x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

20
Jun
2025
Agenda CAM: Clásicos, Verano y San Juan PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa región celebra el Día Europeo de la Música

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada los próximos días por la celebración del XXIV Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, que se celebra hasta el día 6 de julio en la ciudad complutense. Dirigido por Clara Pérez, tendrá lugar en una quincena de espacios escénicos y monumentales, potenciando en la presente edición las actuaciones al aire libre gratuitas.

Gracias a la colaboración entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la ciudad se convierte un año más en el mejor escenario para los grandes clásicos del Siglo de Oro Español en diferentes formatos, incluyendo teatro, danza, poesía, circo, folclore, exposiciones, títeres y conciertos, así como charlas y jornadas académicas, entre otros.

En esta segunda semana de programación, destaca el estreno absoluto de La Desconquista, de la compañía Ron Lalá (jueves 19 y viernes 20, en el Teatro Salón Cervantes). Se trata de una fiesta escénica y musical, que gira en torno a las ambiciones, obsesiones, miedos y angustias del Imperio donde no se ponía el sol, en su afán de conquista y en su pasmo ante la nueva realidad de un continente aún desconocido.

Otra cita importante es la representación de El Teatro del mundo, auto Sacramental de Calderón de la Barca, del grupo español For the fun of it (jueves 19, en la Iglesia del Monasterio Cisterciense de San Bernardino). Esta versión, dirigida por Antonio Castillo Algarra y adaptada en colaboración con Ignacio Rodulfo Hazen, ofrece una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano. El programa abarca partituras de los maestros del Renacimiento, como Juan del Encina y Francisco Guerrero, hasta del Barroco romano de Gregorio Allegri. Se recoge, asimismo, todo el juego teatral de los solos al Santísimo y los villancicos, hasta llegar a uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII. De esta manera, plasma el espíritu cultural del barroco español, su sentido religioso, litúrgico y musical.

Otras compañías que también participan en el festival este fin de semana son: Impromadrid, con la comedia improvisada El que tropieza y no cae… (viernes 20 y sábado 21, en el Corral de Comedias); Morfeo Teatro, con Polvo serán más polvo enamorado, un recorrido por el teatro burlesco del genio Francisco de Quevedo (sábado 21, en el Teatro Salón Cervantes); Sociedad Cervantina, con Marcela (Una canción de Cervantes), dirigida por Leticia Dolera y protagonizada por Celia Freijeiro (domingo 22, en el Teatro Salón Cervantes); BricAbrac y sus marionetas, con Don Quijote Nómada (domingo 22, en el Corral de Comedias); y Yapadú Produccions, Rambleta y el Festival de Teatro Clásico de Peñíscola con el innovador formato de la obra El Agua de Valencia, basada en las andanzas de Lope de Vega en la ciudad levantina (domingo 22, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva).

Completan la programación del festival de estos días: el pasacalles Zar-Suela Street de La Zigurat Circus Band (sábado 21 y domingo 22, en el casco histórico de Alcalá de Henares); Sueño y defensa del ojo del c… de TIA Teatro (domingo 22, en el Auditorio de Gilitos-Laboratorio de Creación Alcalá); Lo que son mujeres de Francisco de Rojas, de la mano de Morboria Teatro (viernes 20, en el patio de Santo Tomás de Villanueva); y el recital musical En clave de Quijote, melodía de aventuras de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas (sábado 21, en el Patio de Santo Tomás de Villanueva).

En Madrid, la cartelera de los Teatros del Canal cuenta con Vlaemsch (chez moi), la nueva producción del coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui, junto con el artista visual Hans Op de Beeck, el músico Floris De Rycker y el diseñador de vestuario Jan-Jan Van Essche. De madre flamenca y padre marroquí, el artista ha desarrollado una identidad cruzada que determina también su obra coreográfica (de jueves 19 a domingo 22, en la Sala Roja Concha Velasco).

Además, Sergio Peris-Mencheta dirige Blaubeeren, una obra sobre el Holocausto, escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich a raíz del hallazgo de un álbum de fotos inéditas de la Segunda Guerra Mundial que fueron enviadas a la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos (de jueves a domingo, hasta el 29 de junio, en la Sala Verde).

Asimismo, podrá disfrutarse del estreno absoluto de Wabi Sabi, con dirección y coreografía de Lucio A. Baglivo Antonio y Arthur Bernard-Bazin (sábado 21 y domingo 22, en la Sala Negra).

El Teatro de La Abadía, como cierre de la temporada 2024-25, acoge la segunda edición del ciclo Teatro bajo la arena, que esta semana propone Salto o caída. Dirigida por Juanma Díez Diego, esta pieza propone una reflexión sobre el suicidio, la locura y el recuerdo de las personas que decidieron saltar (de jueves 19 a sábado 21, en la Sala José Luis Alonso).

En San Lorenzo de El Escorial, en el Real Coliseo Carlos III y con motivo de la celebración del Día Europeo de la Música, La Folía presenta De aquel inmenso mar interminable (Música en torno a las rutas ibéricas de circunnavegación) (sábado 21). Un apasionante viaje musical a través de composiciones históricas que surgieron a lo largo de los caminos abiertos por la primera vuelta al mundo. Al día siguiente se representará Retratos de tango con voz de mujer, un espectáculo que fusiona música en directo, teatro y poesía visual para rendir homenaje a la mujer en la historia del tango. Continuando sobre el escenario escurialense (domingo 22).

El Ejecutivo regional continúa con las variadas propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Alcalá 31 muestra (hasta el 6 de julio) Fronteras y territorios, la primera exposición institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Una exhibición que profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista, con medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.

A su vez, en la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Una muestra cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 fotografías, algunas inéditas, seleccionadas de su archivo personal.

Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, exhibición que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas como revistas, libros, carteles, fotografías, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional y de la Nacional, del Ballet Nacional, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.

La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, en la que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico. Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) sigue (hasta el 31 de agosto) con Ría, dedicada al artista mexicano Jorge Satorre. Y acompañando esta exhibición se encuentra la propuesta de la ilustradora María Medem Juego infinito de cuerdas bajo el sol.

Al margen de los espacios autonómicos, cabe recordar que también puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de agosto), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.

Además, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía).

La Comunidad de Madrid llevará más de 250 actividades culturales a 156 municipios a través de sus festivales estivales, que se desarrollarán del 4 de julio al 7 de septiembre. Así, Escenas de Verano incluye música clásica, artes vivas, teatro, danza o pasacalles con artistas como La Guirlande, Cuarteto Iberia, Iris Azquinezer, Almealera o La Córcoles, y el Festival de San Lorenzo contará con nombres como Clara Montes, Fátima Miranda, Lina_, La Ritirata o Carlos Mena.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, ha presentado esta programación “multidisciplinar, abierta y gratuita” que tiene por objetivo impulsar la cultura de proximidad en todos los rincones de la región y que llegará al 90% de ellos. Escenas de Verano contará con 92 propuestas de teatro de calle, danza, circo, teatro musical y pasacalles, entre otras disciplinas. Participarán compañías y artistas como Almealera, Lanördika, La Canica, Xampatito o La Córcoles, que ofrecerán espectáculos para todos los públicos.

Asimismo, incluye el ciclo Clásicos en Verano, que llevará la música clásica a 70 localidades de la región y a espacios como claustros, monasterios e iglesias, que serán el escenario de los conciertos de Jonatan Alvarado & Ariel Abramovich, Cuarteto Iberia, Gara Quartet, La Guirlande, Concerto 1700, Egeria, Ignacio Prego y Josetxu Obregón.

Las artes vivas también estarán presentes en Escenas de Verano con los ciclos 1,2,3… ¡Performa!, de Elisa Miravalles que acercará el arte cinético a Valdemoro, Collado Villalba y Soto del Real, y Arte Vivo en la Plaza, que llegará a 11 municipios para reunir a artistas locales y contemporáneos en un diálogo artístico donde el público se convierte en parte de la obra.

Del 26 de julio al 24 de agosto tendrá lugar el Festival de San Lorenzo en la localidad sanlorentina y Zarzalejo. Una cita con la música clásica y contemporánea, que ofrecerá 13 espectáculos, a cargo de formaciones como la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), y nombres artísticos como Fátima Miranda, Lina_, David Gómez, Martín Llade, Carlos Mena o Clara Montes.

La programación se completa con propuestas escénicas de la Red de Teatros y centros culturales como el Pilar Miró, Paco Rabal y el de La Cabrera. Además, salas y museos de la región ofrecerán exposiciones, visitas teatralizadas, cuentacuentos y talleres en espacios como la Sala de Arte Joven, Alcalá 31, el Museo Arqueológico, el CA2M o la Casa Museo Lope de Vega. Más información en https://www.comunidad.madrid/actividades/2025/escenas-verano-2025 y https://www.madrid.org/veranoescorial/2025

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, abre el periodo estival con una serie de actividades que invitan a bailar, participar, reflexionar y disfrutar del espacio público.

El 21 de junio marca el inicio del verano y con él la llegada de las verbenas y las fiestas populares en barrios y pueblos. Por ello, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) acogerá una verbena al estilo urbano de la mano de la compañía Llume y Pedagogías Invisibles. La actividad ¿Verbeneamos con groove? tendrá lugar a las 20:15 horas e invita a participar en los juegos de siempre desde los bailes urbanos. Una actividad para todas las edades que anima a pensar y reflexionar sobre el valor de la danza como manifestación social que genera comunidad.

El mismo día 21, a las 12:30 h, se inaugurará en el Centro Cultural Príncipe de Asturias (Ciudad Lineal) la exposición de fotografía Madrid desde la calle, en la que descubrir el relato visual creado por las personas participantes en el taller fotográfico Madrid desde la calle, guiado por Hanna Jarzabek y realizado en las últimas semanas junto a personas que han vivido o viven en situación de sinhogarismo. Una puesta en común en la que se muestra la realidad de las experiencias vividas, creando nuevos puentes de comunicación e intercambio con el público, rompiendo estereotipos y contribuyendo a reconstruir el imaginario colectivo.

El 22 de junio, a las 11:30 h, el patio del Centro Cultural Galileo (Chamberí) acogerá DOMTE, un espectáculo circense y teatral del director y artista Nacho Flores, que invita a reflexionar sobre el control y la libertad. Todo ello tratado desde una perspectiva poética visual cómica y entonada con música en vivo.

Por último, el 25 de junio, a las 11:30 h, la proyección África en Cinecicleta llegará al Centro Sociocomunitario Cañada Real (Vicálvaro) con su curioso sistema de energía a pedales, que ejercerá potencia sobre un motor/alternador instalado en una sencilla bicicleta estática.

El próximo sábado, 28 de junio, de 20:30 a 2:30 h, llega la quinta edición de La Sub25, el festival protagonizado por el talento joven. Nave de Terneras, la Explanada Multiusos y el entorno de Madrid Río (Arganzuela) serán el escenario de una amplia programación que incluye danza, performances, arte, circo, realidad aumentada y actividades participativas, entre otras propuestas, para dar visibilidad al talento, la fuerza creativa y la multiculturalidad de los artistas más jóvenes. Un encuentro artístico y participativo que acompaña el pensamiento colectivo y cultural, buscando alejarse de las grandes masas para fortalecer el sentido de comunidad creativa.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, acogerá del 20 al 22 de junio el estreno en Madrid de Simulacro, de la compañía de danza contemporánea Kor’sia. Inspirada en la teoría de Jean Baudrillard, que considera que en el mundo actual no se puede distinguir entre lo real y lo irreal, Simulacro se sumerge en un presente saturado de signos y pantallas, donde la simulación no solo reemplaza la verdad, sino que borra toda huella de un referente auténtico, creando un sentido perdido, frágil y artificial.

En este paisaje roto, la obra renuncia a la línea narrativa y a la representación convencional para desplegar una danza fragmentada, dislocada, sin principio ni final. La pieza se convierte en metáfora de una fractura más amplia: la del sujeto, la del tiempo, la del mundo. En un universo gobernado por algoritmos invisibles, donde la percepción se filtra y la experiencia verdadera se desvanece, la obra encarna esta repetición infinita, revelando la crisis de sentido y la desaparición de lo real en la era digital.

Con sede en Madrid y proyección internacional, Kor’sia es un colectivo artístico dirigido por los coreógrafos Antonio de Rosa y Mattia Russo, en colaboración con el investigador Giuseppe Dagostino y la dramaturga y catedrática de Artes Escénicas Agnès López-Río. Su trabajo parte del cuerpo como herramienta de pensamiento, emoción y transformación, con el objetivo de activar dispositivos escénicos capaces de imaginar otros modos posibles de existencia.

Kor’sia cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de España, así como de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento. Su labor se extiende más allá de sus propias creaciones, colaborando con compañías como Nederlands Dans Theater, GöteborgsOperans Danskompani, Luzerner Theater, Bern Ballett, Opéra national du Rhin, Staatstheater am Gärtnerplatz, Hessisches Staatstheater Wiesbaden, Ballets de Monte-Carlo y Opéra Grand Avignon.

Sus obras han sido presentadas en escenarios de referencia internacional como el Chaillot Théâtre national de la Danse, Tanz im August, Festival Grec de Barcelona, Mercat de les Flors o la Biennale di Venezia, entre otros. Por su creación Mont Ventoux (2023), que también se pudo ver en Condeduque, recibieron el prestigioso Fedora – Van Cleef & Arpels Prize for Ballet, el Premio Max al Mejor Espectáculo de Danza y el reconocimiento de Time Out como Mejor Espectáculo del año

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas