x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

04
Feb
2025
Torrejón celebró el Día contra el Cáncer con una exposición y un lazo humano PDF Imprimir E-mail
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Torrejón

El acto se trasladó al Hospital

Torrejón de Ardoz se ha sumado un año más, a la celebración del Día Mundial contra el Cáncer con un gran lazo verde humano en el Hospital Universitario como muestra de apoyo a quienes sufren esta enfermedad.

El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, la directora gerente del Hospital Universitario de Torrejón, María Pilar Navarro, médicos y pacientes del centro sanitario y diferentes concejales de la Corporación municipal, han colaborado en la realización de un gran lazo humano en esta iniciativa, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Torrejón y que también ha contado con la presencia de su presidenta, así como voluntarias de la entidad, integrantes de otras asociaciones y de numerosos vecinos que han querido unirse en la realización de este lazo para dar visibilidad a esta lucha y tener presentes a todos los enfermos y a sus familiares.

Además, han visitado la emotiva exposición “Colores que curan”, que cuenta con más de 20 cuadros realizados por los pacientes oncológicos de los talleres de pintura que el Hospital Universitario de Torrejón, en colaboración con la AECC ofrece como herramienta terapéutica y en los que, a través de los colores y las formas, han encontrado una forma única de expresar sus emociones y compartir su viaje persona. Cada obra está pintada desde el corazón y representa las emociones y la historia de cada paciente en un momento muy importante de su vida, transmitiendo unas sensaciones únicas en una exposición que se mantendrá abierta al público durante todo el mes de febrero.

De esta forma, Torrejón de Ardoz ha conmemorado un año más, la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, que está teniendo lugar hoy martes, 4 de febrero en todo el mundo.

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, el Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, ha inaugurado la exposición Colores que curan, un espacio que recoge diferentes obras de pacientes oncológicos del centro torrejonero. A través de los colores y las formas, estos pacientes han encontrado una forma única de expresar sus emociones y compartir su viaje personal.

En colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el hospital ofrece diferentes actividades para sus pacientes oncológicos, entre las que destacan los talleres de macramé, de maquillaje y, especialmente, el de pintura. Estas actividades, enmarcadas en el Plan de Humanización del centro, no solo promueven la creatividad, sino que contribuyen a fomentar el bienestar emocional de los pacientes, compartiendo momentos especiales con otras personas que se encuentran en su misma situación. Gracias al taller de pintura, ha sido posible diseñar la exposición Colores que curan, que cuenta con más de 20 cuadros exhibidos en el hall del Hospital Universitario de Torrejón.

Más allá de la belleza artística de los cuadros, esta exposición ha permitido crear un punto de conexión e inspiración para pacientes de diferentes patologías, para sus familiares y para visitantes. Cada obra está pintada desde el corazón y representa las emociones y la historia de cada paciente en un momento muy importante de su vida, transmitiendo unas sensaciones únicas en una exposición que se mantendrá abierta al público durante todo el mes de febrero.

Desde el servicio de Oncología del Hospital Universitario de Torrejón destacan que “el impacto emocional de un diagnóstico de cáncer es enorme y este tipo de iniciativas pueden marcar una gran diferencia en la forma en la que nuestros pacientes afrontan su tratamiento”. El Plan de Humanización del centro torrejonero está enfocado en, además de tratar las enfermedades, cuidar del bienestar físico y emocional de las personas. Por ello, el Hospital Universitario de Torrejón apuesta por nuevas actividades y espacios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus pacientes y familiares.

La Comunidad de Madrid atendió el año pasado 474.323 consultas oncológicas en sus hospitales públicos, casi un 6% más que en 2023, y más de 310.000 pacientes acudieron a los hospitales de día oncohematológicos. En este mismo periodo, ha aumentado un 17% sus Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) para tratar patologías complejas de toda España, muchas de ellas oncológicas, llegando a 109. Esta cifra supone casi una tercera parte (30,4%) de todos los recursos de estas características en España.

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha asistido hoy a la presentación del proyecto +DatosCancer en el Espacio Rastro de la capital, coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra esta enfermedad, en un acto presidido por Su Majestad la Reina Letizia. Esta iniciativa, de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), busca conseguir un modelo integrado y global de conocimiento sobre esta patología.

La Comunidad de Madrid ha logrado el récord de participación de la población en el programa autonómico de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PREVECOLON), con 356.997 pruebas, un 21% más que en 2023. Esta iniciativa ha permitido que el año pasado se identificaran 499 patologías oncológicas, 2.914 lesiones que requieren vigilancia y seguimiento por parte de los profesionales sanitarios y 447 de alto riesgo.

En el día Mundial contra el Cáncer, la Oficina Regional de Coordinación Oncológica invita a participar en PREVECOLON a todas las personas con edades entre 50 y 69 años, tengan o no síntomas o factores que aumenten la probabilidad de padecer un tumor colorrectal. Un diagnóstico temprano puede aumentar la posibilidad de curación en el 90% de los casos si el tratamiento comienza en estadios iniciales.

En el momento en el que a un usuario de la sanidad pública madrileña de este segmento de edad le corresponda hacer la prueba, le llegará un mensaje SMS a su teléfono móvil, para que puedan entregarle un kit de recogida de heces en su centro de salud, sin necesidad de cita. Precisamente, este método de notificación, sumado a la libertad de horario para entregar la muestra en el dispositivo de Atención Primaria, está detrás, junto a otros factores, del aumento del número de personas que se somete voluntariamente a este examen inicial, totalmente indoloro y que no genera molestias.

El cáncer de colon y recto puede permanecer mucho tiempo sin dar síntomas. Es el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por enfermedad oncológica en España. El análisis de sangre en heces facilita un diagnóstico que disminuye la mortalidad y permite eliminar los pólipos precancerosos, a través de pruebas complementarias como las colonoscopias.

En cuanto al Programa de la Comunidad de Madrid de detección precoz de cáncer de mama (DEPRECAM), tras el incremento del 17% de mamografías realizadas en 2023, la participación de la población diana se va consolidando, con 220.000 mujeres que se sometieron el año pasado a esta prueba. Además, el Gobierno madrileño continuará desplegando en 2025 CERVICAM, el plan de cribado del cáncer de cérvix (cuello de útero), especialmente dirigido a adultas de entre 25 y 65 años.

La Consejería de Sanidad ha dado a conocer estos datos con motivo de la conmemoración, como cada 4 de febrero, del Día Mundial contra el Cáncer. Además, desde el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) se incide en la importancia de participar en todas estas iniciativas, incluso si no se presentan signos ni factores de riesgo añadido.

Mantener unos hábitos de vida saludables permiten disminuir las posibilidades de padecer este tipo de patologías. Entre ellos se incluyen evitar el consumo de tabaco y alcohol, practicar ejercicio físico con regularidad y reducir el sedentarismo prolongado. Además, los expertos recomiendan seguir una dieta equilibrada, con cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, frente a los alimentos ricos en azúcares, grasas y bebidas azucaradas, así como el picante y la sal.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado la publicación de un documento de preguntas y respuestas sobre el derecho al olvido oncológico, con motivo de la celebración del Día Mundial Frente al Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer y con la participación de la reina Leticia.

"Varias asociaciones, incluida la Asociación Española contra el Cáncer, nos trasladaron la necesidad de elaborar un documento de preguntas y respuestas frecuentes sobre la aplicación del derecho al olvido oncológico, para ofrecer información clara a pacientes y entidades financieras y aseguradoras", ha explicado la ministra.

El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, introduce en España el llamado "derecho al olvido oncológico", una medida que busca facilitar el acceso a seguros y productos financieros a personas que han superado un cáncer. El derecho al olvido oncológico permite no tener que declarar haber padecido un cáncer a las personas que lo hayan superado y haya transcurrido 5 años desde la finalización del tratamiento sin recaída, evitando así cualquier tipo de discriminación.

Para ello, el Ministerio de Sanidad creó un grupo de trabajo con la Dirección General de Seguros, la Dirección General de Consumo, la Agencia Española de Protección de Datos y el Ministerio de Sanidad, asegurando un enfoque riguroso y coordinado.

Fruto de ese esfuerzo "ya tenemos listo este documento, que será clave para consolidar este derecho y fortalecer la calidad de vida de los pacientes y supervivientes. Nos encantará compartirlo con las asociaciones para su revisión y ampliación, garantizando que sea un documento vivo y en constante evolución".

El documento recoge las principales dudas y las respuestas dadas por las Administraciones Públicas competentes sobre cuestiones como la contratación de seguros y productos bancarios de los pacientes de patologías oncológicas, una vez transcurrido un determinado período de tiempo desde la finalización del tratamiento sin recaída. Este documento se irá actualizando, a medida que se planteen nuevas preguntas.

En el contexto del Real Decreto-ley 5/2023, "tratamiento radical" se refiere a aquel que elimina la enfermedad macroscópica o sistémica con intención curativa. Esto incluye cirugía, quimioterapia, radioterapia u otras terapias, aplicadas solas o combinadas.

El derecho al olvido oncológico no se aplica a pacientes crónicos controlados cuyo cáncer no desaparecerá, aunque tomen medicación de por vida. Sin embargo, si se aplica a los pacientes libres de la enfermedad (aquellos en los que ya no existen evidencias de la misma), aunque tomen un tratamiento adyuvante con una finalidad preventiva o curativa.

Si estando el contrato en vigor, el asegurado sufre una recaída, no tendría obligación de declararla. No obstante, la aseguradora podría oponerse a la prórroga del contrato en determinados casos.

Las secuelas existentes (bien sea una patología o una invalidez) en el momento de contratar un seguro deben ser declaradas si el cuestionario de salud las pregunta. Si las secuelas aparecen después de la entrada en vigor del contrato, el tomador o asegurado no tendría obligación de declararlas.

Una persona a la que se le denegó un seguro antes de la entrada en vigor del derecho al olvido oncológico podría contratarlo ahora, pero sin efecto retroactivo. En seguros temporales renovables, las primas a partir de la renovación siguiente a la entrada en vigor de este derecho no deberían tener en cuenta el cáncer.

El concepto de "evolución de la evidencia científica" se refiere a la evolución de conocimiento científico de la enfermedad. Puesto que en oncología la información científica está en constante evolución, es necesario la consulta constante de fuentes científicas actualizadas para tomar decisiones clínicas.

¿Se pueden eliminar los datos médicos anteriores de las bases de datos de las empresas?

Sí, los pacientes pueden solicitar la supresión de sus datos médicos en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

¿Es obligatorio informar sobre un cáncer que se ha superado hace más de 5 años?

No, no es obligatorio. De hecho, solicitar esta información podría considerarse un tratamiento ilícito de datos.

¿Qué se recomienda hacer si se encuentran dificultades para contratar un seguro?

Se recomienda presentar una consulta o reclamación ante el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

¿Se puede anular una hipoteca o seguro si se omitió información oncológica en el pasado?

Sí, el asegurador podría rescindir el contrato si los datos suministrados fueron inexactos, aunque en el momento actual esa patología ya no deba tenerse en cuenta

¿Es recomendable informar sobre un cáncer superado, aunque no sea obligatorio?

Si se trata de un nuevo seguro, no es necesario. Si se trata de un seguro temporal renovable en vigor, sí sería recomendable comunicarlo para que, en su caso, se ajuste la tarificación.

¿Quién puede emitir un documento que acredite que se ha superado un cáncer?

El médico especialista responsable del proceso oncológico o el médico de familia, si dispone de los informes pertinentes.

¿El derecho al olvido oncológico aplica a cualquier tipo de seguro?

Sí, aplica a cualquier tipo de seguro en el que el tomador tenga la condición de consumidor.

¿Desde cuándo se cuentan los 5 años para la aplicación del derecho al olvido oncológico?

La fecha a partir de la cual comienzan a contar los cinco años es aquella en la que se completa el tratamiento radical.

¿Cómo aplica la ley en caso de renovación de un seguro de vida?

Las primas a partir de la renovación siguiente a la entrada en vigor del derecho al olvido oncológico no deberían tener en cuenta el cáncer superado.

¿Cómo aplica en la negociación sobre cobertura de incapacidades en un seguro de vida?

El cuestionario de declaración del riesgo no debe preguntar por un cáncer cuyo tratamiento radical haya finalizado hace más de 5 años sin recaída posterior.

¿Afecta a la renovación del carné de conducir?

Antes de esta normativa, las personas que habían tenido cáncer tenían que renovar su carné con mayor frecuencia (cada 3 o 5 años) debido a su historial médico. Ahora si se ha superado la enfermedad y se cuenta con un informe médico favorable, el tiempo de renovación será el que corresponda por edad, igual que cualquier otra persona.

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, presidido por Su Majestad la Reina, presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica, se presentó Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España. Ante la ausencia de un modelo integrado de conocimiento sobre cáncer, esta iniciativa surge para impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible sobre la enfermedad. Estas carencias dificultan el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Más Datos Cáncer es una iniciativa de 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes para generar un modelo integrado de conocimiento en cáncer que recoge 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del itinerario de la persona en cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.

Es una herramienta dinámica que analiza la evolución de estos indicadores del cáncer a lo largo del tiempo, de forma comparable, lo que permitirá trabajar de forma coordinada con las administraciones públicas en las principales áreas de mejora identificadas del Sistema de Salud y en las carencias y lagunas de información sobre el cáncer

El espacio estará accesible a toda la ciudadanía a través de una plataforma web (https://www.masdatoscancer.es/), fomentando la accesibilidad y el empoderamiento de la sociedad mediante información clara y comprensible. Tal y como afirma Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer, “este proyecto impulsará la equidad en el abordaje del cáncer en toda España. Contar con un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer permitirá a todas las instituciones públicas con responsabilidad en el desarrollo y gestión de políticas sanitarias confluir en medidas más homogéneas que reduzcan las inequidades.”

Las 24 entidades que forman parte de Más Datos Cáncer señalan la necesidad de trabajar de forma coordinada con las distintas administraciones públicas para establecer mecanismos que mejoren el conocimiento y la equidad en cáncer en España y, en concreto, solicitan:

1. La priorización en la recogida de datos para mejorar el conocimiento que tenemos sobre los indicadores del itinerario del paciente.

2. Garantizar el acceso a la información de cáncer de una forma comprensible y accesible para empoderar a la ciudadanía. Ofrecer información accesible y veraz promueve la adopción de decisiones informadas y fomenta la conciencia social.

3. Garantizar la participación de los pacientes en la generación del modelo de conocimiento en cáncer para asegurar que lo que medimos es lo importante no solo para el sistema sino también para el paciente.

Más Datos Cáncer debe servir de modelo para toda la sociedad, ya que garantiza el acceso y la integración de datos, de forma que nos permite profundizar en el conocimiento de cáncer, un paso fundamental para enfrentarlo de manera más eficaz, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida para los pacientes, mayor equidad en la gestión del cáncer y un incremento en las tasas de supervivencia.

En la creación de Más Datos Cáncer han participado la Asociación Española Contra el Cáncer, como promotora del proyecto, y la Fundación Weber, como secretaría técnica. Además, han participado como grupo asesor:

• La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

• Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)

• Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)

• Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)

• Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

• Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)

• Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS)

• Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)

• Asociación de Economía de la Salud (AES)

• Asociación Juristas de la Salud (AJS)

• Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA)

• Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

• Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

• Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)

• Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

• Fundación COTEC para la Innovación

• Fundación ECO

En cuanto a las Asociaciones de Pacientes, han participado:

• Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple

• Asociación de Cáncer de Próstata

• Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados

• Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón

• Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello.

Su Majestad la Reina preside el acto institucional del “Día Mundial contra el Cáncer”, una iniciativa impulsada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), de la que es Presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de su Fundación, donde se presentó “Nace Más Datos Cáncer”, el primer espacio abierto de datos sobre cáncer en España.

Doña Letizia preside este acto en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, y se ha presentado "Más Datos Cáncer", el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España, una iniciativa que surge ante la necesidad de un modelo integrado de conocimiento sobre el cáncer, que impulse la equidad en el abordaje de la enfermedad en todo el territorio español. La falta de información homogénea y de calidad dificulta el diseño de estrategias sanitarias efectivas para aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes, es, por tanto, una herramienta clave para transformar la gestión del cáncer.

La Reina quiso señalar que “…esta mañana es muy importante por lo que va a suceder: veinticuatro entidades médicas, científicas y de pacientes han unido sus fuerzas para lanzar una iniciativa que se llama "MásDatos Cáncer", una herramienta de conocimiento que pretende reforzar las estrategias de salud para que sean más eficaces y más eficientes. También reforzar la equidad en toda su dimensión, cuando aparezca un diagnóstico de cáncer en la vida de una persona, independientemente de dónde haya nacido o de cuál sea su capacidad o su situación socioeconómica…”.

Durante el desarrollo del acto intervino el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer, Ramón Reyes, y se establecieron entrevistas con los pacientes de cáncer, Eva Martín, e Ignacio Sanz, dentro de los parámetros de ¿Qué aporta la gestión de datos al paciente de cáncer?, también con el jefe de Oncología Médica del Vall d’Hebron University Hospital, José Tabernero, dentro del Contexto Europeo, datos como núcleo central de las estrategias de European Health Data Space (ESDH) y Comprehensive Cancer Centers.

Seguido, intervino igualmente la responsable de Observatorio del Cáncer de la aecc, Belén Sánchez, y se produjo la mesa redonda: “Más Datos Cáncer: valor, barreras y limitaciones y visión de futuro”, con la participación de la jefa de Sección Oncología Médica Hospital Universitario Ramón y Cajal, Pilar Garrido; el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, Luis Paz-Ares; y del catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina e INCLIVA Universidad de Valencia, José Maria Martín Moreno; concluyendo con las palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García.

También acompañaron a Su Majestad la Reina, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute; el consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual Fernández; la directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Isabel Muñoz; los miembros del Consejo Nacional de la aecc y presidentes provinciales y representantes de las Comunidades Autónomas, así como, ponentes y entidades que conforman “Más Datos Cáncer”.

El cáncer es el problema socio sanitario más importante de España y del mundo. Se estima que, en el mundo, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. El previsible aumento en los próximos años tanto de la incidencia como de la supervivencia enfrentará a nuestro país a un colectivo mayor de supervivientes y pacientes de cáncer con necesidades no atendidas por el sistema público, como son las necesidades laborales.

El porcentaje de personas a las que se les diagnostica un cáncer en edad laboral es del 38%, más de 110.000 solo en el año 2023. En este Día Mundial del Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer quiere poner foco en este tema trascendental, poniendo de manifiesto las necesidades de las personas con cáncer a la hora de reinsertarse en el mercado laboral o reincorporarse a su puesto de trabajo.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 69 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 104 millones de euros en 565 proyectos, en los que participan más de 1.000 investigadores.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 500.000 socios y casi 1.000 profesionales.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Telescopio TV

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas