El Consistorio de la capital rinde homenaje a las mujeres deportistas
El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado la sexta edición de la Gala Campeonas 2024, una iniciativa que nació en 2019 y que persigue reconocer la trayectoria de las deportistas, clubes femeninos y grandes eventos deportivos protagonizados por mujeres. Asimismo, con este homenaje, que ha tenido como escenario el Auditorio Caja de Música de Centrocentro, el Consistorio quiere destacar el deporte practicado por mujeres, reconocer el talento de las deportistas y promover su visibilidad para crear referentes.
Durante el acto de entrega de los reconocimientos, que ha estado conducido por la periodista deportiva Noemí de Miguel, la titular del Área Delegada de Deporte, Sonia Cea, ha estado acompañada por el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño; la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, y representantes de los grupos municipales.
El Ayuntamiento ha dedicado un triple reconocimiento al éxito deportivo en la temporada 2023-24 (deporte de equipo), premiando a las selecciones femeninas españolas de waterpolo, natación artística y baloncesto 3×3. Galardones que han recogido las campeonas olímpicas Jennifer Pareja, Sara Saldaña, Lilou Lluis, Juana Camilión y Gracia Alonso.
También han sido tres las deportistas merecedoras del reconocimiento al éxito deportivo 2023-24 (deporte individual), que han recaído en las atletas paralímpicas Sara Martínez (medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París) y Alba García (medalla de bronce en París) y en la piragüista olímpica María Corbera (diploma olímpico en París).
En esta edición, el reconocimiento a la trayectoria como entidad vinculada a la práctica deportiva ha recaído en el Club Movistar Estudiantes. El premio lo ha recogido Paula Saravia, jugadora del equipo de la Liga Femenina y formada en la cantera del club.
En la categoría de evento deportivo que impulsa la participación de las mujeres en el deporte, se ha querido resaltar los Juegos Deportivos Municipales que esta temporada cumplen su 45ª edición.
El premio a joven promesa ha sido para Marina Manzanares, actual campeona infantil de España de skiff femenino de remo olímpico. También se ha premiado con el reconocimiento a toda una vida dedicada al deporte a Sacramento Moyano, considerada como la pionera del judo en nuestro país.
María Durán ha recogido el premio a la constancia en la práctica deportiva, al llevar más de medio siglo practicando su gran pasión: el baloncesto. Finalmente, se ha destacado el trabajo realizado por la presentadora y periodista Chus Galón, quien ha recibido el reconocimiento a la difusión y promoción de la mujer deportista.
Como aperitivo a la entrega de premios, los asistentes han podido disfrutar de la actuación de la b-girl Ana Furia, actual campeona de España de breaking y campeona en 2022 del Red Bull BC One, una disciplina que se acaba de estrenar como deporte olímpico en los recientes Juegos Olímpicos de París. En su actuación, ha estado acompañada por DJ Nabora.
Un total de 5.988 farmacias de toda España han sido ya reconocidas como Puntos Violetas permanentes o puntuales por el Ministerio de Igualdad con capacidad para prevenir y detectar casos, proteger y orientar a las mujeres y las niñas que sufren cualquier tipo de violencia de género y sexual. Así se desprende de la revisión realizada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos coincidiendo con la celebración, el próximo lunes 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una conmemoración que cumple 25 años en los que la profesión farmacéutica ha consolidado su aportación para luchar contra esta lacra y las farmacias se han configurado como espacios seguros frente a la violencia de género.
La profesión farmacéutica lanzará el próximo lunes una campaña a través de las redes sociales para recordar que las farmacias son espacios seguros y se suma a la campaña institucional “Ni una más. Ni una menos”, presentada hoy por el Ministerio de Igualdad, cuyo objetivo es visibilizar y condenar la violencia de género, destacando la importancia que tienen también los entornos a la hora de denunciar.
Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General y responsable del área social, ha manifestado que “La profesión farmacéutica no quiere ponerse de perfil ante el gravísimo problema social que representa la violencia de género y que tiene enormes consecuencias sobre la salud física y mental de quienes la sufren. Las víctimas de violencia de género tendrán siempre en la farmacia un espacio seguro al que acudir y donde recibir orientación sobre el recurso sanitario, social, jurídico o policial al que acudir en cada caso”.
Y ha añadido: “La cercanía de la farmacia y la confianza de la población en sus farmacéuticos convierte a la farmacia comunitaria en uno de los mejores radares sociales para detectar de forma temprana signos de esa violencia y para servir de primer punto de apoyo y orientación a las víctimas”.
Con ese convencimiento, en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017, se incluyeron ya acciones de sensibilización social a través de las farmacias comunitarias y formación a los farmacéuticos ante situaciones de violencia de género. Desde entonces el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha suscrito un acuerdo marco de colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y, en 2021, dio ya un paso firme en su compromiso al incluir en su Estrategia Social el proyecto Red de Farmacias contra la Violencia de Género.
Fruto del acuerdo con el Ministerio de Igualdad, El Consejo General de Farmacéuticos desarrolló en 2022 el Protocolo de Actuación en la farmacia comunitaria ante la violencia de género, para ayudar a los farmacéuticos a detectar las primeras señales de violencia y a saber cómo actuar ante un posible caso y puso en marcha la campaña Estás en un lugar seguro, una acción difundida y distribuida entre las farmacias de todo el país, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para crear una red de farmacias contra la violencia de género, a la que se han sumado ya casi 6.000 farmacias constituidas como Punto Violeta contra la violencia de género.
A las iniciativas puestas en marcha por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se suman las impulsadas desde los Colegios y Consejos Autonómicos de Colegios de Farmacéuticos.
Entre otras muchas iniciativas, por ejemplo, en Andalucía el proyecto La Farmacia, Espacio Seguro, constituyó todas las farmacias de la comunidad como Puntos Violeta contra la violencia de género. Además, el Gobierno y el Consejo de Colegios están trabajando en un convenio de colaboración para reconocer mediante un distintivo las farmacias como espacios seguros para las víctimas de violencia de género desde los que las mujeres puedan solicitar ayuda.
En Castilla y León, el pasado 29 de octubre se presentó la campaña 'Farmacia Punto SOS' una campaña específica de ayuda contra cualquier víctima de agresiones sexuales. De este modo, las 1.596 farmacias, de las cuales un 60 % se ubican fuera de los grandes núcleos de población, son, a partir de ahora, otra puerta de entrada más a la Red de Protección, dotando a los profesionales de las herramientas necesarias y suficientes para anticiparse o detectar situaciones de riesgo.
En Canarias se impulsó desde sus Colegios de Farmacéuticos con el Instituto Canario de Salud en el marco de la pandemia de covid, y para proteger a muchas mujeres que estaban encerradas en casa junto a sus propios maltratadores, la iniciativa Mascarilla-19 que, por su éxito, continúa vigente. Esta iniciativa ideó el código Mascarilla-19 para que las víctimas que acudieran a la farmacia acompañadas de su agresor y no pudieran hablar libremente alertaran con ese término al farmacéutico sobre su situación y éste pudiera activar los protocolos, contactando con los servicios de emergencias o sociales. Esta iniciativa se extendió a 12 Comunidades Autónomas y, por su éxito, se adoptó también en 20 países de cuatro continentes.
En el País Vasco un acuerdo de colaboración entre el Consejo de Farmacéuticos y Emakunde (Instituto Vasco de la mujer del Gobierno Vasco), promovió que en todos los tiques impresos en la farmacia, aparezcan los contactos a los que pueden acudir las víctimas.
Esta misma medida se está realizando también en las farmacias de la provincia de Valencia, que durante todo el mes de noviembre han puesto en marcha una campaña informativa sobre esta cuestión en los cines con la proyección del vídeo promocional ‘Ante la violencia de género, déjanos cuidarte’, con el objetivo de dar una mayor visibilidad entre la población del rol que puede desempeñar la Farmacia Comunitaria contra la violencia de género.
En los últimos dos años, casi 300 farmacéuticos de Aragón han participado en el taller “Puntos Violeta contra la violencia de género: qué puedo hacer desde la farmacia”, una iniciativa de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón y la Delegación del Gobierno.
En las farmacias de Galicia, Castilla y León, Navarra, Aragón y La Rioja se ha ideado la campaña “No caminas sola” para proteger a las mujeres a lo largo del Camino de Santiago a través de las farmacias que se han constituido como Puntos Violeta.
En Castilla-La Mancha se ha presentado con motivo de la celebración del día internacional la campaña “No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica”, para recordar a las víctimas que las farmacia son un punto de orientación al que acudir si están sufriendo violencia.
En el caso de Ceuta, la Ciudad Autónoma ha decidido precisamente este año conceder el Reconocimiento en la lucha contra la Violencia de Género de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2024, al trabajo desarrollado por las farmacias. |