x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

04
Nov
2024
Ayudas para los afectados por MetroEste, la Piragüera de Aranjuez, e intercambiadores en Alcalá, Aranjuez, SanSe, Torrelaguna y Arganda, en los Presupuestos para 2025 PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Noticias Zona Este
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa Comunidad comienza la tramitación en la Asamblea

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid de 2025 que marcan un récord histórico, al rozar los 23.000 millones para aumentar las inversiones que refuerzan la calidad de sus servicios públicos en Sanidad, Educación, Vivienda, Transporte y Políticas sociales.

El cuadro macroeconómico de las grandes cuentas para el próximo año tiene el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF) y suma un total de 28.662 millones de euros, un +4% con respecto a 2024, en los segundos presupuestos regionales consecutivos de la Legislatura iniciada hace dos años.

De esta forma, el gasto social supone 9 de cada 10 euros del Presupuesto (22.889 millones) para el próximo año, con +764 millones más que en el ejercicio anterior. En cuanto al segundo puntal del proyecto, las inversiones en la mejora de los servicios públicos, destacan la ampliación de las líneas 5 y 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia en Valdebebas y la nueva Ciudad de la Salud en el entorno del actual Hospital Universitario de La Paz.

El Presupuesto de 2025 para la Comunidad de Madrid sube 1.104 millones más para marcar otro récord y se consolida así el esfuerzo de los últimos años, que ha supuesto un incremento del +42% tomando como referencia las cuentas de 2019, año en el que Isabel Díaz Ayuso asumió por primera vez el cargo de presidenta de la Comunidad de Madrid. El proyecto de Ley será remitido a la Asamblea de Madrid para que comience su tramitación parlamentaria de cara a su entrada en vigor el próximo 1 de enero.

Aunque todas las Consejerías verán incrementados los recursos que tendrán que gestionar –eliminando las distorsiones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia-, serán Sanidad (+294 millones), Educación (+239,5), Vivienda, Transportes e Infraestructuras (+197,1) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+84,5) las que cuenten con un mayor incremento en términos absolutos. Además, se ha realizado un importante esfuerzo de más del 10% para Digitalización, de cara a hacer frente a los retos de la revolución tecnológica.

Las cuentas se sostienen en los principios que han convertido a la Comunidad de Madrid en la primera economía de España con su política de bajos impuestos, que han permitido alcanzar de cara al año que viene un nuevo récord absoluto en los recursos dedicados a los servicios públicos y, al mismo tiempo, continuar siendo la región más solidaria del país: aportará en 2025 un total de 7.125 millones al Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales y otros 1.139 al Fondo de Suficiencia Global.

En cuanto a las rebajas fiscales de las que se beneficiarán los ciudadanos en el próximo ejercicio fiscal, destaca la bonificación del 100% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para la adquisición de inmuebles por parte de los afectados por la Línea 7B de Metro. Además de esta medida concreta, las cuentas recogen los efectos de las sucesivas leyes autonómicas llevadas a cabo por Díaz Ayuso en materia tributaria y que han supuesto que 31.300 millones sigan en manos de los contribuyentes madrileños.

Al margen de las cuentas regionales para el próximo año, en la actualidad se están tramitando en la Asamblea de Madrid nuevas deducciones para acceder a una vivienda, luchar contra la despoblación en los pequeños municipios y para atraer nuevas inversiones.

La Sanidad madrileña vuelve a ser la que acapara la mayor parte de los recursos, con 10.459 millones de euros y un incremento del +2,9%. Se trata un año más del presupuesto más elevado de la historia y más de 2.622 millones (subida del +2%) recaerán en la Atención Primaria, de cara a contar con más profesionales y 16 nuevas infraestructuras. Para estos centros, el proyecto de la Ciudad de la Salud en el entorno del Hospital Universitario de La Paz), y para la creación de un Centro de Neurorrehabilitación funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal se van a aportar 380 millones de euros.

La inversión en Atención Primaria no ha parado de crecer bajo los Gobiernos de Díaz Ayuso y sus tres Presupuestos aprobados desde 2019. Desde entonces el incremento para esta área fundamental de la sanidad pública madrileña ha llegado a avanzar en +643 millones de euros, pasando de menos de 2.000 millones a sobrepasar los 2.600 en el ejercicio de 2025.

En materia de prestaciones habrá más recursos para los pacientes de ELA, que contarán con una nueva planta de hospitalización del Hospital Santa Cristina, así como una residencia en el antiguo Puerta de Hierro para la que se realizarán las obras que requiera para su adaptación.

También se van a destinar 411,5 millones para poner en marcha la Agencia de Contratación Sanitaria que centralizará la compra de material, tecnología y servicios con el objetivo de ganar en agilidad y eficiencia. Por último, en lo que se refiere a los recursos humanos, se contempla reducir al máximo la temporalidad de los trabajadores, incorporando como personal estatutario fijo a más de 6.000 profesionales.

Una cuarta parte del total de las cuentas de la Comunidad de Madrid recaerá en la Educación, que tendrá un incremento de fondos del +3,7%, alcanzando los 6.657 millones. Del total, se destinarán 122 millones para adaptar, al menos, 25 colegios de Infantil y Primaria ya existentes para que puedan extender su oferta a 1º y 2º de la ESO a partir del próximo curso 2025/26. En Secundaria y FP la inversión se incrementa en 115 millones, con una subida del +8,7%, y potenciando la figura de los mentores de FP para orientación y acompañamiento de los estudiantes.

En estas etapas habrá una asignación récord en becas y ayudas, incrementándose ésta en 5,7 millones y alcanzando los 254. Además, se incrementarán las plantillas para hacer efectivas la bajada del número de alumnos por clase y un mayor apoyo a la atención a la diversidad.

Las universidades públicas contarán el año que viene con 1.122 millones de euros, con el fin de garantizar unas enseñanzas de calidad y, entre otros objetivos, fomentar la investigación. Precisamente en este último campo crecerá el presupuesto un +36%, para llevar a cabo planes específicos en I+D+i y transferencia tecnológica.

El Gobierno regional ha puesto el foco en lograr que todos los madrileños puedan acceder a una vivienda y, por ello, las políticas en esta materia contarán el año que viene con 669 millones de euros, con un aumento del +34%. Con estos recursos se pretende entregar las llaves de 3.000 hogares en régimen de alquiler asequible, así como facilitar que las personas más vulnerables puedan acceder a ellos. En cuanto a las ayudas para la rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética destaca el nuevo Plan de Ascensores, dotado con 23,2 millones de euros.

Los fondos que gestionará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que ascienden a 3.290 millones con una subida del +6,4%, también prevén realizar un fuerte desembolso en la ampliación y modernización de Metro, que contará con casi 300 millones para la ampliación de la Línea 11 así como para distintas actuaciones en la 3 y 5. Además, se mejorará y ampliará la red autonómica de carreteras, con un presupuesto de 227,7 millones.

Los madrileños más vulnerables son una prioridad para el Ejecutivo autonómico, por lo que la cuantía destinada a la Atención a la Dependencia va a crecer un +11,9%, hasta superar los 714 millones, y poder así reducir plazos de reconocimiento e incrementar las ayudas económicas, que aumentarán hasta un 50% con 40 millones más. Con este refuerzo, serán más los mayores y personas con discapacidad que recibirán una asistencia de calidad a través del servicio de ayuda a domicilio, la atención residencial o diurna y la personal.

El apoyo a la familia es otro de los pilares de la gestión de los recursos asignados a la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, que incrementa su partida en un +3,2% hasta llegar a los 2.694 millones. De esta forma, se destinará una inversión récord de 117 millones en ayudas directas a la natalidad. A estas se suma la creación de la nueva tarjeta de padres de familia numerosa y el impulso en materia de acogida residencial y centros infantiles. Estas junto a otras iniciativas recogidas en los Presupuestos de 2025 consolidan a la región como la mejor de Europa para formar una familia.

La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local aumenta su dotación un +12,6% y se fija en los 1.137 millones. 2025 será el año en el que comiencen las obras de la Ciudad de la Justicia que se ubicará en Valdebebas. Contarán con 88,5 millones iniciales que servirán para diseñar e iniciar las obras del complejo más grande y moderno del mundo. También se prevé la construcción de nuevas sedes judiciales en Collado Villalba y Móstoles. En este ámbito también se destinarán 62,9 millones para reforzar la asistencia jurídica gratuita y el turno de oficio.

Por otra parte, se desarrollarán diversos programas para garantizar los servicios e infraestructuras públicos y favorecer el reequilibrio territorial, al que se destinarán 252 millones que se emplearán en distintas acciones en municipios: ampliación del parque de vivienda local; ayudas a comercios, hostelería y farmacias; y el plan de embellecimiento.

Las cuentas de 2025 apuntan un incremento de más del +10% para las acciones de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Del total de los 716 millones, más de 145 se emplearán para la descarbonización, la mejora de la movilidad, el fomento de las energías renovables, el abandono de las tecnologías obsoletas y la mejor gestión de los residuos. Se trata de un +42,3% adicional a lo que se asignó en 2024.

La agricultura y ganadería madrileñas van a contar con 63,6 millones, que servirán para poner en marcha medidas novedosas como la promoción de los productos agroalimentarios de la región a través de una tienda física y una plataforma de venta virtual.

La mayor partida de esta área de Gobierno será la que se dirija a la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid 112 (ASEM 112), con 359 millones (un +5,7% con respecto al año pasado). Se emplearán, entre otras iniciativas, en modernizar la red TETRA de comunicaciones, para mejorar la coordinación entre los servicios que la integran, de cara a poder responder con mayor celeridad y agilidad a las emergencias.

La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo tiene en su horizonte el pleno empleo, y, para ello, hará un esfuerzo para sumar al mercado de trabajo a aquellos colectivos con mayor dificultad para acceder al mismo. De esta forma, y dentro del Plan de Empleo Joven, pondrá a disposición de los ciudadanos el nuevo cheque formación, dotado con 9 millones de euros, así como una línea de ayudas a jóvenes sin estudios, dotada con 13,5. En el récord de subvenciones para este fin, también destaca el incremento de un +45% de los incentivos a las empresas por cada nuevo empleado, así como el del +5,5% de los fondos para la contratación de personas con discapacidad.

Para gestionar estos recursos se realizará un fuerte desembolso en digitalizar y mejorar los servicios públicos de empleo, así como en la transformación y excelencia de la atención que en ellos se presta. En este sentido, se seguirá desarrollando el Plan de Modernización y Renovación de las oficinas, que contarán con cuatro más en 2025.

El objetivo del pleno empleo no se entiende sin la prosperidad de los negocios, de los autónomos y la competitividad del tejido empresarial y todos los sectores de la economía madrileña. A ello se van a destinar 303 millones que se emplearán, entre otras medidas, en nuevas líneas de ayudas dirigidas al conglomerado industrial y a la modernización y dinamización de los mercados municipales y galerías de alimentación de nuestros municipios. También, además de respaldar a las empresas ya existentes, se continuará fomentando la atracción de inversiones foráneas de alto valor añadido, contando para ello con la labor que está desarrollando la agencia regional Invest in Madrid.

La Consejería de Digitalización manejará un 10% más de recursos con la finalidad de facilitar la vida a los madrileños en sus gestiones con la Administración, además de proteger sus datos y seguridad virtual. De esta forma se emplearán 10 millones de euros en diferentes proyectos basados en Inteligencia Artificial y 1 millón más para consolidar la denominada Cuenta Digital. También se desarrollarán nuevos servicios vinculados a la tarjeta sanitaria.

En materia de ciberseguridad se dotará a la Agencia creada para tal fin de 3 millones para prestar especial atención a la protección de las infraestructuras críticas y la información sobre los ciudadanos. De forma adicional se impulsará el despliegue de servicios de vigilancia avanzada y de respuesta ante posibles incidentes.

Buena parte de los fondos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se emplearán en crear o mejorar infraestructuras deportivas. Concretamente 61,9 millones se van a dedicar al Plan Renueva, que prevé inversiones como las del Estadio de Vallecas, la Piragüera de Aranjuez o la Milla Canal.

También se invertirán 2,3 millones de euros en el Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que será una de las insignias de la región como referente cultural internacional. Precisamente para continuar atrayendo a nuevos visitantes se continuará desarrollando la Estrategia Turística, que contará con 51 millones de euros.

La Comunidad de Madrid incluye en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2025 una bonificación del 100% de los impuestos de gestión autonómica sobre la compra de una vivienda para los afectados por la línea 7B de Metro, en San Fernando de Henares, que hayan adquirido un inmueble que sustituya al dañado. De esta iniciativa del Gobierno regional podrán beneficiarse los propietarios o usufructuarios de las casas y se estima un ahorro fiscal próximo al millón de euros.

En concreto, la bonificación se aplicará en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en el caso de las casas de segunda mano, y de Actos Jurídicos Documentados para las de obra nueva. Tendrá carácter retroactivo desde los cuatro años previos a haber recibido la indemnización por las obras de consolidación y reparación de daños estructurales de la línea 7B.

Esta medida, además, se une a la línea de ayudas de 500.000 euros para pymes y empresarios individuales de los sectores comercial y de servicios damnificados en el municipio, con el objetivo de que puedan cubrir las inversiones en infraestructuras y equipamientos para la recuperación y revitalización de sus negocios.

Junto a esta nueva bonificación, los Presupuestos madrileños de 2025 recogen los efectos de las siete Leyes autonómicas y 21 bajadas de impuestos que se han aprobado desde 2019 con Isabel Díaz Ayuso como presidenta del Gobierno regional, y que han supuesto un ahorro fiscal de 31.300 millones de euros.

Paralelamente a estos Presupuestos del año próximo, actualmente se encuentran en tramitación parlamentaria las futuras nuevas rebajas fiscales para facilitar a los madrileños el acceso a una vivienda.

De esta forma, los pequeños propietarios se aplicarán deducciones de 1.000 euros por el arrendamiento de sus viviendas vacías; se limitará el impacto de la subida de cuotas en los préstamos hipotecarios por el aumento de los tipos y el Euribor con un límite de 300 euros; se rebajará el tramo autonómico del IRPF por una cuantía máxima de 1.000 euros a aquellos jóvenes que establezcan su residencia en un municipio de menos de 2.500 habitantes; y se establecerá una rebaja del 10% por compra o rehabilitación de un hogar en estas localidades.

También se prevé una bonificación adicional del 100% en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por la compra de una casa y, de forma adicional, se eleva a 40 años la edad para poder acogerse a todos estos beneficios vinculados al acceso a la vivienda, y que hasta ahora estaban limitados a los madrileños de hasta 35 años.

A su vez, se está tramitando la deducción del 20% en el IRPF a los nuevos contribuyentes extranjeros o españoles que retornen a nuestro país y que fijen su residencia habitual en la Comunidad de Madrid.

En el caso del impuesto de Sucesiones y Donaciones, se prevé que en 2025 se inicie también la tramitación para elevar al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad, que actualmente se encuentra en el 25%.

La Comunidad de Madrid va a desarrollar el Plan Industria con el propósito de fomentar la competitividad del tejido cultural, acelerar iniciativas empresariales y atraer inversión extranjera capaz de generar nuevas oportunidades económicas y empleo de calidad en la región. Para ello, contará con una cuantía de 9,5 millones de euros, según se desprende del proyecto de Ley para los Presupuestos Generales, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, que destina 303,6 millones a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Dentro de esta medida, se dirigirán 850.000 euros al programa de aceleración empresarial para el sector cultural. Se trata de una línea de subvenciones de concurrencia competitiva para pymes y autónomos, que ofrece una inyección de capital a propuestas con alto potencial de crecimiento, así como acompañamiento consistente en servicios de mentoría, formación intensiva, apoyo en la búsqueda de financiación o desarrollo de redes de contactos.

Asimismo, incluirá un Plan Audiovisual con ayudas a empresas y entidades de este ámbito (producción de largometrajes, cortometrajes y series, creación de videojuegos y salas de cine), con el fin de consolidar esta industria, que genera una facturación anual de más de 3.300 millones de euros en la región y emplea a alrededor de 20.000 personas solo de forma directa. De este modo, el Gobierno regional reforzará su apuesta por este sector tan importante para la Comunidad de Madrid, que ya es líder en este ámbito: 1 de cada 3 euros generados por esta actividad a nivel nacional se producen en la región.

Por otro lado, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte contempla la actualización del Plan Estratégico de Subvenciones para garantizar la eficiencia en el gasto y promover la industria, el talento y la excelencia, en cooperación con los profesionales. Así, esta área centrará sus esfuerzos en avanzar hacia un modelo de ayudas públicas donde primen los proyectos concretos que contribuyan a hacer de Madrid un referente más dinámico.

En este marco, el Ejecutivo autonómico destinará cerca de 35 millones de euros para impulsar la actividad propia a través de sus teatros, exposiciones y festivales, a los que se sumará Riesgo, el primer encuentro de circo de la Comunidad de Madrid, dirigido al público juvenil y adulto. En este apartado destaca, igualmente, Hispanidad 2025 y el Ballet Español de la región, que incrementa su dotación hasta los 2,3 millones.

Además, se promoverá la distribución territorial de la cultura, especialmente, con el incremento de la oferta en las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial, con citas como el Festival Iberoamericano, Clásicos en Alcalá; el de Música Antigua del municipio ribereño; el de San Lorenzo; Escenas de Verano y Sesión Vermú, entre otras, como la de más reciente creación, Ópera a quemarropa.

Por otro lado, la Consejería tiene previsto configurar un recorrido patrimonial y didáctico integrado por la Casa de Cervantes en Alcalá de Henares, la Casa de Lope de Vega en el barrio de La Letras de la capital y la Casa de Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura en 1977, una vez lleve a cabo la adquisición del inmueble, conocido como Velintonia.

Igualmente, continuará desarrollando la Estrategia Turística 2023/2026 fortaleciendo el posicionamiento de la región en mercados nacionales e internacionales y atrayendo inversiones. Entre las medidas que contempla se encuentra la creación de una nueva línea de financiación para el desarrollo turístico del producto Patrimonio Mundial en Madrid conformado por los tres destinos principales de la Comunidad.

La Comunidad de Madrid acometerá en 2025 el Plan Renueva con el objetivo de reformar y modernizar grandes espacios e instalaciones deportivas como las del estadio del Rayo Vallecano, el Centro de Natación Mundial M-86, el de Tecnificación y Especialización de Piragüismo La Piragüera en Aranjuez, el Parque Deportivo Puerta de Hierro y Milla Canal.

Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales para el próximo año, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, esta iniciativa contará con una inversión superior a los 17 millones de euros de los 302,6 con los que contará la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

El proyecto Milla Canal contempla las acciones de mejora de la zona deportiva del Canal de Isabel II, en el distrito de Chamberí, en diversas fases. En una primera, a lo largo de 2025, se llevará a cabo la actualización de los equipamientos ubicados entre la avenida Pablo Iglesias y el Paseo de San Francisco de Sales. Aquí se renovarán y ampliarán los vestuarios de los campos de fútbol, construyendo uno femenino, se mejorarán las zonas verdes y el asfaltado de las distintas pistas. El presupuesto para estos trabajos es de 550.000 euros.

Ya en la segunda fase, será objeto de reforma las instalaciones deportivas situadas entre la calle Bravo Murillo y avenida Filipinas. En esta ocasión, se mejorará el acceso de los peatones a estos servicios abriendo una nueva entrada a pocos metros de la fuente histórica del siglo XIX del Río Lozoya. Respecto a este elemento patrimonial, la Comunidad de Madrid prevé la eliminación de la verja que lo rodea para que esté abierto a los ciudadanos.

En cuanto al estadio de Vallecas, el Ejecutivo autonómico va a ejecutar los trabajos pensando en que el Rayo Vallecano pueda seguir jugando en este recinto mientras lo necesite. En una primera fase, que se desarrollará el próximo año, se invertirán 2,2 millones de euros como paso previo a la reforma integral de este emblemático campo ubicado en el distrito de Puente de Vallecas.

Por otro lado, en el Centro de Natación M-86, situado en el distrito de Retiro en la capital, se rehabilitará la edificación principal y se actualizará el vaso de la piscina, modernizándose vestuarios y baños. La finalización de esta parte de las obras se prevé en diciembre de 2025. En la segunda, que se ejecutará entre 2026 y 2027, se actuará sobre la piscina exterior y las oficinas.

Igualmente, el Plan Renueva afectará al Parque Deportivo Puerta de Hierro, en Moncloa-Aravaca, donde se sustituirá la línea de alta tensión de la instalación, y se remodelará el edificio circular para convertirlo en un lugar donde se puedan impartir cursos de formación y celebrar presentaciones y actos.

Del mismo modo, la Comunidad de Madrid reformará íntegramente el Centro de Tecnificación y Especialización de Piragüismo La Piragüera, en Aranjuez, cuyas obras se llevarán a cabo con más de 2 millones de euros.

La Comunidad de Madrid va a duplicar la inversión destinada a la Agencia de Ciberseguridad, para detectar y prevenir posibles ataques informáticos y mejorar la respuesta rápida de la Administración ante las ciberamenazas mediante la incorporación de equipos especializados.

Así lo contempla el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2025 que ha aprobado el Consejo de Gobierno y que destina a la Consejería de Digitalización 567,2 millones de euros, un 10,4% más que en el ejercicio anterior. De esta cuantía, 3 millones serán derivados a este organismo público especializado.

Además, la Agencia impulsará un Servicio de Vigilancia Digital para anticiparse y gestionar posibles amenazas en los municipios, y un Equipo de Respuesta a Incidentes, clave para la detección y contestación rápida ante un ataque de estas características. Esta iniciativa será fundamental para las localidades más pequeñas que carecen de recursos para ello.

Igualmente, contará con un Comité de Seguridad de la Información que establecerá el conjunto de políticas, principios y procedimientos que se utilizarán para identificar los riesgos y definir las acciones para proteger los sistemas.

La Agencia de Ciberseguridad está llevando a cabo, además, un programa de formación a los ciudadanos y de concienciación en los consistorios para presentarles las iniciativas y proyectos ejecutados por el Gobierno autonómico en esta materia y para abordar los principales problemas y necesidades que están registrando las localidades en este aspecto.

Por otra parte, la Consejería de Digitalización prepara ya el Plan Estratégico de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, que se publicará antes de que acabe el año, y que se convertirá en la guía para prevenir y gestionar los ataques informáticos de una forma protocolizada en todo el territorio madrileño.

La Comunidad de Madrid va a desarrollar mediante Inteligencia Artificial generativa planes de empleo juvenil personalizados con propuestas de ocupación y formación diseñadas a partir de las competencias, aptitudes o preferencias de los solicitantes. Esta herramienta, que podrá utilizarse con todo tipo de demandantes, permitirá, además, relacionar los cursos que hayan realizado con las ofertas de trabajo disponibles, facilitando así su incorporación al mercado laboral.

Esta medida se recoge en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales 2025 aprobados por el Consejo de Gobierno, que asigna a la Consejería de Digitalización una cuantía superior a los 567 millones de euros, un 10,4% más que en el ejercicio anterior. En este sentido, destacan los más de 10 millones de euros que el Ejecutivo autonómico destina a la aplicación de la IA en diferentes ámbitos.

Así, se crearán nuevos modelos de medicina predictiva para, por ejemplo, la detección precoz de pacientes con riesgo de insuficiencia renal aguda, una patología que actualmente afecta a más de 13 millones de personas en el mundo y que ya se aplica como experiencia piloto en el Hospital público Infanta Leonor.

También se empleará la IA para el diagnóstico temprano de cáncer de próstata a través de resonancia magnética, inicialmente en el Hospital Ramon y Cajal y posteriormente en otros 14 centros de la red pública sanitaria y para agilizar el tratamiento de dolor crónico no oncológico en base a un estudio que se realizará en el Hospital de la Princesa sobre 100.000 casos.

Otros de los proyectos que arrancarán el próximo ejercicio será la puesta en marcha de un asistente virtual para ayudar a los ciudadanos a resolver sus dudas relacionadas con la Comunidad de Madrid y realizar recomendaciones sobre servicios relacionados con la cultura y el turismo.

También se desarrollarán dos Buscadores 360º, uno destinado a facilitar a los madrileños consultas relacionadas con asuntos medioambientales, y otro para promover una gestión documental inteligente en los ayuntamientos que mejore las respuestas al ciudadano en trámites municipales.

La Comunidad de Madrid adaptará las instalaciones de los primeros 25 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria que impartirán los cursos de 1º y 2º de Secundaria a su oferta educativa desde el próximo año académico 2025/26. Estas actuaciones se realizarán con cargo a los 122 millones de euros para la construcción, reforma y ampliación de infraestructuras educativas públicas recogidos en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región de 2025, aprobado por el Consejo de Gobierno.

Se trata de los primeros centros ya existentes que van a sumarse a esta iniciativa, que tiene entre sus objetivos proteger la infancia, combatir el abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad, las adicciones o la posible influencia de las bandas juveniles.

Los equipos directivos de los colegios de la región interesados se están dirigiendo por escrito a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades para confirmar que sus instalaciones pueden acoger estos nuevos cursos y que la medida cuenta con la aprobación de sus respectivos Consejos Escolares, en los que están representadas las familias, para implantar la etapa a partir del inicio de curso en septiembre de 2025.

Estos 25 colegios están repartidos por todas las direcciones de área territorial de la Comunidad de Madrid. Una decena se localiza en Madrid capital, y el resto pertenece a localidades como San Sebastián de los Reyes, Colmenar Viejo, Tres Cantos, Rivas Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid, Villaviciosa de Odón, Alcorcón o Leganés.

Además, los técnicos de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades siguen estudiando la viabilidad de extender esta medida a otros centros que, como estos 25, ya cuenten con las infraestructuras adecuadas o puedan adaptar fácilmente sus instalaciones para acoger las nuevas clases y tengan jornada partida.

Todos los que cumplan estos requisitos y lo soliciten verán adaptadas sus instalaciones con cargo a la mencionada partida presupuestaria, con el objetivo de que sus alumnos que terminen 6º de Primaria puedan comenzar 1º de la ESO en su mismo colegio, sin tener que cambiar a un instituto.

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades dispondrá en 2025 de un presupuesto de 6.658 millones, 239 más que en las anteriores cuentas (+3,7%), lo que la sitúa como segundo departamento con mayor dotación solo por detrás de la Consejería de Sanidad.

La Comunidad de Madrid tendrá en 2025 nuevas ayudas de formación y orientación laboral destinadas a jóvenes sin estudios, según recoge el proyecto de Ley para los Presupuestos Generales de la región para el próximo año, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno. Para ello, el Ejecutivo autonómico destinará 13,5 millones de euros con el objetivo de aumentar sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo.

Este programa inédito de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo se dirige a madrileños menores de 30 años que estén inscritos como desempleados, que carezcan de una titulación reglada o que esta sea inferior a un grado universitario o Formación Profesional de Grado Superior, y que estén estudiando o ya hayan cursado un certificado profesional en modalidad presencial.

Así, recibirán una ayuda directa de 16,5 euros por día de formación, equivalente a 360 euros al mes, siempre que asistan a más del 75% de las horas asignadas a la acción educativa. La estimación es que estos incentivos beneficien a más de 6.000 madrileños.

Estos incentivos darán derecho a más de un centenar de certificados profesionales seleccionados por su alta tasa de inserción, siempre por encima del 60%. Entre los que tienen mayor empleabilidad, destacan Vigilancia, seguridad privada y protección de personas (90,9%), Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (83,3%), Montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas (80,6%) o Actividades auxiliares de almacén (78,7%), entre otros.

Asimismo, y para simplificar la tramitación, a las personas que cumplan con todos los requisitos se les liquidará automáticamente por parte de la Administración regional, sin requerir más documentación al interesado que la solicitud.

Este programa forma parte de las iniciativas que se seguirán implementando en 2025 del Plan de Empleo Joven, presentado el pasado mes de julio por el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso, el más ambicioso en la materia en toda España, con una inversión total de 200 millones.

Otra de las medidas que entrará en vigor el próximo año es el cheque formación, dotado con 9 millones en las cuentas regionales, consistente en proporcionar una subvención de 1.500 euros a jóvenes con rentas bajas, a través de cheques o bonos de formación, para que cursen enseñanzas adecuadas a sus aptitudes e intereses tras un proceso de orientación, facilitando así su incorporación al mercado de trabajo.

El Gobierno autonómico ha presupuestado 680,3 millones de euros para el conjunto de las políticas en materia laboral, que suben con respecto a 2024 con el objetivo del pleno empleo.

La Comunidad de Madrid ha creado una nueva línea de ayudas para que pymes industriales con plantillas de menos de 50 empleados adquieran tecnología, equipamientos e infraestructuras, según recoge el proyecto de Ley para los Presupuestos Generales de la región de 2025, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno.

Con una partida de 3 millones de euros, la cuantía de la subvención ascenderá con carácter general al 75% de la inversión realizada en naves de uso propio, maquinaria o hardware y software informático para el desarrollo de los procesos de negocio.

Este nuevo programa complementa al que ya existía para empresas de este sector con entre 50 y 1.000 empleados, que dobla su cuantía ante el éxito de la primera convocatoria, desde los 2 a los 4 millones de euros. En este caso, la ayuda cubrirá el 60% de la inversión, pudiendo llegar al 75% en el caso de municipios de menos de 2.500 habitantes.

Además, se incrementarán las ayudas para la digitalización de pymes industriales en un 25%, pasando de 8 a 10 millones de euros. El objetivo es impulsar la adquisición de tecnologías como plataformas colaborativas, ciberseguridad, fabricación aditiva o sensores, entre otros. Estas podrán sufragar entre el 10% (en el caso de medianas empresas) y el 20% (en el caso de pequeñas) de la inversión prevista por la empresa. En el caso de empresas ubicadas en el Corredor del Henares y del Sur Metropolitano, esta cuantía asciende al 20% y al 35%, respectivamente.

La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo aumenta un 29% los recursos de sus programas de ayudas para que empresas industriales puedan invertir en tecnología, medios productivos o equipamiento. El Ejecutivo autonómico destina en total 18 millones de euros para impulsar la competitividad de estas compañías de alto valor añadido que generan empleo estable y altamente cualificado y que atraen inversiones.

También se pondrá en marcha un visor de polígonos industriales que permitirá mapear todas éstas áreas, con información útil a los inversores interesados en instalarse en la Comunidad de Madrid. La herramienta ofrecerá datos relativos a la intensidad tecnológica de las empresas ubicadas en estas zonas, el acceso a infraestructuras energéticas, la disponibilidad de suelo en el municipio o la calidad de las edificaciones. Para ello, se realizará una inversión inicial de 200.000 euros. Asimismo, se les continuará apoyando con la línea de ayudas disponible para su mejora y rehabilitación.

La Comunidad de Madrid presentará en los Presupuestos Generales para el próximo año el nuevo Modelo Madrid de Atención Social, centrado en las personas que más apoyo necesitan, principalmente las que están en situación de dependencia, con discapacidad, mayores, familias, inmigrantes o víctimas de violencia. Para ello, se están reorientando todos los servicios sociales hacia una asistencia centrada en las necesidades de cada ciudadano y basada en la libertad de elección.

La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales aumentará su inversión el próximo año un 3,2%, hasta los 2.694 millones, según contempla el proyecto de Ley de las cuentas regionales, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, y que reafirma el compromiso del Ejecutivo regional por estar al lado de quien más lo necesita.

En Dependencia, el presupuesto ascenderá a 1.888 millones de euros, aumentando la dotación de las prestaciones y servicios en el hogar del sistema hasta los 714 millones, un 11,9% más que el año pasado, que permitirán que el ciudadano pueda permanecer en su domicilio con todos los apoyos que más se ajusten a sus necesidades, o en un centro residencial de su elección.

En concreto, se van a dedicar 40 millones más para incrementar las distintas ayudas económicas. Por un lado, se van a mejorar las prestaciones orientadas a la permanencia en el hogar, como las del asistente personal, cuidado en el entorno familiar y servicio de ayuda a domicilio. Asimismo, ya se está implantando la nueva teleasistencia avanzada que asegura un seguimiento domiciliario permanente las 24 horas del día.

Por otro lado, y dentro del modelo de libre elección que se consolidará en 2025 con un nuevo Decreto de dependencia, también se va a mejorar la prestación para facilitar el acceso a una plaza residencial que elija el ciudadano o su familia. Y en el caso de los mayores, se potenciará una atención personalizada en la red pública con unidades de convivencia reducidas, profesionales de referencia para cada usuario, con la incorporación de las últimas tecnologías para el control y seguimiento de los más frágiles, como pulseras para su localización o camas con sensores de movimientos y caídas.

Todo ello con una inversión que ascenderá hasta los 747 millones para los centros de día y residenciales financiados por la Comunidad de Madrid. Además, se realizarán 1.000 auditorías externas anuales en las residencias de la región, tanto públicas, como concertadas y privadas.

Por otro lado, el Gobierno regional seguirá reduciendo los plazos de resolución de los expedientes en materia de Dependencia, con la ampliación de la plantilla en un 40% y la simplificación de procesos e incorporación de avances en las aplicaciones informáticas. Esto permitirá, entre otras mejoras, que sea inmediata en situaciones de cuidados paliativos, en 90 días para menores de 3 años y mayores de 90 años, y de 10 tras el alta hospitalaria.

También se fortalecerá la atención en centros especializados de las personas con discapacidad, a las que se dedicarán 426,3 millones, con medidas pioneras como el Registro de Voluntades para que estos ciudadanos, y sus familias, dejen constancia del plan de vida que quieren desarrollar. Además, contarán con unidades de convivencia que permitan a los hijos con discapacidad vivir con sus padres en un mismo entorno residencial. De la misma manera, en Atención Temprana se superarán por primera vez las 7.000 plazas.

El apoyo a la familia es otra de las prioridades del Gobierno autonómico. Por ello, se destinará una inversión récord de 117,2 millones de euros en ayudas directas a la natalidad, en el marco de su Estrategia de protección a la maternidad y la paternidad, con ayudas directas de 500 euros desde la semana 21 del embarazo hasta que el menor cumple 2 años. Esta medida se une a la creación de la nueva tarjeta de padres de familia numerosa para toda la vida y al impulso en materia de acogida y de gestión de centros infantiles y para las familias, que crece un 32,2% hasta los 96 millones.

Como región acogedora, se va a poner en marcha un nuevo Plan de Integración, con 20 millones, que pivotará sobre los exitosos Centros de Participación e Integración de Inmigrantes, que atienden a 70.000 personas al año.

Por último, la apuesta por la mujer se potencia con la creación de una Dirección General específica que fomentará el emprendimiento, la igualdad de oportunidades y la inserción social y laboral de las más vulnerables. Además, se sumarán dos nuevos centros a la red de atención a víctimas de violencia y se ampliarán en un 50% las ayudas directas a estas mujeres, superando en total el millón de euros.

La Comunidad de Madrid modernizará en 2025 toda la red propia de comunicaciones móviles de sus servicios de emergencia, seguridad y rescate. Se trata de una de las medidas, con una inversión de 6.148.562 euros, incluida en el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región, aprobado en Consejo de Gobierno.

Las cuentas regionales para el próximo año establecen un total de 359,7 millones de euros a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112), 19,5 millones más (5,74%) que el ejercicio anterior. En total, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior dispondrá de 716,45 millones, un 10,25% más que en 2024.

Conocido como TETRA, este sistema digital de telefonía móvil opera de manera independiente a la ofrecida por los distintos operadores del mercado y a la que utilizan el resto de usuarios. A través de ella, la ASEM 112 da soporte a los Cuerpos autonómicos de Bomberos y de Agentes Forestales, Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) y sanitarios del Servicio de Urgencia Médica (SUMMA112). También se incluyen las agrupaciones de Protección Civil y Policías Locales de los municipios vinculados a la Estrategia de Seguridad Integral en la Comunidad de Madrid (ESICAM179).

Los más de 6,1 millones aprobados se destinarán para el mantenimiento del sistema y para la adquisición de 2.263 nuevos terminales de usuario, dirigidos al Cuerpo de Bomberos (1.600), Agentes Forestales (412), Protección Civil (140), Dirección General de Carreteras (66) y Madrid 112 (45). De esta manera, la Comunidad completará la renovación de todos los equipos, un total de 5.341, por unos que ofrecen mayores prestaciones. Hasta el momento ya se han actualizado 2.386 de Policías Locales y 692 de SUMMA112.

Además, la incorporación de tecnología de vanguardia permitirá su integración en dispositivos 4G y 5G, para avanzar en el desarrollo de nuevos servicios, como primer paso hacia soluciones futuras de comunicaciones de banda ancha para emergencias.

La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior encomienda la gestión de TETRA a la empresa pública Canal de Isabel II, que dispone desde 1989 de una red de telefonía móvil terrestre propia para integrar todos sus servicios telemáticos para la gestión del ciclo integral del agua, con una excelente cobertura en todo el territorio madrileño.

Está especialmente diseñada para dar servicio ante cualquier situación crítica, lo que permite una mayor y mejor coordinación entre los servicios de emergencia autonómicos, al ofrecer continuidad en las comunicaciones, una gran calidad de sonido y la posibilidad de contactar a grandes distancias. Todo ello se traduce en una mejora en la seguridad.

La red permite, además, geolocalizar cada uno de los terminales. De este modo, los aparatos que sean utilizados por personal de emergencias o seguridad envían su posición al centro de control de cada servicio en la ASEM 112, permitiendo gestionar mejor sus actuaciones y detectando cualquier tipo de incidente que puedan sufrir para enviarles inmediatamente la ayuda necesaria.

Garantizar la calidad de las comunicaciones es básico en cualquier emergencia, así como la coordinación entre distintos organismos en campañas como el INFOMA o el Plan de Inclemencias Invernales, cuando la Dirección General de Carreteras se incorpora también a la red TETRA para estar conectada con el resto de servicios.

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha durante el próximo año una tienda física en la capital y una plataforma virtual para promocionar los productos agroalimentarios regionales. Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales para 2025, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, esta iniciativa contará con una inversión de cerca de medio millón de euros.

Todos están reconocidos por la marca M Producto Certificado, que cuenta en la actualidad con más de 500 empresas adheridas. La creación de un marketplace permitirá al consumidor acceder de manera directa a más de 4.000 referencias pertenecientes al sello de calidad, que nació en 2015 para destacar la trazabilidad y calidad de los alimentos cultivados, elaborados o producidos en la Comunidad de Madrid. Entre ellos, carnes, aceites, vinos, verduras, hortalizas, lácteos, quesos, mieles, aceitunas, ahumados, pan, empanadas, aperitivos y otros géneros.

Esta herramienta digitalizará la oferta de los productores madrileños, que contarán con un sistema centralizado de compras al por mayor dirigido al canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías). Con ello, se les dará mayor visibilidad, optimizando los procesos de venta y mejorando la trazabilidad de sus alimentos.

Asimismo, la plataforma destacará aquellos hoteles, restaurantes y cafeterías que apuestan por los productos de la Comunidad de Madrid para obtener una oferta gastronómica de primer nivel. Igualmente, se promocionarán rutas y actividades que giren en torno a la cocina local.

El espacio comercial se abrirá en el centro de la capital con la idea de atraer la atención de ciudadanos e incrementar su acceso y conocimiento de los productos madrileños, al mismo tiempo que para llegar a aquellos usuarios no acostumbrados al canal digital.

Estará ubicado en un lugar representativo y supondrá una nueva vía de concentración de los alimentos de kilómetro cero, favoreciendo la disminución de la huella de carbono al reducir los procesos de transporte.

Con ambos proyectos, el Ejecutivo autonómico va a continuar potenciando la industria agroalimentaria que factura más de 6.500 millones de euros al año -un 13% del total regional-, y que genera más de 150.000 empleos, directos e indirectos en cerca de 1.700 empresas.

La Comunidad de Madrid aumentará el próximo año un 22% la inversión para mejorar los servicios e infraestructuras públicas de los municipios de la región, prestando especial atención a los más pequeños. Según recoge el proyecto de Ley para los Presupuestos Generales de la región para 2025, aprobado por Consejo de Gobierno, se destinará un total de 253 millones de euros para reforzar la calidad de vida de sus vecinos.

Del montante global, 58 millones están dirigidos a nuevas ayudas para favorecer el reequilibrio territorial, lo que supone un 80% más con respecto el año pasado. Todo ello se enmarca en el presupuesto de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local para 2025, que cuenta con una asignación total de 1.056 millones, un 13,1% más con respecto al año pasado.

En concreto, se seguirá desarrollando Pueblos con vida que cuenta con 13 medidas encaminadas a revitalizar los de menos de 20.000 habitantes, con el objetivo de fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar su desarrollo económico y social y fomentar el turismo.

A través de este programa se seguirán otorgando las nuevas ayudas de embellecimiento, puestas en marcha este año para hacer los pueblos más bonitos y accesibles. Se incluyen todas las actuaciones dirigidas a renovar la estética en plazas y fachadas, el entorno de los cascos urbanos y las calles principales, así como las zonas verdes y el mobiliario. Este año 140 municipios han presentado sus planes de embellecimiento que empezarán a ejecutarse en 2025.

Asimismo, destacan las nuevas ayudas de hasta 10.000 euros para la apertura y creación de nuevos establecimientos de hostelería y comercio rural o de 3.000 euros para aquellos que los quieran mantener y que se encuentren en municipios de menos de 1.000 habitantes, con el objetivo de dinamizar económica y socialmente las zonas rurales. Para ello, se han presupuestado 1,4 millones para los dos próximos años, a repartir 700.000 en cada anualidad.

Las cuentas regionales para 2025 también contemplan 1,7 millones para que las Oficinas Móviles de Atención al Ciudadano lleguen a todos los municipios de menos de 20.000 habitantes para que los madrileños puedan realizar las gestiones administrativas en sus pueblos.

Asimismo, se invertirán 1,2 millones de euros en el proyecto Cuídame para garantizar el arraigo de las personas mayores de 65 años que viven en las localidades más pequeñas del norte de la región. Participan 20 municipios y 13 núcleos rurales de la zona norte con menos de 250 habitantes. Esta iniciativa permite que estas personas puedan seguir viviendo en el pueblo donde nacieron ya que se les ofrece una atención residencial integral y en su propio hogar.

Durante 2025 también se desarrollará la Lanzadera de Inversiones en Municipios, una herramienta que permitirá agilizar la realización de obras en las localidades de la región para que puedan contar con nuevas y modernas infraestructuras de forma más rápida, a través del Programa de Inversión Regional 2022/26 (PIR).

Así, se logrará reducir un 90% los plazos de adjudicación pasando de un periodo de entre seis y nueve meses a solo uno. Hasta la fecha, se han recibido más de 80 solicitudes de empresas interesadas en licitar a los dos Acuerdos Marcos en los que se dividen las actuaciones, de Obras y de Servicios.

La Comunidad de Madrid destinará 88,5 millones de euros en 2025 para el inicio de la construcción de la Ciudad de la Justicia de la capital, cuyas obras comenzarán en el primer trimestre con un plazo de ejecución de hasta 48 meses, según recoge el proyecto de Ley para los Presupuestos Generales de la región para el próximo año, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno.

El presupuesto de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local asciende a 1.056 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 13,1% con respecto a 2024. Solo para la modernización de las infraestructuras judiciales de la región –ampliación de las existentes o edificación de nuevas-, el proyecto de Ley refleja una inversión de 104 millones de euros, es decir, multiplicar por 5,5 la dotación económica estipulada para el ejercicio actual.

La Ciudad de la Justicia de Madrid, que se levantará en una sola parcela de 132.000 metros cuadrados ubicada en el barrio de Valdebebas, unificará 26 sedes judiciales que en la actualidad están repartidas por la ciudad. Tendrá una superficie construida de 434.000 metros cuadrados, un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en estos momentos. Además, se crearán zonas de reserva con un espacio adicional del 28% sobre el total para absorber el crecimiento de la planta judicial durante, aproximadamente, los próximos 40 años.

El nuevo complejo judicial se divide en dos lotes para su edificación en paralelo. El primero, con un coste de 195 millones de euros, incluye el diseño y construcción del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TJSM), la Audiencia Provincial (Civil y Penal), y los 103 Juzgados de Primera Instancia, servicios administrativos polivalentes, dos aparcamientos, el edificio de entrada y la urbanización de la plaza de acceso. El segundo, por un valor de 458 millones, contiene el Orden Civil, Penal, Fiscalía, el paso a los juzgados de guardia, archivos, depósitos, dependencias de seguridad y otros usos. Estos edificios estarán terminados a finales de 2026.

Todos los edificios de la Ciudad de la Justicia serán un referente en accesibilidad y eficiencia energética que será casi cero, 10 puntos por debajo de lo marcado por la Unión Europea.

De otro lado, el Gobierno regional invertirá 18,7 millones de euros para la modernización de otras infraestructuras judiciales. Entre ellas destacan los nuevos palacios de justicia en Collado Villalba y Móstoles, cuyas obras comienzan este año. Además, está prevista en 2025 la inauguración de los nuevos juzgados en Torrejón de Ardoz. Darán servicio a más de 740.000 vecinos que viven en 25 municipios tras un desembolso público superior a 66 millones de euros.

En el municipio villalbino continuará la edificación del inmueble contiguo a la sede principal en la calle Virgen de la Cabeza que albergará todos los juzgados de este partido. En el caso del mostoleño, se trata del segundo mayor proyecto en este ámbito tras la Ciudad de la Justicia de Madrid. Representará una superficie construida de 37.842 metros cuadrados distribuidos en siete alturas más la planta baja y el sótano.

La Comunidad de Madrid abrirá a mediados del próximo año el nuevo Centro de Neurorrehabilitación Funcional Integral en el Hospital Enfermera Isabel Zendal. Para ello, invertirá 11 millones de euros, que permitirán, además el desarrollo del futuro Instituto Experimental de Neurotecnología de Salud del Cerebro.

Así lo contempla el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid de 2025 al que ha dado luz verde hoy el Consejo de Gobierno y que dedica 10.459 millones a Sanidad, lo que supone más del 36% de las cuentas regionales y un 3% más que las anteriores cuentas.

Ambos recursos públicos complementarán el servicio que ya se presta desde el pasado mes de abril en este hospital a través del Centro de Atención Diurna para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y que hasta la fecha ha atendido a 83 pacientes, además de formar y acompañar a sus familiares y cuidadores.

El primero de ellos estará destinado a la recuperación de daños neurológicos y medulares en niños y adultos. Para ello, contará con la tecnología más avanzada y un área de hospitalización para pacientes con lesión medular que lo requieran. Con el segundo, la sanidad pública autonómica dará un paso más para mejorar la salud cerebral de los madrileños, pues será un complejo imprescindible para profundizar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como la demencia, el Párkinson o el Alzhéimer.

Asimismo, con el objetivo de facilitar el progreso científico, el Ejecutivo regional dotará al pabellón 3 del Zendal de dispositivos de vanguardia de investigación y diagnóstico médico de patologías neurodegenerativas. Así, incluirá maquinaria de última generación, como resonancias magnéticas de muy alto campo que permitan optimizar el análisis de este tipo de enfermedades y su detección precoz. Su implementación, junto con la incorporación de ingeniería biomédica e Inteligencia Artificial, mejorará la asistencia a los pacientes.

Gracias a todos estos avances, el complejo hospitalario de Valdebebas se consolidará en 2025 como un gran centro de referencia nacional e internacional en este ámbito.

La Comunidad de Madrid arrancará los trabajos de ampliación de la línea 5 de Metro desde la estación Alameda de Osuna hasta el Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas a principios del próximo año. Para ello, destinará casi 300 millones de euros, una inversión que también conlleva la extensión de las líneas 3 y 11 de la red del suburbano.

Así lo contempla el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2025 aprobado hoy por el Consejo de Gobierno y que dedica 3.290 millones de euros a Vivienda, Transportes e Infraestructuras, un 6,4% más que en el ejercicio anterior.

Entre las principales actuaciones incluidas en la partida del suburbano madrileño destaca la futura conexión de la línea 5 con la 8, para llegar hasta el aeródromo madrileño, con unas obras que tienen un plazo de ejecución de 36 meses. Este proyecto se suma a los que ya están en marcha como el enlace de la L3 con la 12 o la ampliación de la L11 en la que se invierten durante el siguiente ejercicio cerca de 204 millones.

El compromiso del Gobierno regional con el transporte público se constata, al mismo tiempo, con el aumento en la aportación que realiza la Comunidad de Madrid al Consorcio Regional de Transportes (CRTM). Dentro de las actuaciones de este organismo se va a llevar a cabo el diseño de la futura red de intercambiadores comarcales para facilitar las conexiones entre autobuses, Metro y Cercanías.

Estos estarán ubicados, según el planteamiento actual, en los municipios de Alcalá de Henares, Boadilla del Monte, Aranjuez, Collado Villalba, San Sebastián de los Reyes, Torrelaguna, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Arganda del Rey. El presupuesto del Ejecutivo autonómico para el Consorcio alcanzará en este próximo ejercicio los 1.613 millones de euros.

Además, la Consejería de Vivienda, Transportes y Movilidad lanzará nuevas ayudas e iniciativas de accesibilidad destinadas al sector del taxi con una partida de 600.000 euros. Para ello, cuenta con una mesa de trabajo que tiene como objetivo analizar medidas que garanticen que personas con movilidad reducida pueden contratar un vehículo accesible de taxi o VTC.

Por otra parte, el Gobierno regional continuará trabajando en la explotación, conservación, crecimiento y mejora de las carreteras de la región, con un presupuesto de 215 millones de euros. Entre las principales intervenciones se encuentran la ejecución del tercer carril de la M-607, los proyectos de desdoblamiento de la M-600 y la M-404, el desarrollo de la Red Básica de Vías Ciclistas y la Estrategia de Seguridad Vial.

La Comunidad de Madrid va a incrementar su presupuesto destinado a Vivienda un 34% con respecto a 2024 y entregará el próximo año más de 3.000 inmuebles de alquiler a precio asequible del Plan Vive ubicados en nueve municipios. Concretamente, Torrelodones, Alcalá de Henares, Colmenar Viejo, Getafe, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Móstoles, Alcorcón y Valdebebas en la capital.

Así se contempla en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2025, que suma para la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras los 3.290 millones de euros para el próximo ejercicio de los que 669 millones se dedicarán a incrementar la oferta de pisos en la región.

Respecto a este programa de alquiler de colaboración público-privado, el Ejecutivo autonómico prevé poner a disposición de los madrileños 10.500 casas, de las cuales, 2.000 se entregarán antes de que finalice el año con rentas hasta un 40% más bajas que las de mercado.

También se va a continuar facilitando el acceso a un hogar a personas vulnerables y con menos recursos, para lo cual se dedican a la Agencia de Vivienda Social más de 228 millones de euros, un aumento del 25% respecto al ejercicio anterior. Gracias hasta inversión este organismo va a promover la construcción de 1.600 inmuebles en régimen de arrendamiento para mejorar la vida de los ciudadanos que atraviesan mayores dificultades.

Otra de las medidas que se refuerzan es Mi Primera Vivienda una iniciativa del Gobierno regional que ayuda a jóvenes de hasta 40 años, familias monoparentales, numerosas o por nacimiento de hijo/adopción a adquirir un piso avalando incluso el 100% del valor de su hipoteca.

Para la tercera edición, se dotará con 25 millones a este proyecto que ya ha beneficiado a 3.000 madrileños y, como novedad, el Ejecutivo autonómico facilitará una línea de préstamos para la promoción de inmuebles con protección pública a través de Avalmadrid.

Por último, en el ámbito de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética y accesibilidad en los edificios y entornos residenciales los presupuestos de 2025 contemplan una cuantía de 19,8 millones para instalar ascensores en edificios residenciales que carezcan de estos dispositivos. También se invertirán 392 millones para seguir concediendo subvenciones, promover la renovación de viviendas y reducir el consumo de energía.

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha registrado en la Asamblea regional el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de 2025, como paso inicial para su tramitación parlamentaria y entrada en vigor. Las cuentas públicas aprobadas ayer por el Consejo de Gobierno reflejan un incremento del 4% respecto al ejercicio anterior, alcanzando 28.662,6 millones de euros. El gasto social supone prácticamente el 90% del total, siendo Sanidad y Educación las áreas que más inversión reciben.

Albert, que ha presentado los Presupuestos al presidente de la Cámara, Enrique Ossorio, ha subrayado que “mantienen los principios de eficiencia y rigor para aprovechar al máximo el dinero de todos los madrileños, con el fin de garantizar la excelencia y calidad de los servicios públicos y un marcado carácter social, donde se presta especial atención a quienes más lo necesitan”. La consejera ha recordado inversiones clave destinadas a nuevas infraestructuras estratégicas, entre las que destacan la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia en Valdebebas y la Ciudad de la Salud en el entorno del actual Hospital Universitario de la Paz de la capital.

"Este miércoles, la Comunidad de Madrid ha aprobado en Consejo de Gobierno, el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2025. Tras una vista preliminar de los mismos, desde CCOO de Madrid no observamos cambios significativos que puedan paliar los grandes desequilibrios territoriales ni la desigualdad social de la región, tal y como informamos en la presentación de nuestro Informe de Pobreza y el Atlas sobre la desigualdad entre los municipios de la Comunidad de Madrid", tal y como denuncia CCOO en un comunicado.

Según el presupuesto aprobado para 2025, el gasto crece un 4% nominal, lo que implica con sus estimaciones que, si la inflación supera el 1,6% previsible, el porcentaje del presupuesto va a caer en términos reales en relación al PIB.

Se vuelve a disparar el gasto financiero (+7,5%) por encima del gasto en general, como resultado de la mala gestión de la comunidad. “De lo que hemos conocido de la presentación de estos presupuestos, se vuelve a disparar el gasto financiero. Esto obedece, fundamentalmente, a la mala gestión de los recursos que hace la propia Comunidad de Madrid”, afirma Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid.

En lo que concierne a Sanidad, que es la mayor parte del gasto, es un nuevo ejemplo de presupuestación ficticia. Por referimos sólo al SERMAS, la cuantía presupuestada para 2025 asciende a los 10.176 millones de euros, lo que supone un -9,0% respecto a la liquidación de 2023 (-1.005,0 M€) y un -5,4% en comparación a los créditos actuales a fecha del segundo trimestre de 2024 (-579,2 M€).

“Se sigue presupuestando por debajo de lo que es el gasto real, y esto lo que lleva oculto es que sigue habiendo privatizaciones, externalización y no se está haciendo una política de sanidad acorde con las necesidades que tiene la ciudadanía madrileña en su conjunto” incide Paloma López.

Desde CCOO de Madrid ya hemos denunciado que las reformas introducidas en el control de la contratación sanitaria (Agencia de Contratación y cambios en la dirección del SERMAS) van a alentar este proceso.

La Comunidad de Madrid ha sido muy dependiente de los fondos extraordinarios que vienen del ámbito europeo y, ahora que estos empiezan a reducirse, vemos cómo esta reducción está repercutiendo negativamente en la elaboración de los presupuestos para 2025.

“Hay partidas tan significativas como economía y empleo, cultura, la propia educación, pero también políticas faro, como es la política de vivienda, se van a ver repercutidas negativamente precisamente por la pérdida de estos fondos extraordinarios europeos”.

Esto implica que la mala política fiscal del gobierno de la Comunidad de Madrid hace que “no tenga recursos suficientes para abordar de una forma más contundente todas estas políticas” salvo que se revise el modelo fiscal actual.

Las mujeres son las grandes desaparecidas de estas cuentas. “Ni siquiera se las menciona en materia de empleo, con las grandes brechas que tenemos y las dificultades de acceso de las mujeres al mundo laboral”, señala Paloma López.

Además, se abandonan las políticas de Igualdad “apostando por políticas que van a beneficiar solamente a determinadas familias, a su modelo de familia, y solamente en una dirección natalista”.

Desde CCOO de Madrid consideramos que estos presupuestos son insuficientes y no contribuyen a cambios significativos que puedan paliar los grandes desequilibrios territoriales ni la desigualdad social que existe en la Comunidad de Madrid.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas