Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
25 Nov 2024 |
|
Acogieron jornadas del Congreso de InversiónLa Comunidad de Madrid ultima la aprobación de su Estrategia de Seguridad Viaria 2024/2030, con la que se propone mejorar la protección de las carreteras regionales con la puesta en marcha de 105 medidas de las que 51 entrarán en vigor durante los tres próximos años. El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha presentado este proyecto, que se encuentra en fase de alegaciones, para el que se prevé una inversión de 11,4 millones de euros. En él colaboran todas las consejerías del Gobierno autonómico para “aportar su experiencia y visibilizar que esta es una responsabilidad compartida; es tarea de todos”. Entre este medio centenar de primeras actuaciones se incluyen estudios para la prevención de siniestros, la aplicación de inteligencia artificial para evitar los atropellos de animales o el aprovechamiento de los datos que transmiten los vehículos conectados. Además, la elaboración de una guía de recomendaciones para los cruces peatonales y la ampliación y mejora de la capacidad asistencial de los hospitales de la región en atención a pacientes lesionados neurológicos, así como su rehabilitación. “Estamos ante una herramienta que pretende hacer de los 2.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica, un área de movilidad segura”, ha destacado Rodrigo. Para su realización se ha contado con la colaboración de todas las consejerías, coordinadas con grupos de trabajo que han tomado en consideración la opinión y participación activa de los usuarios de la red regional, de las distintas asociaciones de seguridad vial, de las víctimas o de los colectivos vulnerables como peatones, ciclistas y motoristas, entre otros. El proyecto tiene un horizonte temporal hasta 2030 y su vigencia se estructura en dos plazos, el primero de tres años, momento en el que se procederá a realizar una revisión y, el segundo, hasta la finalización del plan. Dentro de la Estrategia, el Ejecutivo autonómico ha estrenado recientemente una iniciativa de seguridad vial específica para motoristas, que incluye el refuerzo de la señalización vertical, el balizamiento o los sistemas de contención. Igualmente, se están incorporando los firmes de alta adherencia, las señales de trazada segura y otros elementos de proyección con el objetivo de incrementar la protección en este ámbito. La Comunidad de Madrid ha incorporado dos drones con cámaras y cinco medidores láser a sus inspecciones urbanísticas, tecnología de vanguardia que, desde el aire, servirá para reducir los tiempos y conseguir una toma de datos más precisos en lugares de difícil acceso. El respeto a la normativa en esta materia es beneficioso no solo para una correcta ordenación del territorio, sino también para la defensa de suelos sometidos a algún régimen especial de protección, incompatible con su transformación, por razón de sus valores paisajísticos, ambientales, agrícolas, forestales, ganaderos o de riesgos naturales acreditados en el planeamiento. El objetivo de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior es que el suelo ocupado por edificaciones ilegales pueda destinarse a los usos para los que está planificado, como pueden ser actividades agrícolas o ganaderas, entre otras. También defender el terreno no urbanizable de protección y los espacios naturales protegidos, así como dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Inspección y Disciplina Urbanística de la Comunidad de Madrid. Los nuevos equipos vuelan a una altura de entre 15 y 20 metros. Además, lo hacen en todo tipo de espacios, incluso en aquellos en las que hay que pedir permisos medioambientales o de coordinación con aeródromos, solicitándolos previamente a la Agencia Estatal de Navegación Aérea. La Dirección General de Urbanismo, a través de la Subdirección General de Inspección y Disciplina Urbanística, realiza diferentes actuaciones para el control de las edificaciones ilegales. Así, desde julio de 2023 se han completado 201 inspecciones y 334 diligencias previas. Además, los ayuntamientos han recibido 363 nuevas incidencias detectadas por fotografía aérea y cumplimentado 96 requerimientos de información realizados por los juzgados, tribunales, Ministerio Fiscal o Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. En cuanto a las acciones de disciplina urbanística, la Comunidad de Madrid tiene una competencia subsidiaria, por lo que antes de actuar es necesario constatar la inactividad del ayuntamiento competente. En este sentido, a lo largo de esta Legislatura se han abierto 101 expedientes, 67 sancionadores, por importe de 334.693 euros. También 45 órdenes de demolición, y otras 29 para la ejecución subsidiaria, habiéndose tramitado asimismo 18 autorizaciones judiciales de entrada a domicilios. La Comunidad de Madrid aumentará un 29% los recursos de sus programas de ayudas dirigidas a empresas industriales para que estas puedan invertir en tecnología, medios productivos o equipamiento. Para ello, el Ejecutivo autonómico destinará en 2025 un total de 18 millones de euros para impulsar la competitividad de estas compañías de alto valor añadido que generan empleo estable y altamente cualificado y que atraen inversiones. Así lo ha explicado el director general de Promoción Económica e Industrial, Jaime Martínez, durante su participación en la segunda jornada del Madrid Investment Forum, celebrada en Torrejón de Ardoz bajo el título: Construyendo el Madrid del futuro; el compromiso con la industria de alto valor añadido. El Gobierno regional ha aumentado en los presupuestos para el año que viene un 25% la línea de ayudas a la digitalización de las pymes del sector, pasando de ocho a diez 10 millones de euros, para la adquisición de tecnologías como plataformas colaborativas, ciberseguridad, fabricación aditiva o sensores, entre otros. Asimismo, ha doblado los recursos para la compra de medios productivos dirigidos a las empresas medianas, de dos a cuatro millones, para cubrir hasta el 60% de la inversión que realicen en terrenos, locales o maquinaria. Por último, se destinarán tres millones a nuevas subvenciones para que entidades industriales con una plantilla de menos de 50 empleados adquieran equipamiento e infraestructuras. La Comunidad de Madrid ha destacado los avances de su sanidad pública y la innovación en el ámbito social como una de las principales fortalezas de la región como destino inversor. Así lo han manifestado hoy las consejeras de Sanidad, Fátima Matute, y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, durante su intervención en la segunda jornada de Madrid Investment Forum, que se ha celebrado en Las Rozas de Madrid bajo el título Madrid, Hub Digital del Sur de Europa Matute ha recordado que casi cuatro de cada 10 euros del proyecto de Presupuestos autonómicos de 2025, que ascienden a más de 28.000 millones de euros, servirán para consolidar unos servicios de salud “universales, equitativos, punteros y de excelencia”. “No hay progreso sin un sistema sanitario fuerte y cohesionado. Como no hay sanidad de calidad sin la promoción de un sector tecnológico, sólido, pujante y transformador. Somos la región de España que atrae el mayor volumen de inversión, especialmente, en I+D+i”, ha asegurado la consejera. Igualmente, Matute ha añadido que “contamos con el inmenso valor de innovación y asistencial que aportan 35 hospitales públicos, seis de ellos entre los 100 mejores del mundo, y más de 430 centros de Atención Primaria; 13 fundaciones de estudio biomédico y ocho institutos de investigación sanitaria acreditados”. Además, ha recordado que, actualmente, más de 6.000 profesionales impulsan 12.000 proyectos competitivos y ensayos clínicos. Entre las ventajas que, en el ámbito de la sanidad pública, tiene la Comunidad de Madrid, la región es líder en terapias celulares CAR-T y en el uso de herramientas de inteligencia artificial y Big Data para la mejora del diagnóstico de las enfermedades raras desde Atención Primaria. Matute también ha destacado que la cifra de negocio de aproximadamente 9.000 millones de euros que la industria farmacéutica ha alcanzado en Madrid “nos sitúa como destino preferente para quien quiere emprender un proyecto baso en el conocimiento y las nuevas tecnologías de la era digital”. Por otra parte, la consejera Ana Dávila ha asegurado en Madrid Investment Forum que la región no solo es el motor económico de España, sino que, además, “somos el lugar perfecto para vivir, formar una familia y cuidar a quienes más lo necesitan”. “Trabajamos para que las personas mayores sean más autónomas; las mujeres no tengan impedimentos para ser madres, ni sufran exclusión o violencia; cada niño tenga un hogar, y las personas con discapacidad tengan una plena integración”, ha afirmado. En este sentido, el Gobierno regional está desarrollando un Modelo Madrid de Atención Social, donde las personas en situación de dependencia puedan optar por vivir en su domicilio con todos los apoyos o en uno de los recursos de la red pública. También ha destacado que la innovación en este ámbito va a ser fundamental para afrontar los “nuevos retos que están por venir”. “Así, estamos apostando por la teleasistencia avanzada dirigido a personas mayores, en situación de dependencia o con discapacidad, a través de una monitorización telemática que permite detectar situaciones de emergencia, además de intervenir de manera proactiva y predictiva”, ha dicho Dávila. Igualmente, ha asegurado que el Ejecutivo madrileño está inmerso en el despliegue de la Historia Social Única, “el mayor proyecto digital desarrollado por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales” y en la puesta en marcha del plan residencial “más ambicioso promovido por el Gobierno autonómico con la construcción de 40 residencias y 40 centros de día, hasta 2030”. La Comunidad de Madrid elige Torrejón de Ardoz como una de las ciudades para acoger “Madrid, una inversión de valor”, las 1as jornadas económicas “Madrid Investment Forum”, de las que el ayuntamiento torrejonero es patrocinador, para atraer a la región inversión extranjera de grandes empresas, organizadas por Invest in Madrid, la oficina regional para la promoción y atracción de la inversión extranjera en la Comunidad de Madrid. El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, asistió al encuentro donde expuso las grandes posibilidades que oferta Torrejón a los inversores de grandes compañías internacionales. La Comunidad de Madrid y especialmente las ciudades de Madrid, Torrejón de Ardoz, Leganés, Alcobendas, Las Rozas y Aranjuez son la puerta de entrada de empresas e inversiones extranjeras a la región madrileña. Estas ciudades se han convertido en un terreno de referencia para invertir, crear empleo y riqueza para sus vecinos. El objetivo de esta iniciativa es impulsar y consolidar la atracción de proyectos de grandes inversores extranjeros a la región. En este sentido, Madrid Investment Forum es un novedoso espacio de encuentro entre empresas, administraciones y prestigiosos economistas nacionales e internacionales, donde se han puesto en valor los atractivos de la Comunidad de Madrid para el capital extranjero. Además de en Torrejón de Ardoz se celebró en la capital de España y en Alcobendas, Las Rozas, Aranjuez y Leganés. El alcalde también asistió a la clausura de las jornadas en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, donde recibió de manos de Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo un reconocimiento de los organizadores para la ciudad de Torrejón. En el acto también estuvieron presentes la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz Otero, la alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara, y los alcaldes de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, de Las Rozas, José de la Uz, y de Leganés, Miguel Ángel Recuenco. En el evento se recordó que la Comunidad de Madrid es el principal motor económico de España y un importantísimo referente tecnológico. Estas afirmaciones no son opiniones, son una realidad que reflejan los datos. La Comunidad de Madrid ha incrementado un +12,6% las inversiones procedentes del extranjero en los últimos cinco años, frente a la caída nacional del -3,4%. Así lo reflejan los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa del segundo semestre de este año respecto al mismo periodo de 2019, coincidiendo con la llegada de Isabel Díaz Ayuso a la Presidencia del Gobierno autonómico. La región madrileña lidera en España la captación de fondos de otros países, casi el 75% del total nacional, prácticamente tres de cada cuatro euros. Estas jornadas han versado sobre materias tan importantes como automoción, industria aeroespacial y de defensa, movilidad y logística, Centros de datos y digitalización, Inteligencia Artificial, Industria farmacéutica y biotecnología, Microelectrónica y semiconductores o Videojuegos y sector audiovisual. “Desde Torrejón de Ardoz trabajamos también para poner todos los medios que atraigan inversiones a nuestros excelentes desarrollos industriales. De hecho, como alcalde de Torrejón de Ardoz, uno de mis compromisos es favorecer la creación de más y mejor empleo para los torrejoneros, potenciando los magníficos nuevos polígonos industriales, creando empleo de calidad y aportando valor añadido que refuerza la marca Torrejón Ciudad de Moda, impulsándonos como un territorio de atracción de inversión dentro de las magníficas oportunidades que ofrece toda la Comunidad de Madrid”, recordó el regidor torrejonero. Alejandro Navarro añadió que “en esa dirección, como alcalde, decidí asumir directamente las competencias de Desarrollo Económico y Empleo, al ser éstas una de las principales prioridades de nuestro gobierno, como ya demostramos cuando fui concejal de Empleo y logramos reducir a más de la mitad tanto el número de desempleados en la ciudad, como la tasa de paro con respecto al año 2013, y teniendo en estos momentos la cifra más baja de los últimos 17 años”. Según los datos oficiales, en el segundo trimestre de 2024 Madrid ha recibido 3.738 millones de euros, y 7.940 en el acumulado del año. Además, alberga 15.548 compañías internacionales que generan 1,44 millones de empleos y una facturación de 537.531 millones. Esta presencia incluye 110 países, con especial peso de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, y contribuye a hacer de la Comunidad de Madrid un ecosistema empresarial dinámico y un destino estratégico para la expansión de negocios. Madrid es puerta de entrada a empresas de otros países, una labor impulsada desde la agencia del Gobierno regional Invest in Madrid. Al objeto de potenciar la atracción de empresas foráneas, exponiendo el compromiso de la Comunidad de Madrid con el desarrollo industrial de alto valor añadido y su posicionamiento como hub digital líder en el sur de Europa, se ha celebrado la primera edición del ‘Madrid Investment Forum 2024’, que ayer, miércoles 21, desarrolló una de sus jornadas en Aranjuez, bajo el título ‘Madrid, región global. De los municipios a Hispanoamérica’. El foro, celebrado en la Casa del Gobernador de la URJC, contó con la apertura institucional del Alcalde de la ciudad, Miguel Gómez, y Judith Piquet, Presidenta Federación Madrileña de Municipios. “Estamos poniendo todos los mimbres para potenciar, desarrollar y crear las condiciones necesarias para que cada vez más inversión venga a esta ciudad”, aseguró Miguel Gómez. Por su parte, Judith Piquet, aseguró que “la Comunidad de Madrid es un territorio global donde confluyen corrientes humanas y culturales de todos los rincones del planeta” y destacó la importancia de la aportación de los municipios “en esta ventana abierta al mundo, en un destino preferente para la inversión y el emprendimiento”. A continuación, se sucedió una mesa redonda en la que se debatió sobre la industria como eje vertebrador para los municipios de la región. En la que participaron Mª Carmen Cruzado, Directora Farma Ercros; Ignacio Serra, Director General Corporativo Tendam; Pedro Fuster, Director de Estrategia de Defensa de Indra; Ricardo Olalla, Vicepresidente Ventas Mobility Solutions, Robert Bosch; Nicolás Benito, Cluster Agroalimentación de Madrid, y José de Ruz, Primer Teniente Alcalde Aranjuez. El Viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, seguidamente, intervino bajo el título Madrid, de lo local a lo global, y afirmó que “los municipios de Madrid también tienen muchas bondades y las queremos potenciar”. Seguidamente tuvo lugar la segundo mesa redonda de la jornada en la que se debatió sobre Madrid como capital cultural y puerta de entrada de Hispanoamérica’, conformada por Ximena Caraza, Directora General de la Casa de México en España; Miguel Ángel Benzal, Director General Egeda; Ana Carmen Lavín Berdonces, Delegada Patrimonio Nacional en Aranjuez; Javier Ramos, Rector Universidad Rey Juan Carlos; Juan Miguel Sucunza, Videpresidente CEAPI y Vicepresidente ejecutivo de EULEN, y Luis Martín Izquierdo, Viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid. Mariano de Paco, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid se encargó de cerrar el acto, en su intervención significó: “Queremos que madrid sea el núcleo de las industrias culturales y vamos a seguir trabajando en ello, un lugar donde el talento hispanoamericano encuentre un espacio para crecer y desarrollarse y donde se valore y celebre nuestra herencia cultural compartida”. La vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, Inma Sanz, ha clausurado ‘Madrid Investment Forum 2024’, la primera edición de un foro internacional coorganizado entre la Comunidad de Madrid, a través de la plataforma Invest in Madrid, y el Ayuntamiento de la capital, para debatir y explorar oportunidades de inversión extranjera en la región, con la ciudad de Madrid como motor. Durante el acto, que ha congregado a cerca de 200 personas entre representantes institucionales y personalidades del mundo empresarial y de la sociedad civil, Sanz ha reivindicado el papel de la capital como “una ciudad donde las ideas prosperan, las empresas crecen y las personas encuentran oportunidades”. Una urbe que alberga más de 12.000 empresas de capital extranjero procedentes de más de un centenar de países, “que vienen atraídas por muchos factores como la colaboración de la administración con el sector privado, pero también por la personalidad de la ciudad y de la región, la amabilidad de su gente, la libertad que se respira y la capacidad para disfrutar de la vida”. Por todo ello, ha añadido la vicealcaldesa, “no existe en Europa un destino mejor para invertir que Madrid”. En el acto, ha participado también la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, que ha entregado el reconocimiento ‘Madrid Destino de Inversión’ a los Premios Platino-Egeda, en la categoría de ‘Puente Madrid-Hispanoamérica’ y el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, que ha hecho entrega del galardón, en la categoría de ‘Proyección Internacional’, a Netflix. La primera edición del foro internacional ‘Madrid Investment Forum 2024’, desarrollado bajo el lema ‘Madrid una inversión de valor’, se ha marcado como objetivos proyectar la imagen internacional de Madrid como una región de inversión de valor, atraer más proyectos de inversión de empresas extranjeras y traccionar la captación de inversiones a los 179 municipios de la comunidad. Organizado en seis sesiones repartidas en tres días, el encuentro ha acogido distintas mesas redondas en torno a los retos y oportunidades de Madrid como imán de inversión; su papel como polo innovador, el impacto de la inteligencia artificial y la digitalización en el entorno económico y social y el papel de las administraciones públicas ante el reto de la digitalización. También se han abordado la importancia del talento y el empleo como activos a la hora de atraer inversión, la importancia de los transportes e infraestructuras en la construcción de una industria de alto valor añadido y la posición privilegiada de Madrid como capital cultural y puente entre Europa e Hispanoamérica, sin olvidar la importancia de la colaboración público-privada. Madrid se ha consolidado como el motor económico de España y como la cuarta economía de la Unión Europea. La capital es la principal puerta de entrada para la inversión extranjera en el país. En 2023, captó más de 14.900 millones de euros de inversión productiva bruta y solo en los primeros seis meses de este año, Madrid ya ha alcanzado los 7.940 millones de euros en inversión, lo que supone un 67,5 % del total nacional. Además de en sectores estratégicos como innovación y tecnología, la capital crece significativamente como destino global de inversión en ámbitos como la arquitectura y la ingeniería (con un 20,4 % de la inversión), el suministro de energía eléctrica (16,4 %), la ingeniería civil o los servicios financieros. Madrid se ha afianzado como la tercera ciudad europea que más proyectos de inversión greenfield (entrada nueva de capital extranjero con creación de nuevos proyectos empresariales y puestos de trabajo) recibe, con más de 220 proyectos en 2023 que generaron más de 13.000 empleos. Este crecimiento sostenido ha continuado en 2024. Solo en la primera mitad del año, se han sumado 96 proyectos de 85 empresas diferentes, con una inversión superior a los 2.800 millones de dólares y generando 7.500 puestos de trabajo. Todos estos datos reflejan el atractivo de Madrid para los inversores internacionales y su capacidad para convertirse en un referente en la creación de empleo y expansión de empresas internacionales, consolidando su liderazgo y compitiendo a la altura de ciudades como Londres, Singapur, Nueva York, Shanghái o Dubái. |