x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
Dic
2024
Astor, el Árbol del Voluntariado y Tras la Puerta, protagonistas de la Semana de la Discapacidad PDF Imprimir E-mail
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La programación se extendió durante casi un mes

Normalmente la programación de la Semana de la Discapacidad y el Voluntariado de Torrejón dura eso, unos siete días, pero en este 2024 la localidad decidió alargar de forma importante su programa. Así durante casi un mes las asociaciones de discapacidad y diversidad han sido protagonistas de la programación torrejonera, que vivía su punto central en el encendido del árbol del voluntariado que marcaba el inicio oficial de la campaña navideña.

Pero no era, ni de lejos, el principio de la semana. Así los chicos de Astor, grandes protagonistas de la programación, la estrenaban visitando a las Ada Byron es su tradicional "café y libros". En concreto la Asociación de Mujeres presentaba el libro "Tenemos la palabra" escrito por el taller de poesía de Astor. Pero además, Astor también fue protagonista días después en la celebración de la segunda edición de sus premios, una emotiva gala que dejó una noticia agridulce, y es que el Grupo de Teatro SuperAcción se disolvía después de diez años sobre el escenario.

Y dicho y echo. Tan solo una semana después del anuncio, el Grupo de Teatro de Astor celebraba su última función, en plena Gala de la Discapacidad y el Voluntariado, una gala en la que también tuvo protagonismo el Concurso de Dibujo de Parque Corredor, que entregó sus premios. Además, y esa misma tarde, se sumaba a la programación la colección de poesía Tras la Puerta con la presentación del libro de José Manuel Auñón.

Volviendo a Astor, también fueron protagonistas de una exposición en la Casa de la Cultura, en la que mostraron el trabajo del taller de dibujo. Eso sí no estuvieron solos en la programación. Así Grupo 5 organizó un mural de crochet, Manantial una jornada de puertas abiertas para mujeres, Diverses su tradicional punto de sensibilización prenavideño, y Pegasus desembarcaba en Torrejón con el primer capítulo de su podcast. Además, VenTEA organizó un festival de cortos inclusivos, Soto del Henares acogió la jornada de Deporte Inclusivo, y la Casa de la Cultura fue escenario de la grabación del primer programa de "Abraza la sonrisa".

Juntos se puede construir una sociedad más inclusiva y solidaria. Por ello, un año más, Torrejón de Ardoz ha celebrado la Semana de la Diversidad Funcional y el Voluntariado con un variado programa de actividades destinadas a fomentar la participación comunitaria y fortalecer los lazos entre los vecinos de la ciudad.

La iniciativa, organizada por el Ayuntamiento y las asociaciones que componen la Mesa Municipal de la Diversidad Funcional, ha contado con un gran respaldo por parte de los torrejoneros con actos significativos y reflexivos, destacando la jornada de Deporte Inclusivo, “Deportodos Se Mueve”, en Soto Henares, la jornada centrada en familias con miembros autistas, Abraza la Sonrisa, la Gala de la Semana de la Diversidad Funcional y el Voluntariado, el Festival de Cortos Inclusivos, Ventea Al Cine, el encendido del Árbol del Voluntariado, los II Premios Solidarios ASTOR-INLADE “Acompañando personas, construyendo futuro” o el Punto de Sensibilización e Información sobre Diversidad de Diverses.

Una de las actividades a destacar fue la jornada Deportodos Se Mueve, que reunió a numerosos vecinos, que tuvieron la oportunidad de participar en esta iniciativa, organizada por la Mesa de Diversidad Funcional de Torrejón de Ardoz y Concejalía de Bienestar, a través de la cual pudieron experimentar diferentes deportes adaptados, como handbikes, baloncesto en silla, sitting bádminton, tiro con arco o sitting volley.

El Ayuntamiento destina 2 millones de euros a clubes y escuelas deportivas de las que forman parte más de 12.000 deportistas de Torrejón de Ardoz y realizará un ambicioso programa de inversiones en instalaciones deportivas de la ciudad. En los últimos años, las ayudas se han incrementado en aproximadamente un 20% en la mayoría de los casos, un esfuerzo importante por parte del Gobierno local para seguir apoyando su trabajo.

El alcalde Alejandro Navarro Prieto, y la concejala de Turismo, Miriam Gutiérrez, recibieron el pasado martes, en el Salón de Plenos a los representantes de los clubes y entidades deportivas de la ciudad y les hicieron entrega de un diploma conmemorativo, reconociendo la excelente labor que realizan en la ciudad y que tan buenos resultados está dando. En el acto, también quisieron reconocer el trabajo de los clubes que no reciben ayuda económica, porque no tiene aún tres años de estancia en Torrejón, como marca la normativa en vigor.

En este sentido, Alejandro Navarro Prieto destacó que “entre todos estamos convirtiendo a Torrejón de Ardoz en la ciudad del deporte y para ello hemos aprobado los presupuestos municipales del año 2025, donde las inversiones en grandes instalaciones deportivas tienen una destacada relevancia, ya que vamos a iniciar las obras de la 1ª fase Gran Pabellón Cubierto-Nueva Ciudad Deportiva Torrejón Soto Henares, la 1ª fase Nuevo Campo de Fútbol Complejo Deportivo Joaquín Blume y, por su puesto, la 1ª fase Ciudad Deportiva Real Federación de Fútbol de Madrid que incluye un Pabellón Cubierto y Campo de Fútbol”, destacó el primer edil.

Pero la labor del Gobierno local no finaliza aquí y sigue potenciando mejoras en las instalaciones deportivas de la ciudad. “Tenemos unas excelentes instalaciones, siempre mejorables, pero una muestra de ellos es que las Federaciones están eligiendo Torrejón como sede de sus torneos y campeonatos. Y para que estas instalaciones sigan siendo de gran calidad, seguimos llevando a cabo un “Plan Renove” de instalaciones deportivas de todos los deportes que se practican en la ciudad, aunque por su puesto siempre queda mucho por hacer”, recordó el regidor torrejonero.

Además, añadió “desde esta alcaldía hemos apostado por seguir fomentando las escuelas deportivas. Un ejemplo es lo que ha ocurrido en los últimos años y que vosotros habéis vivido en primera persona. Y para ello, llevamos destinado en los últimos ejercicios una cantidad anual de aproximadamente 2 millones de euros, de los cuales se benefician más de 12.000 deportistas de la ciudad a lo largo de todo el año. A ello se suma el dinero que no está contabilizado procedente de la cesión gratuita de las instalaciones deportivas tanto para los entrenamientos como para los partidos de competición, que está valorado en 1 millón de euros por temporada”.

También, durante el acto Alejandro Navarro adelantó que Torrejón de Ardoz contará con la universidad del deporte del centro de España, el Campus de Madrid de la UCAM- Comité Olímpico Español, que se convertirá en el hogar académico de los deportistas españoles, y cuya primera sede se ubicará en la avenida Constitución, en el antiguo colegio Camino Real.

Alejandro Navarro, también hizo mención a los excelentes resultados que están cosechando los deportistas torrejoneros en los últimos años, y que “han sido posibles gracias a vosotros, a los clubes de la ciudad que les habéis formado y les habéis ayudado a progresar y a desarrollarse. Y sobre todo quiero hacer una mención especial al Club Deportivo Botepronto (ASTOR) que lleva desde el año 2000 defendiendo un derecho fundamental, como es facilitar el acceso al deporte a todas las personas con discapacidad intelectual de Torrejón de Ardoz”.

Por último, agradeció “la gran labor que hacéis, con todos los chavales que forman parte de vuestros clubes y escuelas deportivas. A todos ellos les inculcáis los valores positivos que conlleva el deporte, como son los de esfuerzo, superación y trabajo en equipo. Así conseguimos que mientras estos chavales están haciendo deporte, están alejados de otros hábitos menos saludables. Este trabajo que realizáis día tras día es digno de alabar. Por ello os queremos dar las gracias públicamente por lo que hacéis, una gran labor, gracias a la cual estáis desarrollando el tejido deportivo en la ciudad”.

Otro de los platos fuertes llegó con el Encendido del Árbol del Voluntariado y las Mesas Asociativas, un evento muy especial, que incluyó una serie de talleres de manualidades, café solidario, juegos de mesa y espectáculo de baile. El árbol contó con la caja de los deseos del voluntario, donde los torrejoneros pudieron expresar sus deseos y sugerencias para mejorar la comunidad.

Asimismo, la jornada centrada en familias con miembros autistas, “Abraza la sonrisa”, transformó la ciudad en el epicentro mundial de la neurodiversidad, logrando un fuerte impacto en las redes sociales y contando con la participación de Mabel Katz, la máxima figura en lengua española del Ho’oponopono quien brindó consejos prácticos para reducir la ansiedad y aumentar el bienestar en las familias con personas autistas y del Dr. Abraham Buitrago, destacado pedagogo y autor del método exclusivo para la neurodiversidad por el que se le ha reconocido un doctorado Cum Laude.

Cuando un padre y un pedagogo cum laude se unen para transformar la sociedad, surgen proyectos como Abraza la Sonrisa, el programa televisivo que convirtió a Torrejón de Ardoz en el epicentro mundial del autismo. Con más de 1100 horas de visualización en tres días y el apoyo de asociaciones de cuatro continentes, este evento celebra la inclusión con innovación, accesibilidad y humanidad

El 21 de noviembre, Abraza la Sonrisa debutó como un programa pionero que combina entretenimiento, educación y apoyo para las familias de personas neurodivergentes. La iniciativa es el resultado de la experiencia personal de Alberto Fernández, periodista y autor del libro Empresas Autistas, quien decidió crear este proyecto junto al Dr. Abraham B. Arenas, pedagogo cum laude especializado en neurodiversidad.

"Si no existen programas como Abraza la Sonrisa que normalicen la neurodiversidad, estamos apagando la voz de millones de personas. Este programa no solo entretiene, también educa e informa, algo esencial para construir una sociedad más igualitaria," expresó Fernández.

"La verdadera educación no encaja en un solo molde, sino que se despliega como un mosaico de caminos diversos y únicos. Cada niño tiene su propia forma de aprender, sus propias pasiones y sus propios desafíos. Reconocer esto es el primer paso hacia una enseñanza que trasciende las fórmulas y se convierte en una experiencia transformadora. Porque educar no es solo impartir conocimiento; es guiar, inspirar y adaptarse al viaje de cada estudiante. En ese mosaico de diversidad, es donde se encuentra la verdadera riqueza de la enseñanza y el aprendizaje," afirmó Abraham tras acabar la grabación del programa.

Foto cedida por Ayuntamiento de Torrejón

El evento inaugural contó con la participación especial de Mabel Katz, referente mundial del Ho'oponopono, quien destacó: "Es maravilloso que existan iniciativas como Abraza la Sonrisa. No solo entretenemos, también ayudamos a personas neurodivergentes y a sus familias, que necesitan mucho apoyo. Estoy muy agradecida de poder hacerlo a través de un formato tan transformador".

El impacto no se quedó en la sala. En sus primeras 72 horas, el programa acumuló más de 1100 horas de reproducción y superó las 5000 visualizaciones en YouTube, con decenas de comentarios positivos, más de 330 "me gusta" y un engagement digital significativo. Este éxito refuerza la importancia de iniciativas que combinen alcance, relevancia y un propósito claro.

Rubén Martínez, concejal de Bienestar Social de Torrejón, subrayó: "Es una gran responsabilidad para Torrejón ser el epicentro del autismo a nivel mundial, pero lo acogemos con orgullo. Actos como este integran formación, información y sensibilización, y hacemos un llamado a otras ciudades para que impulsen iniciativas similares porque la sociedad lo necesita".

Con el respaldo de asociaciones de cuatro continentes y una audiencia digital creciente, Abraza la Sonrisa demuestra que los medios de comunicación son esenciales para visibilizar y normalizar la neurodiversidad.

El éxito del programa refuerza la idea de que la inclusión no solo es posible, sino necesaria, y coloca a Torrejón de Ardoz como un modelo a seguir para el resto del mundo. ¿Cuál será la próxima ciudad en ser el epicentro del autismo gracias a este programa?

Igualmente, se llevó a cabo la Gala de la Semana de La Diversidad Funcional y el Voluntariado, un emotivo acto, donde los miembros de asociaciones locales y algunos voluntarios mostraron su talento en una presentación única y conmovedora. Contó con actuaciones de teatro, musicales y de baile en la que participaron el Grupo de Baile AFTA, Grupo Escuela de Baile de Patricia Muñoz, Grupo de Teatro ASTOR Club y Grupo de Bailes Concejalía Mayores. Además, se premió a Fuensanta Meléndez por una vida dedicada a ayudar a los demás.

Parque Corredor, centro propiedad de Redevco y gestionado por Cushman & Wakefield, y la Mesa Municipal de la Diversidad Funcional del Ayuntamiento de Torrejón, han hecho entrega de los premios de su concurso de dibujo infantil ‘Coloreando capacidades’, organizado por el Ayuntamiento y el centro comercial, en el que han participado más de 400 escolares del municipio.

Este certamen se puso en marcha con el objetivo de sensibilizar a toda la sociedad a favor de la inclusión de las personas con diversidad funcional. Las obras a concurso tenían como tema principal la inclusión de personas con diversidad funcional en la sociedad y la eliminación de barreras para favorecer esta inclusión. Todas las obras presentadas se expusieron en el centro comercial durante dos semanas.

En cada categoría -Infantil y Junior- se ha premiado a tres participantes, con cheques-regalo, a canjear en una tienda deportiva del centro comercial: por un importe de 100€ para el primer ganador, 50€ para el segundo y 20€ para el tercero. Además, ha habido un premio especial por ser el colegio que mayor número de alumnos participantes ha presentado al concurso, al que se le ha otorgado una tablet digital para uso educativo.

Foto cedida por Ayuntamiento de TorrejónParque Corredor ha entregado estos premios junto con Rubén Martínez Martín, Concejal de Bienestar, Educación e Inmigración y Ana Verónica González Pindado, Concejala de Mayores y Voluntariado. La entrega se ha llevado a cabo en el Teatro municipal ‘Jose María Rodero’, en el marco de la Gala de la Semana de la Discapacidad y el Voluntariado de Torrejón de Ardoz, iniciativa que cuenta con numerosas actividades gratuitas destinadas a visibilizar la diversidad y reconocer la gran labor de los voluntarios que dedican su tiempo a ayudar a los demás.

La gala fue un emocionante evento donde los miembros de asociaciones locales y algunos voluntarios mostraron su talento y que ha contado con actuaciones de teatro, musicales y de baile. Este es el tercer concurso de dibujo que Parque Corredor organiza con el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, y cada año se aborda una temática sensible para la población y el entorno: la pasada edición fue ‘Un futuro sostenible en Torrejón’, para crear conciencia sobre buenas prácticas medioambientales y el cuidado sostenible del entorno de la localidad. Y la primera edición tenía como tema, ‘Mi ciudad se llama Torrejón’, con la que se animaba a los participantes a dibujar distintos lugares de la ciudad.

La iniciativa se enmarca dentro de Origen, un proyecto llevado a cabo por Parque Corredor que, con acciones y colaboraciones periódicas con instituciones, asociaciones y empresas, busca impulsar un cambio sostenible, social, medioambiental y económico en Torrejón de Ardoz involucrando a la población y generando nuevos hábitos de vida orientados a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con esta acción se busca especialmente cumplir con los objetivos nº4 de garantizar una Educación de calidad al involucrar a los niños y a los centros educativos en esta iniciativa, y con el objetivo nº10: lograr reducir las desigualdades, invertir en la enseñanza y en el desarrollo de las capacidades, y luchar contra la discriminación.

Foto cedida por Ayuntamiento de TorrejónEntregados los premios del concurso de dibujo escolar “Coloreando capacidades” organizado por el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz en colaboración con el Centro Comercial Parque Corredor, y que tiene como objetivo sensibilizar a favor de la inclusión de las personas con diversidad funcional.

La cita tuvo lugar el pasado 28 de noviembre en la Gala de la Semana de la Diversidad Funcional y el Voluntariado y contó con la presencia del concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Rubén Martínez la edil de Mayores y Voluntariado, Ana Verónica González, y la responsable de Marketing de Parque Corredor, María Peñacoba. Se entregaron premios de tarjetas regalo por importe de 100, 50 y 20 euros respectivamente a los tres premiados de cada una de las categorías establecidas en las bases del concurso. También hubo un premio especial al CEIP La Gaviota como centro educativo de la ciudad con mayor número de participantes.

Con la finalidad de que el alumnado de Torrejón de Ardoz desarrollase sus capacidades de expresión creativa y la creación de conciencia a favor de la inclusión de las personas con diversidad funcional, el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz en colaboración con el Centro Comercial y de Ocio Parque Corredor y la Mesa Municipal de la diversidad funcional pusieron en marcha el concurso de dibujo “Coloreando capacidades” dirigido a escolares de la ciudad.

La iniciativa que en esta edición ha tenido el objetivo de concienciar a los estudiantes sobre la inclusión de las personas con diversidad funcional en la sociedad y la eliminación de barreras a esta situación, ha contado con cerca de 500 trabajos presentados. En este sentido, indicó Rubén Martínez, “quiero dar la enhorabuena a todos los escolares que han participado en este concurso para concienciar a los más jóvenes de la ciudad sobre la importancia de la inclusión de las personas con diversidad funcional”.

Los ganadores por categoría han sido los siguientes:

- Primer Premio Categoría infantil: Daenerys Sánchez Márquez, del CEIP Seis de diciembre.

- Segundo Premio Categoría infantil: Danna Paredes Llano, del CEIP Miguel Hernández.

- Tercer Premio Categoría Infantil: Rebeca Costea, del CEIP La Gaviota.

- Primer Premio Categoría Junior: Natalia Giraldo Ángel del IES Valle Inclán.

- Segundo Premio Categoría Junior: Sara Marcos Soler, del IES Valle Inclán.

- Tercer Premio Categoría Junior: Loreile Marie Petrescu del IES Juan Bautista Monegro.

- Centro con mayor número de alumnos participantes: CEIP La Gaviota con 116 trabajos.

Foto cedida por Ayuntamiento de Torrejón

Destacar también los II Premios Solidarios ASTOR-INLADE “Acompañando personas, construyendo futuro”, una jornada muy especial para reconocer a las personas y entidades que apuestan por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo y que contó con las actuaciones de los grupos, “Tenemos la palabra”, “Voces de mujer” y “Rompan filas”, que dieron valor a la inclusión. Además, se presentó un calendario en el que personas del Centro Ocupacional fueron protagonistas de portadas de películas de la historia del cine.

Además, el Festival de Cortos Inclusivos, Ventea Al Cine tuvo una gran acogida y los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia inclusiva única con varios cortos en el que el público infantil fue el jurado, votando su corto favorito. Hubo sorteo de regalos entre el público asistente y las proyecciones fueron adaptadas sensorialmente para familias con niños TEA, con material de anticipación y abierta al público en general.

Mencionar que en la fachada del Ayuntamiento se ha colgado un mural con el lema "Torrejón diverso" tejido en punto de crochet, que ha sido confeccionado dentro de la actividad "El corrillo del Ovillo”, por personas con diversidad funcional psíquica del CRPS, gestionado por Grupo 5, dirigido a personas con enfermedad mental grave y duradera.

Además, la instalación de una mesa informativa de la Asociación Mírame en la Plaza Mayor, para dar visibilidad a los problemas de las personas con diversidad funcional en su día a día, las actividades de educación inclusiva “Gente Especialmente Diferente” en los centros educativos de infantil y primaria (CEIP) de Torrejón mediante representaciones que han tratado sobre la inclusión, la discapacidad y otros temas como el acoso y “Lo mío no es normal”, una conferencia-coloquio de Fundación Pegasus para normalizar la diferencia a través del ocio, el deporte y la cultura o el Punto de Sensibilización e Información sobre Diversidad de Diverses, entre otras iniciativas han completado la amplia y variada programación.

La importancia de cultivar cuerpo y mente para una longevidad saludable, poder disfrutar de la jubilación y tener calidad de vida ha sido la premisa principal de la jornada organizada por el diario, 65YMÁS, periódico online destinado a las personas mayores, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y la Comunidad de Madrid.

Foto cedida por Ayuntamiento de Torrejón

La cita ha tenido lugar en el Centro Polivalente Abogados de Atocha y ha contado con la presencia de alcalde, Alejandro Navarro, y la concejala de Mayores y Voluntariado, Ana Verónica González, y el concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Rubén Martínez, que han estado acompañados por el responsable de Comunicación de la Dirección General de Atención al Mayor y la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Íñigo Estellés; la directora de la publicación, Ana Bedia, y su presidente, el prestigioso periodista, Fernando Ónega.

El acto también ha contado con la celebración de una mesa redonda en la que se han abordado la importancia del turismo, la cultura y el ocio para conseguir los objetivos anteriormente mencionados y en la que han participado expertos de la talla de Elisa Nuez Patiño, secretaria general de CAUMAS; Ana Verónica González, concejala de Mayores y Voluntariado de Torrejón de Ardoz; Mercedes Sánchez, jefa del Servicio de Envejecimiento Activo de la Secretaría General de Servicios de Atención Domiciliaria y Coordinación de Programas de la Comunidad de Madrid; y Jacob Fernández Blasco, director general de Mundiplan.

Se trata de unas jornadas que recorren las principales ciudades madrileñas abordando los desafíos que supone para la región el aumento de la longevidad, de la mano de expertos de reconocido prestigio. “Es un honor acoger esta iniciativa en nuestra ciudad sobre un tema que considero muy importante hoy en día para toda nuestra sociedad y, en especial, para Torrejón, donde siempre priorizamos el bienestar de las personas mayores y es una de nuestras señas de identidad que plasmamos en programas que tienen una excelente acogida y valoración por parte de nuestros mayores”, destacó el alcalde, Alejandro Navarro.

Además, añadió el regidor torrejoenro, “quiero agradecer a 65YMÁS esta iniciativa y a un comunicador y periodista tan prestigioso, como Fernando Onega, que esté aquí con nosotros. En Torrejón también estamos convencidos de que la salud y el envejecimiento activo se construyen desde diversos pilares, como el turismo accesible, la cultura que nos enriquece y el deporte que nos mantiene en forma. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con políticas y programas que fomenten una vida plena y activa para nuestros mayores porque son el corazón de nuestra comunidad”.

Por su parte, Fernando Ónega, ha lamentado la falta de reconocimiento del "derecho a una vejez digna" en la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Constitución y ha reclamado la creación de un Ministerio de Mayores que centralice todas las competencias y ha pedido acabar con la invisibilidad del colectivo. "Pretendemos crear un estado de opinión y una cultura de cuidados físicos y mentales, que hagan posible que la vejez deje de ser una condena y sea una etapa de la vida llena de satisfacciones y de ganas de vivir".

Foto cedida por Ayuntamiento de Torrejón

AFTA, la Asociación PLATA y la Asociación de Parkinson celebran un mercadillo solidario navideño con el fin de recaudar fondos para continuar desarrollando su labor en la ciudad. El Centro Polivalente Abogados de Atocha (calle Londres 11) es el escenario elegido para acoger esta iniciativa que podrá visitarse hasta el próximo jueves, 12 de diciembre, en horario de 10:30 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. El alcalde de Torrejón de Ardoz, Alejandro Navarro Prieto, el concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Ruben Martínez Martín, y el concejal del Grupo Popular, José Guerro, expresidente de la Asociación de Parkinson de Torrejón, han visitado la iniciativa conjunta de las tres asociaciones sociales.

El alcalde, Alejandro Navarro, animó a los vecinos a “que acudan a visitar este mercadillo y que aprovechen, ya que se trata de una oportunidad excelente de encontrar una gran variedad de productos a precios muy asequibles y además el dinero de su compra irá destinado a una causa benéfica”.

La Asociación de Fibromialgia de Torrejón de Ardoz (AFTA) ayuda a las personas que sufren la fibromialgia, enfermedad que fue descubierta por el medico William Gowers en 1904 y se caracteriza por el dolor musculoesquelético generalizado y que afecta a entre un 2 y un 5% de la población mundial. Además, en España se estima que hay casi dos millones de afectados y que se diagnostican alrededor de 120.000 casos al año. AFTA fue fundada en 2006 y organiza diferentes actividades con el fin de ayudar a los afectados a comprender una enfermedad que en la actualidad no tiene cura y procurar una mejor calidad de vida para los enfermos con el objetivo de enseñarles a vivir con sus dolencias y paliar, en la medida de lo posible, sus efectos.

En el caso de la Plataforma de Afectados por Trastornos Alimentarios de Torrejón de Ardoz, se creó en el año 2017 con el objetivo de apoyar a todos aquellos que conviven con los pacientes que padecen este tipo de trastornos y crear un espacio de complicidad en el que los afectados se sientan acompañados, seguros y escuchados y en el que aprender a manejar ciertas situaciones.

Por último, la Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson nace con el objetivo de sensibilizar e informar acerca de esta enfermedad que más de 100.000 personas sufren en España y más de 30.000 podrían sufrir este trastorno neurológico crónico sin que se les haya diagnosticado. Fue el neurólogo británico James Parkinson, quien en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson. Se trata de un trastorno crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central y más concretamente a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar la actividad, el tono muscular y la motricidad. Actualmente, no tiene una curación definitiva, aunque muchos medicamentos y tratamientos ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida. Su evolución es lenta y progresiva y no se considera una enfermedad hereditaria.

Los centros de terapias infantiles, anda CONMiGO, para niños y adolescentes, continúan su expansión con la apertura de un nuevo espacio en Torrejón de Ardoz. El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, se acercó junto a sus gerentes, Carolina Santamaría y Rebecca Llorente, hasta sus instalaciones situadas en los números 41 y 43 de la avenida de Madrid y que han creado cuatro puestos de trabajo. Con esta visita, el regidor torrejonero, que decidió asumir directamente las competencias de Desarrollo Económico y Empleo, al ser una de las principales prioridades del Gobierno local, pone de relieve de esta manera el apoyo institucional con el tejido empresarial de la ciudad.

Especializado en el tratamiento del retraso madurativo, atención temprana y autismo para niños y adolescentes, este nuevo centro destaca por su enfoque lúdico e integral, ofreciendo todas las terapias en un mismo espacio y personalizando cada tratamiento para responder a las necesidades de cada paciente. Todo ello, a través de una atención de calidad, con intervenciones ajustadas y actualizadas gracias a la formación constante de su experto equipo profesional para asegurar el éxito de todas sus especialidades.

Tiene un horario de lunes y miércoles de 16:00 a 20:00 horas, martes y jueves de 13:00 a 20:00 horas y viernes de 16:00 a 18:00 horas. El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, felicitó a sus gerentes por “embarcaros en esta nueva aventura profesional que trae a nuestra ciudad un nuevo centro que destaca por su enfoque multidisciplinar y que además planea ampliar el equipo profesional en los próximos meses para satisfacer la creciente demanda de los menores. Os deseo toda la suerte del mundo y desde el Ayuntamiento queremos apoyar y respaldar estas iniciativas, que contribuyen a crear puestos de trabajo y generar riqueza en la ciudad”.

Hacerle más fácil la vida a la torrejonera, Rocío Molano, que tiene problemas de salud tras un parto prematuro. Ese ha sido el objetivo principal del mercadillo solidario celebrado los pasados 23 y 24 de noviembre, en la sede de la Hermandad del Rocío (Complejo Deportivo José Antonio Paraíso) y cuya recaudación con la venta de todos los artículos irá destinado a las terapias y material ortoprotésico de la pequeña. La cita también contó con la presencia del primer teniente de alcalde, Valeriano Díaz.

Torrejón de Ardoz ha vuelto a ponerse manos a la obra y aportar su granito de arena para ayudar a la pequeña torrejonera, que tras un parto prematuro y complicado que le dejó secuelas, necesita sesiones recurrentes y terapias para mejorar su movilidad y motricidad y cuyos tratamientos son escasos y costosos. De esta forma, celebró un mercadillo solidario, organizado por la Asociación “Todos somos Rocío” y que además contó con las actuaciones de Jesús Elices Dj Neil, la charanga Los Migueros, Willy Dejota y Silvana Mangano.

Torrejón de Ardoz continúa vistiéndose de solidaridad. En esta ocasión, ha sido el turno de ayudar a la pequeña Aurora en un evento solidario celebrado a favor del Síndrome de Rett. Con el objetivo de recaudar fondos para la investigación y concienciar sobre esta enfermedad rara, que afecta a más de 350.000 niñas en el mundo, la cita tuvo lugar en la sede de la Asociación de Vecinos de La Cañada y contó con la presencia del concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Rubén Martínez.

Se trata del evento anual que organiza la Asociación Mi Princesa Rett para visibilizar este trastorno genético y del desarrollo poco frecuente que afecta que afecta principalmente a niñas y mujeres, y recaudar fondos que se destinarán íntegramente a su investigación en la búsqueda de tratamientos, ya que en la actualidad no tiene cura.

La jornada contó con una rifa solidaria, cañas solidarias, música en directo y un montón de sorpresas y estuvo marcada por el optimismo y colaboración, tanto de los vecinos como del Gobierno local, que mostraron su apoyo al evento, reafirmando el compromiso de Torrejón de Ardoz con la causa.

En este sentido, Rubén Martínez, expresó su satisfacción por la respuesta de los vecinos y recordó la importancia de "seguir sumando esfuerzos en la lucha contra el síndrome de Rett, una enfermedad que necesita visibilidad". Asimismo, destacó que eventos como este "son una muestra del espíritu solidario que caracteriza a Torrejón de Ardoz para apoyar causas tan importantes".

Es un trastorno genético y del desarrollo poco frecuente. Quienes lo sufren, generalmente niñas, suelen tener un crecimiento y aprendizaje dentro de la normalidad durante sus primeros meses de vida. Hasta que llega un momento en el que su cerebro comienza a perder de manera progresiva, las capacidades motoras y del habla. Se trata de un síndrome poco frecuente por lo que no recibe toda la ayuda para investigación que necesita.

En la actualidad, este síndrome no tiene cura, pero existen diferentes tratamientos que se centran sobre todo en la mejora de la comunicación y de la movilidad de los pequeños. El apoyo de las familias y su colaboración también es fundamental. Por lo que el que los padres reciban la atención y ayuda que necesitan es muy importante.

La Comunidad de Madrid ha celebrado una jornada de formación dirigida a profesionales y voluntarios de los servicios regionales de emergencias, para optimizar la atención a personas con discapacidad ante un siniestro. El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), es mejorar los protocolos de actuación y dotar a sus efectivos de una mayor preparación y conocimiento en este ámbito.

El director de la ASEM112, Pedro Antonio Ruiz, ha dado la bienvenida a los participantes en este encuentro divulgativo, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y que se ha desarrollado en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), centro de referencia a nivel nacional.

Allí, miembros del Cuerpo de Bomberos autonómico, Centro de Emergencias Madrid 112, Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil (ERIVE) y Policía Local han compartido sus conocimientos y expuesto casos de éxito y buenas prácticas, mostrando ejemplos concretos de cómo se puede adaptar el trabajo en situaciones de crisis para garantizar la salud de los afectados.

Entre otros, eventos de afluencia masiva como espectáculos deportivos, musicales o culturales. También se han evaluado distintas propuestas para la gestión y la operativa en emergencias, incluyendo procedimientos de evacuación o confinamiento accesibles, comunicación efectiva con personas con capacidades múltiples y uso de equipos adaptados.

En este aprendizaje han participado también representantes de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local, las asociaciones Nortea, AFANIAS, DIA de Víctimas de Accidentes de Tráfico y FUNDTRAFIC.

La ASEM112 dispone, además, de un sistema que permite, a través de mensajes SMS, mantener conversaciones con personas con discapacidad auditiva. La formación que han recibido hoy profesionales y voluntarios de los servicios regionales de emergencias también les enseña a utilizar una serie de pictogramas para comunicarse con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como limitar el uso de sirenas, para no incrementar su nerviosismo.

Con música y espectáculos, la Junta Municipal de Latina ha celebrado un acto institucional en el Auditorio Paco de Lucía con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Una cita en la que el concejal del distrito, Alberto González, ha destacado la importancia de “trabajar juntos para derribar barreras y construir un mundo más accesible para todos”.

El acto ha contado con las coreografías Universo Diverso y Blue Mask de la compañía The Fridays y con la representación de la obra de teatro ¿Dónde está la Luna? por artistas de la Asociación para la inclusión de niños y jóvenes con diversidad funcional APAIPA. Los asistentes han podido disfrutar, además, de un concierto de piano a cargo de Joaquín Solana, acompañado de las cantantes Natalia Gomez y Susana Cañizares, de APAIPA y con la puesta en escena de la obra de teatro Vaya Patio, de la Fundación AMAS, como ejemplo de teatro inclusivo y accesible.

En el Día Internacional de la Discapacidad, CCOO de Madrid quiere llamar la atención sobre las bajas tasas de empleo de este colectivo, el incremento de la discapacidad adquirida durante la vida laboral y el mayor riesgo de pobreza y exclusión social de las personas con discapacidad. Ante la persistencia de estos problemas, es preciso ampliar y diseñar nuevas políticas públicas.

Desde CCOO de Madrid exigimos al gobierno regional y al Ayuntamiento de Madrid que, de forma urgente y participada, pongan en marcha la nueva Estrategia Madrileña de Atención a las Personas con Discapacidad, sin actualizar desde 2022, y el Plan Estratégico de Atención a la Discapacidad, respectivamente, como herramientas para mejorar la vida de las personas y garantizar la inclusión de la perspectiva de la discapacidad en todas las políticas públicas regionales.

Según el último informe específico del mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid, las personas con discapacidad tienen una tasa de actividad del 43,1 %, casi 40 puntos inferior a las personas sin discapacidad (43,1% vs 81%) y, a diferencia del paro total de la Comunidad que se ha reducido, en este último año el paro de las personas con discapacidad ha aumentado un 0, 6%, y existe una brecha de 10 puntos respecto a las personas sin discapacidad cuando se trata de parados de larga duración ( 50,8 vs 40%).

Con el fin de mejorar las tasas de desempleo en este colectivo, CCOO de Madrid propone:

-Incrementar las cuotas de reserva en las empresas públicas y privadas. Las autoridades deberían garantizar que las excepciones al cumplimiento de las cuotas de reserva no se convierten en la norma habitual.

-El cupo de reserva del 7% en las ofertas de empleo público tiene que traducirse en un aumento significativo en el número de personas con discapacidad que logran superar las pruebas.

-Los incentivos y ayudas han de enfocarse hacia la integración y mantenimiento de las personas con discapacidad en el empleo ordinario. El objetivo de los Centros Especiales de Empleo debería ser facilitar el tránsito al empleo ordinario y no una fórmula de las empresas para abaratar los costes salariales.

La discapacidad sobrevenida, o adquirida a lo largo de la edad laboral, está aumentando por el incremento de la edad media de las plantillas. Deben diseñarse medidas, como la adaptación del puesto de trabajo, para evitar que las personas trabajadoras de mayor edad que desarrollan una discapacidad o una enfermedad crónica se vean obligadas a abandonar el mercado laboral antes de su edad legal de jubilación. Según la encuesta de discapacidad del INE (EDAD 2020), un 16% de las personas trabajadoras con discapacidad no ha recibido las adaptaciones que necesitaba en su puesto de trabajo. Entre las personas paradas con discapacidad que han trabajado anteriormente, una de cada cuatro (23%) citan su discapacidad como la principal razón para no encontrar trabajo.

Las personas con discapacidad presentan valores mucho más elevados en todos los indicadores relacionados con el riesgo de pobreza y exclusión social. El 31% están en riesgo de pobreza y/o exclusión social –la llamada tasa AROPE—, 8,3 puntos porcentuales por encima de las personas sin discapacidad. En los tres componentes de la tasa AROPE se observan cifras superiores. Destaca especialmente la tasa de privación material y social severa, que se duplica para las personas con discapacidad con respecto a la población sin discapacidad (13,3% vs 6,2%).

La pérdida auditiva es considerada una discapacidad invisible. Según el Informe Mundial de la Audición de la OMS (WRH) los datos de cara a un futuro no tan lejano son alarmantes. La previsión para el año 2050 es que existan en todo el mundo 700 millones de personas con problemas graves de pérdida de audición. Además, actualmente 1.000 millones de adultos y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva permanente y evitable, de ahí surge la necesidad de hacer llegar la información a la sociedad en general para que se conciencie en el cuidado diario de su salud auditiva.

Los datos a nivel nacional son reveladores de la prevalencia de afecciones relativas a la salud auditiva en España. Según el INE, hay más de 1.230.000 personas en el país con algún tipo y grado hipoacusia. De ese total, más de 200.000 la padecen en grado profundo, haciendo que les sea prácticamente imposible mantener una conversación hablada. Se trata de una problemática que perjudica especialmente a las personas mayores de 65 años, ya que además de predisponerlas a una pobre comunicación, al aislamiento y a la soledad, les provoca una menor actividad cognitiva y unas mayores probabilidades de padecer demencia, tener tendencias suicidas o de fomentar el desarrollo del Alzheimer.

Anualmente, se pierde una gran cantidad de millones de euros, debido principalmente a la pérdida de productividad y aislamiento social derivado de la pérdida auditiva no tratada. El coste de NO proporcionar atención auditiva es MAYOR que el coste de proporcionarla. La pérdida auditiva restringe la capacidad de comunicación influyendo, por tanto, en todas las facetas de la vida.

Los sistemas de salud necesitan calcular los costes reales sanitarios que supone la pérdida auditiva. El hecho de no proporcionar audífonos e implantes cocleares debería considerarse un enorme riesgo, pues acumula exigencias más costosas tanto para los servicios sanitarios como para la asistencia social de cara al futuro.

Los audífonos e implantes cocleares son ayudas auditivas que aportan beneficios altamente significativos, mejorando la comunicación y garantizando una mayor calidad de vida, haciendo que el riesgo de que surjan problemas costosos relacionados con la salud como la demencia, la depresión y cuestiones de salud mental, caídas y aislamiento social, sea menor.

En todo el mundo hay más de 500.000 personas implantadas, y en España concretamente, contamos con más de 24.000 personas implantadas cocleares. Implantemos la igualdad, escuchemos la diferencia es una campaña que pretende ensalzar las capacidades de las personas sordas implantadas cocleares, así como las personas con cualquier tipo de discapacidad.

Por desgracia los estudios muestran que, en España, el porcentaje de población de 16 años o más con disCapacidad que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 33 %, tres puntos más que la media europea. La tasa de empleo es del 26,9 %, más de 39 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad.

Por eso destacamos la "C" mayúscula en la palabra disCapacidad, para enfatizar que no se trata de personas con menos capacidades, sino con capacidades diferentes. Es fundamental que la sociedad, las empresas y las instituciones políticas adopten una mentalidad inclusiva, promoviendo la igualdad entre todos los ciudadanos. Esto implica también valorar nuestras diferencias, reconocer lo que cada individuo puede aportar y superar las barreras de las adaptaciones, poniendo el foco en lograr una verdadera inclusión que celebre todas las capacidades.

Federación AICE, ONG sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública, cumpliendo en 2024, casi 30 años de antigüedad, y representa a nivel español los intereses de las personas sordas usuarias del implante coclear. Con el objetivo de asesorar, apoyar a las personas con pérdida auditiva, así como divulgar el cuidado de la audición y el implante coclear, busca eliminar las barreras de la comunicación con más accesibilidad mejorando el día a día de los #ImplantadosCocleares. Federación AICE pertenece internacionalmente a EURO-CIU la Asociación Europea de Usuarios de Implante Coclear y es miembro del Foro Mundial de la Audición, de la OMS. Tiene delegaciones en la mayoría de comunidades autónomas de España con el objetivo de facilitar información y asesoramiento a cualquier persona interesada.

Con motivo de la celebración del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, conmemoración que fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, la Fundación Músicos por la Salud quiere reivindicar el papel de la música en la mejora del estado físico y emocional de estas personas, favoreciendo la igualdad y su inclusión en la sociedad.

Estudios de impacto realizados por la Fundación confirman que la música tiene una enorme capacidad para los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios, al evocar recuerdos, regular las emociones, proporcionar confort y aliviar el estrés y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. Estos estudios analizan las reacciones a nivel anímico, físico o social de los microconciertos de Músicos por la Salud, efectos positivos especialmente significativos en personas con diversidad funcional.

Los microconciertos, tanto en su modalidad online como presencial, generan un vínculo social de forma que aumenta la cohesión grupal y el intercambio social, estimulan la memoria y el recuerdo, incrementan el bienestar y reducen el estrés y la ansiedad.

Músicos por la Salud lleva 10 años trabajando para la inclusión de la música en los hospitales y en los centros de mayores y de personas con discapacidad, desarrollando para este colectivo varios programas, financiados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España, la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, el Departament de Drets Socials de la Generalitat de Cataluña, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.

El objetivo del programa es favorecer las interacciones sociales de las personas con diversidad funcional con el fin de mejorar su calidad de vida, promover la inclusión social y mejorar su experiencia en el entorno sociosanitario.

Es un proyecto que tiene como fin contribuir a la mejora de la salud mental de las personas con discapacidad mediante la realización de acompañamientos musicales telemáticos entre voluntarios y personas que sufren soledad.

El programa tiene una doble vertiente, la prevención y la sensibilización, y está dirigido a niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad o trastorno mental grave.

Es un programa orientado a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y psíquica que se encuentran en centros sociosanitarios y asociaciones. Sus acciones están destinadas a desarrollar habilidades psicosociales y favorecer las interacciones sociales entre ellos, sus familiares y el personal sociosanitario.

Sensibilizar a la sociedad sobre el derecho y la obligación de la igualdad de trato y no discriminación a través de la música, específicamente hacia las personas en situación de discapacidad que se encuentren en centros sociosanitarios, es el objetivo de este programa. Mediante microconciertos, talleres y otras actividades se crean espacios para compartir historias, promover la empatía y la comprensión, buscando la concienciación social y, por tanto, cambios de actitud positivos hacia estas personas en situación vulnerable.

Se pretende mejorar la empleabilidad de músicos en situación de discapacidad en Cataluña, enfatizando en las zonas rurales y las mujeres. Mediante metodologías inclusivas y participativas se desarrollan procesos de formación, sensibilización e itinerarios personalizados para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familiares.

El proyecto consiste en desarrollar actividades de ocio mediante la realización de microconciertos y encuentros de dinamización musical en personas con discapacidad mayores de 17 años en centros sociosanitarios y asociaciones que trabajen con este colectivo, priorizando zonas rurales. Las acciones tienen un enfoque inclusivo, utilizando metodologías participativas y voluntariado.

El objetivo es promover actividades de ocio accesible e inclusivo en asociaciones y centros sociosanitarios de Cataluña, dando prioridad también a zonas rurales. Las acciones están encaminadas a posibilitar el acceso y disfrute de eventos culturales relacionados con la música realizados en espacios públicos y privados.

Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como manera de mejorar el estado de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad. Trabaja, desde 2015, para humanizar, con microconciertos, la experiencia de los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios.

Desde su creación, ha ayudado a 554.718 personas colaborando con 65 hospitales y 340 centros sociosanitarios y asistenciales. Actualmente busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de los pacientes, solicitando al Gobierno y comunidades autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música en el entorno sociosanitario siguiendo el ejemplo de otros países de nuestro entorno.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Telescopio TV

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas