plan de Recuperación que afecten a varios componentes para garantizar la coherencia en su desarrollo. Asimismo, tal y como establece el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para el conjunto de los Estados miembros, el progreso en la ejecución de los planes de cada uno se incorporará al Semestre Europeo.
Por último, cada año, la Comisión y España organizarán conjuntamente un evento anual con la participación de los responsables de la aplicación del Plan de Recuperación y otras partes interesadas pertinentes, para debatir la complementariedad, la sinergia, la coherencia y la cohesión entre la aplicación del Plan de Recuperación y otros programas de la Unión. El documento incluye además dos Anexos. En el Anexo I se recoge cómo se verificará el cumplimiento de los hitos y objetivos del Plan y en el Anexo II se recoge el progreso realizado para alcanzar los objetivos del Plan, Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Plan de Recuperación diseñado por el Gobierno de España recibió la máxima calificación posible por parte de los servicios técnicos de la Comisión Europea en diez de las once variables que analizaron. Con la aprobación de las Disposiciones Operativas, España cumple con otro requisito más para seguir avanzando en la ejecución del mayor paquete de estímulo jamás financiado en Europa y que supondrá una movilización total de 750.000 millones de euros que ayudarán a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19 para hacerla más ecológica, más digital, más cohesionada y más resiliente. De todo ese volumen de recursos, a España le corresponden 140.000 millones de euros.
En la sesión de control que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados tras su comparecencia para informar sobre la Cumbre UE-Balcanes Occidentales y el último Consejo Europeo, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que las previsiones de crecimiento económico que dan los organismos y las instituciones financieras internacionales sitúan a España "como una de las principales economías que está creciendo" este año y los dos siguientes. El último dato al respecto publicado por el INE, ha dicho, recoge un 2,5% de crecimiento.
"Nos recuperamos", ha enfatizado, y ha puesto como ejemplo la cifra de 20 millones de personas actualmente empleadas, que no se alcanzaba desde antes de la crisis financiera de 2008: "Si demuestra algo, es el acierto de los ERTES, del Salario Mínimo Interprofesional, de las ayudas a autónomos, de los créditos ICO, de la política económica del Gobierno de España".
Sánchez ha considerado que los fondos europeos, por los que se ha interesado el diputado Pablo Casado, del Grupo Parlamentario Popular, servirán para modernizar la economía española y se gestionarán "de manera ejemplar" y "con transparencia absoluta". El presidente ha señalado que ya se ha alcanzado un acuerdo con la Comisión Europea sobre las Disposiciones Operativas para el Plan de Recuperación.
En respuesta al diputado Gabriel Rufián, del Grupo Parlamentario Republicano, que le ha preguntado por las políticas del Gobierno para garantizar una vida digna a la juventud, Pedro Sánchez ha manifestado que el principal desafío de la sociedad española para el presente y el futuro es la desigualdad: "la territorial, la de género y la intergeneracional".
El presidente ha defendido las políticas puestas en marcha por su Gobierno para reducir estas desigualdades, reducir la brecha intergeneracional y contribuir a la emancipación de los jóvenes. Así, ha destacado el impulso a las becas y ayudas para el estudio, con una inversión de 2.199 millones, el bono cultural joven o los 200 millones de euros para la ayuda al alquiler, además de otras medidas contempladas en la futura ley de vivienda.
Sánchez también ha destacado la lucha contra la pobreza infantil, que afecta a 2,3 millones de menores: "De las 800.000 personas a las que ahora mismo cubre el Ingreso Mínimo Vital, más de 350.000 son niños y niñas". Y respecto a salud mental, tras recordar su anuncio de un Plan de Acción 2021-2024, ha adelantado que la nueva Estrategia de Salud Mental será presentada antes las Cortes Generales en el mes de diciembre.
El jefe del Ejecutivo ha mostrado su disposición para que se ejecuten todas las previsiones y compromisos asumidos para el año 2022 en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales (PGE) en relación con las inversiones. "Los PGE 2022 recogen la inversión territorializada más alta de la serie histórica, un 17,2%", ha explicado a la diputada Míriam Nogueras, del Grupo Parlamentario Plural. En Cataluña, ha proseguido, se eleva un 19% el peso de la inversión para cumplir con lo estipulado en su Estatuto de Autonomía.
Sánchez ha reconocido que la ejecución de inversiones hasta la fecha, un 18,3%, "no es la adecuada" debido a la situación creada por la pandemia y la actual coyuntura de alza de precios de las materias primas, e incluso su carestía. No obstante, ha continuado, "el compromiso con Cataluña, así como con el resto de territorios de España es firme, rotundo y vamos a cumplir con lo presupuestado".
El jefe del Ejecutivo ha destacado que, "con todas las precauciones y sin bajar la guardia", la evolución de la pandemia en España está siendo positiva respecto a los países de su entorno y que estas Navidades "van a ser mejores" que las pasadas. "Este es un éxito de país, un éxito colectivo del que todos formamos parte", ha manifestado en su comparecencia ante el Pleno del Congreso para informar sobre la Cumbre UE-Balcanes Occidentales del 6 de octubre y la última reunión del Consejo Europeo.
Pedro Sánchez ha recordado la felicitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a España por la gestión de la pandemia y la estrategia de vacunación. El 88,7% de la población diana y el 78,7% de la población total ya han recibido la pauta completa, la incidencia del COVID-19 sigue contenida y España es el tercer país de la Unión Europea (UE) y el séptimo del mundo en donación de vacunas.
Las claves de esa evolución favorable son tres, según ha detallado el presidente. En primer lugar, el Sistema Nacional de Salud y la labor de los profesionales sanitarios; en este ámbito -ha indicado-, queda pendiente la tarea de abordar "la resaca de esta pandemia", la salud mental. En segundo lugar, la responsabilidad de los ciudadanos, que han confiado en la ciencia frente a "las patrañas y la superchería". Y, por último, la unidad de todas las administraciones, los agentes sociales y las instituciones europeas.
En su intervención, el jefe del Ejecutivo ha argumentado que, gracias al avance de la vacunación y a las políticas económicas, "España avanza hacia una recuperación robusta y con una intensa creación de empleo". La economía española encadena seis meses consecutivos de crecimiento de la afiliación y ocho meses de reducción del desempleo.
El objetivo fundamental -ha apuntado- es que esa recuperación sea rápida y justa, frente a la lentitud y la desigualdad con que se superó la crisis financiera, lo que el Gobierno ha concretado en medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la revalorización de las pensiones, el Ingreso Mínimo Vital o el bono energético. Al mismo tiempo, el Ejecutivo está impulsando las reformas necesarias para reforzar ámbitos como la educación, la ciencia y la sanidad y lograr una "reindustrialización verde y digital" que suponga un nuevo "horizonte de progreso".
Sánchez ha remarcado la oportunidad única que suponen los fondos europeos para llevar a cabo una "segunda modernización". Además, ha avanzado que España será el primer país en solicitar y recibir fondos vinculados al cumplimiento de los hitos y objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; serán, en concreto, 10.000 millones de euros de los casi 70.000 millones en inversiones públicas y transferencias que recibirá España en los próximos años.
Respecto a otro asunto fundamental del último Consejo Europeo, la evolución internacional de los precios de la energía, el jefe del Ejecutivo ha subrayado que "las energías limpias no son el problema, sino la solución a esta crisis". Pedro Sánchez ha expuesto que las causas de la subida de esos precios son ajenas al comportamiento de España o de cualquier otro país de la UE, por lo que urge una respuesta europea conjunta.
España -ha añadido- está liderando los esfuerzos para reformar el sistema de precios de la energía, crear un mecanismo de compra conjunta y acabar con la especulación en los mercados de derechos de emisión de CO2.
A escala nacional, el Ejecutivo ha adoptado numerosas medidas para que la subida no afecte ni a la competitividad ni al poder adquisitivo de las familias, según ha dicho Sánchez, quien ha reiterado que el objetivo de que la factura promedio de la electricidad de los hogares al finalizar 2021 sea semejante a la del año 2018. La meta -ha recalcado- es responder a los retos inmediatos sin olvidar lo esencial: avanzar hacia un nuevo modelo energético, basado en las energías limpias y el ahorro energético, que permita alcanzar la neutralidad climática en 2050.
La migración centró también buena parte de los debates del último Consejo Europeo, especialmente en lo relativo al reforzamiento de los lazos con los socios migratorios y la crisis en la frontera con Bielorrusia. Además de expresar su solidaridad con los países afectados, el jefe del Ejecutivo ha abogado por potenciar la dimensión exterior de la política migratoria europea. "La mejor forma de reducir la migración irregular es crear oportunidades de crecimiento y empleo en los países de origen", ha asegurado.
Igualmente, Pedro Sánchez ha reafirmado en su comparecencia el apoyo a la labor de la Comisión Europea para asegurar que Polonia respeta los valores del Estado de Derecho y, por otra parte, al proceso de integración en la UE de los países de los Balcanes Occidentales a través de "reformas creíbles". Y en el terreno de la digitalización, ha mencionado los avances que se están produciendo en ámbitos como los datos, la inteligencia artificial o el desarrollo de la cadena de valor de microchips.
La reunión del Consejo Europeo, la Cumbre de los Balcanes y otros foros internacionales recientes como los del G20 celebrado en Roma y la COP26 de Glasgow demuestran, a juicio del jefe del Ejecutivo, que "hoy más que nunca, la mayoría de los desafíos a los que se enfrenta España forman parte de los grandes retos mundiales", desde el cambio climático o la fiscalidad hasta la seguridad sanitaria y la lucha contra el crimen organizado.
España -ha sostenido- apuesta por el multilateralismo de manera firme y "con más presencia y más peso que nunca", gracias al compromiso activo del Gobierno con las ideas y las políticas que están transformando el mundo tras dos crisis sucesivas de un enorme alcance. Sánchez ha apelado a todas las fuerzas parlamentarias a construir una política de Estado que mantenga ese rumbo, el que "mejor va a servir a los intereses reales de las mujeres y los hombres de España". |