x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

07
Abr
2023
Agenda CAM: Procesiones, cómic y pintura PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

La programación cultural continúa en Semana Santa

La Comunidad de Madrid cuenta durante toda la Semana Santa con una variada programación cultural para todos los públicos, al tiempo que invita a descubrir los atractivos turísticos de esta festividad religiosa mediante un amplio abanico de actividades que se van a desarrollar hasta el 9 de abril.

En Madrid hay varias fiestas religiosas que, por su especial atractivo y singularidad, han sido declaradas de Interés Turístico Regional. Hablamos de la Semana Santa de Carabaña, Daganzo de Arriba, Móstoles, Morata de Tajuña, Parla, San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz y Villarejo de Salvanés, así como otras dos que tienen ese mismo reconocimiento a nivel nacional: Alcalá de Henares y Chinchón.

La región aúna la tradición cultural de sus procesiones y pasiones vivientes, con una amplia oferta de conciertos de música o el Ciclo de saetas, compuesto por tres recitales a cargo de Antonia Contreras, Curro Piñana y María Mezcle, hasta el 7 de abril en el jardín de la Casa Museo Lope de Vega de la capital.

La música antigua, por su parte, inundará la Basílica Pontificia de San Miguel, que albergará el recital de Delirivm Musica donde se pondrá en escena las Cantatas sacras de Bach y Telemann, y el Cuarteto Leonor interpretará las Siete Palabras de Cristo en la cruz, de Joseph Haydn, el 7 de abril.

Además, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial acogerá el estreno absoluto, el 8 de abril, de un concierto de Fahmi Alqhai y la Accademia del Piacere, con un programa basado en las composiciones sacras de Monteverdi.

Asimismo, la oferta cultural incluye programación para todos los públicos. Hasta el 23 de abril Canal Connect, el festival de los Teatros del Canal, fusiona arte, ciencia y tecnología incluyendo la exposición Máquina orgánica, compuesta por veintitrés instalaciones de veinte artistas procedentes de nueve países, mesas redondas y conferencias.

La muestra atiende a aquello que está transformando una de las ciencias de mayor progreso en la actualidad, aparte de ser la más vinculada a la vida: la biología, en sus ramificaciones de la genética, la biotecnología, la biodinámica, la biorrobótica y sus aplicaciones biomédicas, pero también ecológicas y ambientales. Entre los artistas participantes, destaca la intervención multimedia de la francesa France Cadet, que presenta una colección de vientres artificiales, en los que crecen robots y se pregunta por un posible futuro en el que las máquinas sean capaces de reproducirse por sí solas.

Otra de las instalaciones, Akousmaflore, consiste en un jardín compuesto por verdaderas plantas musicales que reaccionan al tacto o a los sonidos, porque son sensibles a la energía electrostática. Por su parte, Bill Vorn, artista canadiense volcado en el arte robótico, pone en escena en I.C.U. (Intensive Care Unit), una instalación con máquinas postradas en cama, enfermas y dolientes, que reaccionan ante la presencia de los espectadores.

Las representaciones concluyen con dos espectáculos, la propuesta escénico familiar Breack Up (Sala Negra el 8 y 9 de abril) con las canciones y vídeo performances del último EP de Lekuona, explorando las dinámicas tóxicas del amor romántico heteronormativo, a través de las metáforas del noviazgo, la vestimenta y el desnudo, utilizando referencias a la psicología de la personalidad.

Y el concierto de piano contemporáneo y arte visual del pianista catalán Carles Viarnès (Sala Verde, el 9 de abril). Un recital en el que estará acompañado de la artista visual Alba G. Corral, donde recorrerán un universo sonoro austero pero emotivo. Su música también ha aparecido en obras teatrales, producciones escénicas, series de televisión y películas, además de colaborar con numerosos artistas visuales, de la danza y de la palabra.

Además, dentro de Las Noches de Canal destaca el estreno de Subassemblies (7 de abril, en la Sala Verde), un proyecto audiovisual creado por el artista Ryoichi Kurokawa, que trata sobre las relaciones entre naturaleza y las creaciones hechas por el hombre, a través de una perspectiva de escala arquitectónica.

En lo referente al arte y exposiciones temporales destacan Todo lo que veo me sobrevivirá, dedicada a la producción durante la década de los noventa del escultor Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.  Y la Sala Canal de Isabel II alberga, hasta el 23 de julio, Madrid/ Moda a pie de calle, que nos permite ver los reportajes de moda que realizó la fotógrafa Joana Biarnés (1935-2018), y que se concentraron principalmente en Madrid, entre 1962 y 1972.

Otra de las propuestas expositivas destacadas es Madrid en la Colección Abelló, que recorre una selección de dibujos y pinturas pertenecientes a Anna Gamazo y Juan Abelló, dos de los coleccionistas de arte más importantes de Europa. A través de 55 piezas de artistas como Francisco de Goya, Santiago Rusiñol, Antonio Joli o David Roberts, entre otros, Madrid en la Colección Abelló. Pinturas y dibujos de los siglos XVII al XX, abre una excepcional ventana al pasado de la región con una panorámica de cuatro siglos. Podrá verse en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, hasta el 23 de abril.

Por su parte, Región. Paisaje, fotografía y patrimonio, que permanecerá en el complejo El Águila hasta el próximo 7 de mayo, propone un recorrido único por la Comunidad de Madrid a través de una selección de 199 fotografías, desde la perspectiva del paisaje como patrimonio. Es parte del resultado del programa Misión Región, una expedición fotográfica histórica por todo el territorio de la región, realizada por 17 fotógrafas y 16 fotógrafos.

La Sala de Arte Joven ofrece La casa como reflejo en un espejo, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, expone, Los últimos días de Tarteso, la primera gran exposición dedicada en España a esta civilización. La muestra, que es gratuita y estará abierta hasta el 24 de septiembre, reúne 230 piezas procedentes de diferentes instituciones y ofrece por vez primera una mirada integral sobre Tarteso, una cultura envuelta desde la antigüedad en un halo de misterio por la visión legendaria transmitida por los griegos, que la identificaban como el fin del mundo conocido al cual Hércules fue a realizar el décimo de sus trabajos.

En el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M se puede ver la exposición Jon Mikel Euba. Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición, comisariada por Manuel Segade, hasta el 23 de abril.

La Comunidad de Madrid colabora, asimismo, con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura. En ese sentido, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la National Gallery de Londres, presenta la exposición Lucian Freud. Nuevas Perspectivas, una retrospectiva dedicada al pintor británico, con motivo del centenario de su nacimiento. Tras su presentación en Londres, podrá verse hasta el 18 de junio en la capital.

El Museo Nacional del Prado expone Obras maestras españolas de la Frick Collection, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de julio. Se trata de un conjunto de nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya, que en su mayor parte no se han visto en nuestro país desde que salieron de España, y que cuenta con el apoyo económico del Gobierno regional.

Igualmente, y hasta el 17 de abril, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha programado, en colaboración con el Ejecutivo madrileño, la exhibición Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica dinamita, la primera monográfica en Europa dedicada a la guatemalteca, una de las artistas centroamericanas más emblemáticas del siglo XX.

Por su parte, la Red Itiner lleva diez muestras a diferentes municipios, como José Luis López Vázquez. 100 años, que podrá visitarse en Humanes de Madrid hasta el 20 de abril; No solo musas: Françoise Gilot, Marie Laurencin, Sonia Delaunay, en Alpedrete hasta el 12 de abril, o Pablo Picasso y el linograbado, en Arganda del Rey hasta el 13 de abril.

Además, mayores y pequeños podrán disfrutar de otras actividades como los talleres familiares en torno a la muestra REGIÓN: fotografía, patrimonio y paisaje en El Águila o las visitas teatralizadas al Castillo de los Mendoza de Manzanares El Real.

 

PROGRAMACIÓN DEL 6 AL 9 DE ABRIL

Programación 3ª edición Canal Connect 2023 –Teatros del Canal

Programación Semana Santa 2023 – Comunidad de Madrid

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

 

Madrid en la Colección Abelló. Pinturas y dibujos de los siglos XVII al XX

Hasta el 23 de abril de 2023 – Real Casa de Correos. Puerta del Sol. MADRID

Joana Biarnés. Madrid / Moda a pie de calle

Hasta el 23 de julio de 2023 – Sala Canal de Isabel. MADRID

Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá

Hasta el 11 de junio de 2023 – Sala Alcalá 31. MADRID

Región. Paisaje, fotografía y patrimonio

Hasta el 7 de mayo de 2023 – El Águila. MADRID

Los últimos días de Tarteso

Hasta el 24 de septiembre de 2023 – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. ALCALÁ DE HENARES

La casa como reflejo en un espejo

Hasta el 2 de mayo de 2023 – Sala Arte Joven de la Comunidad de Madrid. MADRID

Jon Mikel Euba. Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición

Hasta el 23 de abril de 2023 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M. MÓSTOLES

Lucian Freud. Nuevas perspectivas

Hasta el 18 de junio de 2023 – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. MADRID

Obras maestras españolas de la Frick Collection

Hasta el 2 de julio de 2023 – Museo Nacional del Prado. MADRID

Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica dinamita

Hasta el 17 de abril de 2023 – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. MADRID

CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acaba de inaugurar Perdona, estoy hablando, una exposición dedicada al cómic autobiográfico hecho por mujeres, que permanecerá abierta al público hasta el 23 de julio. Comisariada por Tevi de la Torre, Teresa Ferreiro Peleteiro y Roberta Vázquez, reúne ejemplos del trabajo de más de 80 autoras de diferentes estilos, procedencias, trayectorias, grupos sociales y étnicos. Muestra páginas extraídas de sus libros, fanzines o de publicaciones periódicas que en la mayoría de los casos han sido elegidas por las mismas autoras y están acompañadas de un texto, también escrito por ellas, que ayuda a contextualizarlas.

La autobiografía es un género dentro del cómic. Tiene una larga tradición que se remonta hasta los años 70 y hoy en día goza de gran popularidad entre lectores y artistas. Las autoras cuentan en primera persona aspectos de su vida, sus circunstancias y sus intereses; un testimonio particular que, gracias al lenguaje del cómic, consigue conectar con el público de forma universal. Por su sinceridad y por el poder de sus imágenes, el cómic autobiográfico genera empatía con las situaciones que se describen, más allá del entorno geográfico o la época en que se lea.

Como explican las comisarias, Perdona, estoy hablando es un alegato compuesto de experiencias personales de las que se pueden extraer conclusiones universales. A través de estas narraciones alegres, tristes, divertidas o traumatizantes, conocemos identidades que no les apetece ser invisibles, no les apetece estar calladas, que están aquí, guste o no, para quedarse”.

La exposición se organiza en seis secciones, sin intención de clasificar a las autoras: el espacio afectivo, el cómic testimonial feminista, las identidades LGTBIQ, la salud, el espacio laboral y el trauma familiar e histórico. Abarca temáticas que se narran a través de la experiencia vital de las propias autoras como los conflictos de clase, xenofobia, violencia misógina, la salud mental, inmigración, condiciones laborales, el trabajo sexual, la pareja, la familia, la amistad y el proceso creativo.

Además, la exposición presenta cinco intervenciones, trabajos desarrollados específicamente para la exposición, que toman una forma distinta a las páginas de cómic. Otraputacuentadedibujos muestra su habitación a través de una viñeta inmersiva; Nuria Figueiredo despliega una historia familiar con sus figuras cerámicas; Roberta Vázquez habla de su proceso de trabajo en un mural; Teresa Ferreiro cuenta tres estadios de su vida en un lienzo de lenguaje sincrético, casi primitivo; y Rocío Quillahuaman dramatiza con una animación un episodio peliagudo de su entorno laboral.

El título de la exposición se refiere a la necesidad de reivindicar y visibilizar el trabajo de estas autoras. “Son trabajos valientes, osados incluso, por su honestidad, que no dejan indiferente. Transforman a sus autoras y contribuyen con experiencias al mundo de las lectoras y los lectores”, explica el equipo curatorial.

En el marco de la exposición se organizarán dos encuentros, con entrada libre. El 21 de abril, Teresa Ferreiro Peleteiro, co-comisaria de la exposición y doctora en Bellas Artes y Estudios de Género con una tesis sobre comics y feminismo, ofrecerá la conferencia Compréndeme. Un análisis múltiple de cómics testimoniales feministas.

El 25 de mayo, tendrá lugar el encuentro Autoras de cómic en España: reivindicación profesional y denuncia de la precariedad, en la que participarán algunas de las autoras que forman parte de la exposición, Irene Márquez, Xiomara Correa y Conxita Herreros; y estará moderada por Miriampersand.

Desde el siglo XVII, con el retrato de Carlos I Luis que pintó Van Dyck en 1637, hasta el pop art de Andy Warhol con el Signo de dólares (1981), pasando por la modernidad impresionista de Paul Cézanne (Escena mítica, 1878), Van Gogh (Mujer sentada ante una puerta abierta pelando papas, 1885), Auguste Renoir (Paisaje desde La Roche-Guyón, 1887) y Claude Monet (Antibes, 1888), las vanguardias del siglo XX con Edvard Munch (Madonna, 1902), Renée Magritte (Ejercicios espirituales, 1936) o Leonora Carrington (Animales, 1965); las esculturas que rompieron el canon academicista de Auguste Rodin (Mujer desnuda durmiendo, 1890-1900), Camile Claudel (El abandono, 1905) o Julio González (La pareja, 1914), hasta maestros de la pintura española con las obras Joven en el sofá (1949), de Pablo Picasso o La ascensión de Cristo (1978) de Salvador Dalí.

Todas estas obras podrán verse a finales de este año en la gran exposición que, con sus principales joyas artísticas, preparan los responsables de la Colección Pérez Simón en uno de los grandes centros culturales del Ayuntamiento de Madrid. De forma paralela, se está trabajando para que una parte importante de esta prestigiosa colección se quede en la capital de España con carácter permanente.

La Colección Pérez Simón, con más de 4.500 obras, es una de las más completas del mundo tanto por su magnitud como por su extraordinaria calidad. Sus fondos incluyen obras desde finales del siglo XIV hasta la actualidad con una ingente colección de los maestros de la pintura española, recorrido cronológico desde las obras de Murillo, José de Ribera, Goya, pasando por Darío de Regoyos, Sorolla, Ignacio Zuloaga, Picasso y Dalí, para culminar con obras de Palazuelo, Manolo Valdés, Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura y Eduardo Arroyo.

La tradición academicista y la modernidad impresionista de la pintura francesa del siglo XIX son otras dos de las referencias emblemáticas de la colección a través de la obra de artistas como William-Adolphe Bouguereau, Jean-Baptiste Camille Corot, Pissarro, Monet, Renoir y Gauguin, entre otros.

Tanto o más fuerte ha sido el interés que Juan Antonio Pérez Simón, empresario de origen asturiano que viajó a México a los cinco años, ha puesto en la adquisición de obras de artistas británicos de aquella misma centuria. Un pequeño, pero muy selecto conjunto de obras de Edward Burne-Jones, Lawrence Alma-Tadema, Albert Joseph Moore, Frederic Leighton, Dante Gabriel Rossetti, John Melhuish Strudwick, John William Waterhouse y John Everett Millais.

Las vanguardias del siglo XX es otro de los epígrafes bajo los cuales se agrupan obras no sólo de artistas europeos como Raoul Dufy, René Magritte, Giorgio de Chirico, Edvard Munch, Kandinsky o Marc Chagall, sino también latinoamericanos como Emilio Pettoruti, Roberto Matta, Wifredo Lamm, Armando Morales y Benjamín Cañas. Junto a ellos, aunque con un lugar aparte, las pinturas novohispana y mexicana están representadas por obras de José de Páez, Miguel Cabrera, José de Ibarra, José Agustín Arrieta, Julio Ruelas, Alfredo Ramos Martínez, Ángel Zárraga, Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Jesús Guerrero Galván, Manuel González Serrano, Remedios Varo, Juan Soriano y Francisco Toledo.

El creciente interés que la colección ha mostrado por los artistas internacionales de la segunda mitad del siglo XX ya incluye los nombres de Gerhard Richter, Sam Francis, Joan Mitchell, Willem de Kooning, Karel Appel, Alexander Calder, Mark Rothko Jackson Pollock, Jean-Paul Riopelle y Anish Kapoor.

Una semana más, 21distritos, programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, continúa ofreciendo a la ciudadanía la posibilidad de disfrutar de grandes actuaciones gratuitas sin salir del barrio.

El bailaor sevillano Israel Galván, sin más compañía que sí mismo, representa en 21distritos su espectáculo Solo, en el que explora las posibilidades de su danza al desnudo. Será el 7 de abril en CentroCentro, en el distrito de Retiro, y el día 8 en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, en el distrito de Tetuán. Ambas actuaciones comenzarán a las 19:00 horas.

Solo es una reflexión personal sobre el baile flamenco sin música y sin ningún tipo de adornos, donde el único instrumento es el bailaor, con su cuerpo y el suelo que pisa. Por este trabajo, Galván recibió el premio Ciudad de Barcelona de Danza.

Además, el domingo 9 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Galileo, en el distrito de Chamberí, el artista presenta el cortometraje Maestro de Barra, un proyecto audiovisual que surgió durante la pandemia y para el que buscó otros espacios para seguir bailando hasta que regresara la normalidad.

Maestro de Barra proviene de la atención que el bailaor pone a la música espontánea y la cultura de la danza asociada con los cafés y bares de todo el mundo. Las tapas cantadas, el ruido de la tiza al escribir en la barra, los gritos desde la cocina, las conversaciones, los niños corriendo, los golpes en las mesas, todo se transforma en ritmo. El cuerpo de Galván amplifica estos ritmos y ritos internos, pausas y silencios, utilizándolos como partitura y demostrando que todo lo que se puede escuchar también se puede bailar. Después de la proyección habrá un coloquio con el artista para comentar el documental y su proceso de creación.Una ocasión para disfrutar de este bailaor y coreógrafo, Premio Nacional de Danza, que ha actuado en los principales escenarios de Europa y uno de los artistas más innovadores del flamenco.

El viernes 7, a las 19:00 horas, el Centro Cultural Carril del Conde, en el distrito de Hortaleza, acogerá el espectáculo musical a cinco voces de Dimensión Vocal, que ofrece un repertorio de canciones populares de las últimas décadas. Beatbox, armonía vocal y grandes dosis de humor dan vida a esta obra protagonizada por cinco desconocidos que tratan de escapar de una clínica dental y un dios principiante intentando aprobar la carrera. Es el nuevo espectáculo de Dimensión Vocal que nace con el propósito de acercar la música a capela al público de una manera original y divertida. Dimensión Vocal: comedia musical a capela toca todos los géneros, desde el rock hasta las bandas sonoras, pasando por el blues y el pop hasta el reguetón.

Y el día 8, a las 18:30 horas, la plaza de la Junta Municipal del distrito de Chamberí se llenará con la música, las voces y el ritmo del Coro Kudyapi, un conjunto musical dedicado a cantar, bailar, actuar y tocar instrumentos como el ukelele, la guitarra y el piano. Está compuesto por 32 miembros de edades comprendidas entre los 7 y los 21 años.

El objetivo del coro, que ofrecerá música de los años 80 en español, inglés y tagalo, es que los filipinos de tercera generación, nacidos y criados en España conecten con sus raíces a través de la música.

Más información en: www.21distritos.es

El Museo de Historia de la ciudad acoge una exposición que repasa los 120 años de trabajo del Cuerpo de la Policía Municipal en materia de tráfico y la evolución histórica de esta labor. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha invitado a todos los madrileños a visitar la muestra Policía Municipal, 120 años moviendo Madrid, abierta a mediados de marzo, como ha hecho él esta mañana.

La exposición, que puede verse hasta el próximo 10 de septiembre de martes a domingo (de 10:00 a 20:00 h y hasta las 19:00 h en verano), recorre esta trayectoria policial mediante fotografías, medios como algunas de las motocicletas del cuerpo, cascos, alcoholímetros y diversos elementos materiales históricos de la regulación del tráfico en la ciudad como un templete donde se situaban los agentes para dar indicaciones a los conductores o un semáforo con regulador.

Almeida, acompañado por la delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz del Ayuntamiento, Inmaculada Sanz, ha subrayado el constante desarrollo de las competencias en materia de tráfico y control de la circulación de la Policía Municipal en estos 120 años. Estas unidades, además, han sido testigos directos de muchos de los hechos históricos sucedidos en la capital: cumbres internacionales, acontecimientos políticos, celebraciones deportivas y visitas de altos mandatarios.

El inicio de las competencias de la Policía Municipal en materia de tráfico arrancó en 1903 con la publicación del primer Reglamento de Circulación de la Villa de Madrid tras la aparición de los primeros vehículos a motor que, dado el tránsito peatonal, provocaban cada vez más accidentes y atropellos. Ese reglamento nació, curiosamente, para proteger a los tradicionales carruajes de la irrupción de los vehículos automóviles en la ciudad.

Antes, en todo caso, desde la misma creación del cuerpo en 1838, los agentes municipales ya tenían encomendada la labor de vigilancia de la circulación de los carruajes tirados a caballo, cuyo uso se extendió enormemente a lo largo del siglo XIX por las principales vías de la capital.

Con la creación de la Academia Preparatoria para Guardias Municipales en 1906, se impartió por primera vez formación a sus componentes, fundamentalmente en materia de tráfico. El Servicio de Carruajes se creó, mediante reglamento en 1914, para controlar la circulación tanto de vehículos como de coches de caballos.

El alcalde ha recordado algunas de las curiosidades que muestra esta exposición, como la aprobación del Reglamento Estatal de Automóviles en 1918, que estableció la circulación por la derecha de los vehículos en toda España, mientras que en Madrid se realizaba por la izquierda, hasta que en 1921 el general Primo de Rivera estableció la normativa de circular por la derecha. En Madrid se crearon pasos de peatones y calles de dirección única.

En 1924, se dio un paso más con la creación de la Compañía de Circulación tras una visita a París para conocer su servicio de circulación, desde donde importaron la porra para hacer más visible las indicaciones de los guardias, lo que motivó que a los policías madrileños se les empezara a denominar ‘guardias de la porra’.

Otro hito tuvo lugar en 1926, en el cruce de Gran Vía y Alcalá, donde se instaló el primer semáforo en la ciudad. A mediados de esa década se afrontó una gran inversión en medios móviles para los guardias, avanzando en la modernización del patrullaje y, en 1928, se estableció un mínimo de 170 centímetros para los agentes para incrementar su visibilidad y seguridad. En 1931, con ese mismo fin, el casco pasó a ser de color blanco y se incorporó una banderola en el pecho.

Durante la Guerra Civil, los guardias municipales encargados del tráfico recibieron formación para situaciones en las que se producían ataques aéreos, deteniendo la circulación de los vehículos no oficiales para impedir el bloqueo de las calles.

En 1952, la denominación de Guardia Municipal pasó a la actual de Policía Municipal. Ese año, se construyeron unas plataformas para que los agentes de tráfico pudieran dirigir la circulación con mayor seguridad, visibilidad para los conductores y eficacia. Otro hito tuvo lugar en 1963 con la publicación de la Ordenanza de Circulación para la Villa. En 1970, se creó el teléfono de emergencias 092 que facilitó un número sencillo para que los ciudadanos llamaran a la Policía Municipal.

Las primeras mujeres policías municipales (52) accedieron a la Agrupación Mixta de Tráfico en 1972, década en la que se llevó a cabo la modernización del cuerpo, ampliándose considerablemente el número de vehículos tanto de cuatro ruedas como motocicletas. Estos medios móviles realizaron la escolta, en 1969, de los astronautas del Apolo XI de la NASA, recibidos como héroes.

Tres años después, en 1975, se llevó a cabo la primera prueba de alcoholemia con el método del globo, hasta que en 1984 empezaron a utilizarse los etilómetros de precisión. Desde 1982, la Policía Municipal asume la investigación de los accidentes de tráfico y la realización de controles de alcoholemia y de velocidad con radar en colaboración con la Jefatura Provincial de Tráfico, estableciéndose la vigilancia y la ordenación del tráfico y del transporte tras el reglamento de 1985.

En 1990, se creó la Unidad de Atestados de Tráfico, cuyo primer atestado fue en septiembre tras el atropello de un peatón en el paseo de la Castellana y en 1993, vio la luz la Unidad de Educación Vial. Cuatro años después, en 1997, Madrid acogió la Cumbre de la OTAN, proporcionando el Cuerpo de Policía Municipal la escolta de gran parte de las comitivas, tal y como ocurrió el año pasado de nuevo.

En 1999, se creó la Unidad de Análisis Vial y Urbano con el fin de mejorar las estructuras viales, participando de la vigilancia de la circulación desde la Sala de Control del Tráfico y analizando los enclaves de concentración de accidentes para eliminarlos. Muy relevantes en materia de tráfico fueron también los Congresos Internacionales de Tráfico Urbano, celebrados en Madrid entre 1999 y 2001, así como la aprobación del primer Plan de Seguridad Vial de la ciudad en 2007. En 2015, por otro lado, se realizó la primera prueba de drogas en saliva.

Tras la renovación del Plan de Seguridad Vial en 2012, en 2021 se aprobó una nueva actualización: el Plan Estratégico de Seguridad Vial, con vigencia hasta 2030, que desarrolla el proyecto recogido en la Estrategia Madrid 360 y que tiene como principal objetivo la protección de la integridad física de los usuarios de las vías, garantizando la ordenación y convivencia de los diferentes modos de transporte, con tolerancia cero ante la accidentalidad

La Sala Margarita Xirgu del Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta del 20 de abril al 28 de mayo la tercera edición de Plataforma, un espacio de exhibición que tiene como objetivo fomentar el impulso y la difusión de creadores emergentes a través de la programación de seis espectáculos con algunas de las propuestas más interesantes del circuito alternativo madrileño y, por segundo año consecutivo, también de la escena europea.

El equipo del Teatro Español y Naves del Español en Matadero es consciente de la explosión creativa que ha supuesto este periodo poscrisis y también de que ha dado lugar a una forma precaria de trabajar. Por ello, habilita este espacio como plataforma de exhibición a los talentos emergentes. Tanto la primera como la segunda edición, celebradas en 2021 y 2022 respectivamente, contaron con arriesgadas propuestas escénicas y una gran acogida de público, donde la mayoría colgó el cartel de ‘No hay localidades’.

En su tercera edición, Plataforma nos invita a descubrir seis montajes rompedores, cuatro obras que han destacado por sus propuestas artísticas dentro del circuito off independiente de Madrid y dos interesantes montajes europeos: Maryvonne, de la francesa Camille Berthelot, a cargo de La Compagnie Les Habitantes, y ¿Café con azúcar?, una performance biográfico-documental de Laia Rica, artista salvadoreña afincada en Berlín. A ellos hay que sumar los trabajos de los españoles Paula Quintana, Víctor Palmero, Eduard Costa, Javier Ballesteros y el colectivo creativo Mujer En Obras, Eva Carrera e Irene Quintana, que presentarán sus innovadores trabajos en el Teatro Español a lo largo de seis semanas.

Por tercer año consecutivo, la programación se completa, además, con Maratón Plataforma, un encuentro europeo exclusivo para programadores y gestores culturales internacionales los días 28, 29 y 30 de junio para dar visibilidad fuera de nuestras fronteras al trabajo de los directores de la escena independiente y emergente española. Durante tres días, el Teatro Español invita a profesionales de Portugal y Bélgica a participar en encuentros con los creadores de los espectáculos de Plataforma con el objetivo de encontrar sinergias comunes e impulsar así una red europea de intercambio.

Esta edición de Plataforma se compone de los siguientes espectáculos:

Maryvonne, de Camille Berthelot. La Compagnie Les Habitantes (Francia)

Del 20 al 23 de abril

En Maryvonne, Camille Berthelot recrea la íntima conversación grabada entre una abuela y su nieta alrededor de un montón de libros, café y cigarrillos. En el transcurso de la conversación, con mucho pudor, las dos mujeres retoman el contacto cuando ya no lo esperan y hablan de lo que nunca se han dicho. Una entrevista que aborda los aspectos tácitos de una desaparición y la construcción de los lazos familiares

La carne, de Paula Quintana (España)

Del 26 al 30 de abril

Segunda parte de una trilogía sobre el renacer y la elevación de los cuerpos que comenzó con Las alegrías en 2019. Una pieza interdisciplinar que se desarrolla en torno al relato autobiográfico de Camille: mujer futura, anónima y resistente que se alza frente al mundo. Cuerpos, texto, luz y música electrónica construyen esta fábula épica de ciencia ficción creada por Paula Quintana.

¿Café con azúcar? de Laia Rica (Alemania)

Del 4 al 7 de mayo

A partir de granos de café y algodón de azúcar, de fragmentos biográficos y fuentes históricas, de videoarte y música en vivo, Laia Rica aborda con gran fuerza visual y contundencia las consecuencias del colonialismo, la historia de la inmigración alemana en Centroamérica y las estructuras coloniales que aún perduran en la actualidad. Laia Rica, criada entre El Salvador y Alemania, se enfrenta en esta performance biográfica al choque de ambos mundos y a la constante sospecha de traicionar sus raíces.

Johnny Chico, de Stephen House (España)

Del 10 al 14 de mayo

Johnny Chico es la historia de un joven de clase trabajadora que lucha por poder amar y ser amado, a la vez que acepta su homosexualidad. Una historia más de un chico que no cuadra en la realidad en la que vive y que trata de sobrevivir al mundo que le rodea, a pesar de no encajar en él. Una oda contra la homofobia interpretada por Víctor Palmero y dirigida por Eduard Costa.

Cucaracha con paisaje de fondo, de Javier Ballesteros. Mujer En Obras. (España)

Del 17 al 21 de mayo

Un balneario perdido donde van a tomar las aguas las mujeres que no pueden tener hijos. Un lugar de mala muerte donde residen enfermeras y pacientes. El deseo de ser madre y la extinción del ser humano son algunos de los temas sobre los que reflexiona esta obra del colectivo Mujer En Obras que combina verso y prosa y que es finalista a los XXVI Premios Max a Mejor espectáculo revelación, Mejor autoría revelación y Mejor diseño de espacio escénico.

Adiós, Paca, de Eva Carrera e Irene Quintana (España)

Del 24 al 28 de mayo

“¿Y si mañana no vengo? ¿Y si dejo de sonreír por compromiso?”, esos son los pensamientos que azotan la cabeza de Paca día tras día. A cada gesto, a cada silencio y a cada desprecio, ella les devuelve una sonrisa para tratar de transformar su rutina. Una comedia sobre la supervivencia, la precariedad y nuestra capacidad de resiliencia, creada por Eva Carrera e Irene Quintana.

Todas las representaciones tendrán lugar a las 19:30 h en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español (calle Príncipe, 25) a 15 euros la entrada. Este espacio escénico pone a disposición de los espectadores dos abonos para disfrutar del ciclo Plataforma: Abono de tres espectáculos (12 euros/entrada) y Abono de seis espectáculos (10 euros/entrada).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas