x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

05
Ago
2025
Torrejón, Alcalá y Rivas reciben a los niños saharauis PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Noticias Zona Este
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Más Madrid Torrejón

Visitaron el Congreso y pasaron reconocimiento médico en los Hospitales de Arganda, Fuenlabrada y Móstoles

11 niños y 8 niñas de 8 a 12 años llegan a primeros de julio para vivir sus Vacaciones en Paz en Rivas, nombre del programa por el que viajan a España cada año menores saharauis para convivir con familias, lejos de las duras condiciones de vida del desierto argelino, donde este pueblo vive como refugiado desde 1975.

En Rivas, la asociación Rivas Sahel organiza esta iniciativa en la que, este año, participan 15 familias de acogida. Tras ofrecerles una fiesta de bienvenida en la Casa de Asociaciones, con una actuación de Pallasos en Rebeldía, el grupo sigue un programa de ocio que también incluye un fin de semana en un camping con todas las familias; juegos de mesa con la asociación Bukaneros del Rol de Vallecas; visita a la Asamblea de Madrid y otra fiesta de bienvenida de la Federación de Asociaciones de Amistad con el Sáhara (FEMAS).

Además, se les realizan revisiones pediátricas y oftalmológicas gracias al Hospital del Sureste. Y la clínica Everest, un año más, se ofrece para las revisiones odontológicas. Asimismo, durante su estancia cuentan con plazas en los campamentos urbanos de los colegios de Rivas.

Los menores saharauis del programa “Vacaciones en Paz” ya están en Torrejón de Ardoz con las familias de la ciudad que les acogen durante este verano. El proyecto de acogida temporal lo desarrolla la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Yallah 27 de Febrero, con la financiación y apoyo del Ayuntamiento de Torrejón, dentro del convenio de hermanamiento que existe entre la ciudad y la Daira saharaui de Bir-Ganduz y que permite que estos menores escapen de los rigores del calor del desierto durante los meses en los que más se incrementan las temperaturas. Este año participan en la iniciativa solidaria 9 menores con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años procedentes de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

El alcalde, Alejandro Navarro, junto al concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Rubén Martínez, el vicepresidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Torrejón de Ardoz Yallah 27 de febrero, Luís Lázaro, los miembros de la entidad, Mari Carmen Díez y Balbino López, y la representante de la delegación Saharaui en la Comunidad de Madrid, Mariem Mahyuba Abdala, recibieron ayer a los 9 menores que participan en la iniciativa.

Se trata de un proyecto de acogida temporal de menores saharauis que viene desarrollándose desde 1996 y que se lleva a cabo por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Yallah 27 de Febrero, con la financiación y apoyo del Consistorio torrejonero, dentro del convenio de hermanamiento que existe entre este municipio y la Daira sahararui de Bir-Ganduz y que permitirá que estos pequeños escapen de los rigores del calor del desierto durante los meses en los que más se incrementan las temperaturas. Además, durante su estancia en Torrejón, los niños disfrutarán de las piscinas, ya que el Consistorio ha facilitado un bono de accesos a cada familia y realizarán diversas actividades de ocio y tiempo libre programadas. También contarán con revisiones médicas y de salud bucodental.

El objetivo principal de este programa es que los chavales puedan salir de los campamentos de refugiados del desierto argelino donde viven en condiciones extremadamente duras derivadas de la falta de agua, luz o electricidad, con muchas carencias nutricionales y alcanzando temperaturas de hasta 50 grados a la sombra durante los meses de julio y agosto. Por ello, indicó el primer edil, “desde el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz colaboramos con el programa Vacaciones en Paz, concediendo una subvención de 10.000 euros con la que asumimos los gastos del programa. Durante este tiempo, los menores que en él participan tendrán acceso a revisiones médicas, una alimentación adecuada, actividades con otros niños y la oportunidad de vivir una experiencia enriquecedora, además de un detalle de bienvenida que hoy hemos entregado”.

Asimismo, el regidor torrejonero agradeció a los padres de acogida su altruismo y su gran gesto de solidaridad acogiendo a estos 9 chavales en sus casas durante estos meses. “Desde aquí os quiero felicitar y también quisiera animar a otras familias de Torrejón de Ardoz a que sigan vuestro ejemplo, ya que es una experiencia inolvidable y que les va a enriquecer personalmente. También quisiera dar las gracias a esta asociación que sigue apostando por este programa y llevándolo a cabo a pesar de las dificultades actualmente existentes, dando continuidad a un programa que desde hace más de dos décadas reparte bienestar, alegría y esperanza. Gracias a vosotros conseguís que año tras año vengan a nuestra ciudad estos chavales y disfruten durante unas semanas de unas condiciones meteorológicas distintas a las que viven el resto de meses del año en el Sahara”.

El conflicto saharaui es uno de los temas internacionales más complejos y dolorosos que ha persistido durante más de cuarenta años. Los niños que nacen y se crían en los campamentos de refugiados sufren de carencias en alimentación, sanidad y educación. Viven en condiciones muy precarias en jaimas o casas de adobe. Las condiciones meteorológicas son extremas y el acceso al agua es difícil, por lo que la situación de los menores es muy delicada.

Los 9 menores que participan en el programa y disfrutarán de su estancia en esta edición de 2025 son Fadala, Chria, Mahmuda, Lala, Salama, Abdenur, Hendu, Teslem y Mohamed.

La portavoz de Más Madrid Torrejón, Ruth Grass, ha representado al Ayuntamiento en una ceremonia de recepción que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados. Este evento reunió a diversas personalidades, incluyendo a Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea; la Ministra de Sanidad, Mónica García; la diputada saharaui Tesh Sidi; y la Vicepresidenta Yolanda Díaz.

Ruth Grass destacó el compromiso solidario de Torrejón de Ardoz hacia el pueblo saharaui, mencionando la labor de la Asociación Yallah 27 de Febrero. Esta organización juega un papel crucial en la defensa de los derechos de los niños saharauis y en la promoción del programa "Vacaciones en Paz". Grass enfatizó que la acogida de estos niños es una muestra tangible de la solidaridad de la ciudad.

La portavoz también valoró positivamente la colaboración del Ayuntamiento de Torrejón en este esfuerzo humanitario. Subrayó la necesidad de que todos los partidos políticos de la ciudad mantengan su compromiso con la causa del Sáhara Occidental. Grass abogó por la mejora de las iniciativas actuales y el impulso de las asociaciones locales que apoyan al pueblo saharaui.

Grass resaltó la labor de Más Madrid en el Congreso en defensa de los derechos del pueblo saharaui. Mencionó una proposición de ley que busca otorgar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976, una medida que beneficiaría a más de 200.000 personas. Sin embargo, esta propuesta encontró oposición únicamente en el PSOE, lo que pone de manifiesto las divisiones políticas en torno a esta cuestión.

Ruth Grass concluyó enfatizando la continuidad del trabajo desde Torrejón, la Asamblea de Madrid y el Gobierno de España para garantizar que se cumpla el mandato de la ONU. Este mandato busca que los saharauis tengan la oportunidad de decidir su futuro a través de un referéndum de autodeterminación. Este compromiso refleja la intención de seguir apoyando la causa saharaui y trabajar hacia una solución justa y pacífica.

Ruth Grass, portavoz de Más Madrid Torrejón, ha recibido en representación del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz a decenas de niños y niñas saharuis del programa “Vacaciones en Paz 2025”, que permitirá a más de 3.000 menores ser acogidos por familias españolas en verano. De estos, 9 serán acogidos este verano por familias torrejoneras, demostrándose así el compromiso solidario de nuestra ciudad.

“Torrejón es una ciudad muy solidaria con el pueblo saharaui que cuenta con la Asociación Yallah 27 de Febrero, la cual hace una enorme labor en defensa de los niños saharauis impulsando el programa “Vacaciones en Paz”, señala Ruth Grass, que también ha valorado positivamente la colaboración del Ayuntamiento de Torrejón.

“Es imprescindible que todos los partidos políticos de la ciudad sigamos mostrando nuestro compromiso con la causa del Sáhara Occidental, mejorando las iniciativas actuales e impulsando aún más a las asociaciones amigas del pueblo saharaui locales”, apunta la portavoz de Más Madrid.

Además, Grass ha querido destacar la labor de Más Madrid en el Congreso en favor de los derechos del pueblo saharaui, con iniciativas tales como la proposición de ley para dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976 a la que solo se opuso el PSOE, y que beneficiaría a más de 200.000 personas. “Seguiremos trabajando desde Torrejón, desde la Asamblea de Madrid, y desde el Gobierno de España, para que se cumpla el mandato de la ONU y los saharuis puedan decidir su futuro en un referéndum de autodeterminación” finaliza Ruth Grass.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha dado la bienvenida a 24 niños saharauis, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, quienes participan en el programa 'Vacaciones en Paz'. Este evento tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la ciudad y contó con la presencia de las concejalas de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, así como otros miembros de la Corporación municipal.

Durante la recepción, la alcaldesa Piquet expresó su convicción de que esta experiencia será inolvidable tanto para los niños como para las familias que los acogen. Destacó que el programa, que lleva más de dos décadas en funcionamiento, es un símbolo de bienestar, alegría y esperanza. Además, enfatizó que este proyecto refleja los valores de generosidad, solidaridad y humanidad que caracterizan a Alcalá de Henares, una ciudad que se define como acogedora, diversa y abierta.

La concejala Esther de Andrés también tomó la palabra para agradecer a Virginia Fernández, presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, y a su junta directiva, por el esfuerzo y trabajo que realizan. Resaltó el compromiso y la sensibilidad de las familias de acogida, reconociendo que su labor requiere paciencia, delicadeza y mucho cariño.

El programa 'Vacaciones en Paz' se ha implementado en Alcalá de Henares desde el año 2003. Es posible gracias a la colaboración económica del Ayuntamiento de la ciudad con la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Este programa tiene como objetivo principal ofrecer a los niños y niñas saharauis, que viven en los Campamentos de Refugiados Saharauis, la oportunidad de distanciarse de las difíciles condiciones de vida que enfrentan, incluyendo carencias sanitarias, alimenticias y climáticas.

Durante los dos meses de verano, un grupo de niños saharauis es acogido temporalmente por familias de Alcalá. Este programa permite que los beneficiarios, que son niños y niñas de entre 8 y 12 años, escapen de las duras condiciones del desierto argelino y de las altas temperaturas. Además, se les proporciona atención médica, tratamientos especiales y una dieta equilibrada que cubre sus necesidades nutricionales. También se fomenta el aprendizaje del idioma español, lo que contribuye a su desarrollo personal y educativo.

El programa no solo se centra en el bienestar físico de los niños, sino que también busca fortalecer los lazos históricos y culturales entre el pueblo saharaui y el español. A través de esta iniciativa, se promueve un intercambio cultural que permite a ambas comunidades conocerse mejor. Las relaciones establecidas entre los niños y sus familias de acogida suelen perdurar en el tiempo, creando vínculos familiares duraderos.

El Hospital Universitario del Sureste, centro público de la Comunidad de Madrid, ha recibido a 19 menores saharauis, 9 niñas y 10 niños, participantes en el programa “Vacaciones en Paz” gestionado por la Asociación Rivas Sahel. Como cada verano, los menores, de entre 8 y 12 años, han sido sometidos a un reconocimiento médico para evaluar su estado de salud y detectar posibles carencias o necesidades asistenciales.

Durante dos jornadas, profesionales del hospital les han realizado una analítica completa y una valoración clínica pediátrica, incluyendo la toma de constantes como peso, talla, tensión arterial, índice de masa corporal y agudeza visual, además de realizar una valoración del estado nutricional. Los profesionales sanitarios del Hospital del Sureste han completado la revisión general con exploración de oídos, boca y auscultación. Además, se han administrado 20 vacunas en los casos que así lo requerían (19 dosis de Meningococo y una de triple vírica). Durante la revisión se han realizado derivaciones a diferentes especialidades: cuatro a Oftalmología, cuatro a Otorrinolaringología y dos a Cardiología.

El Hospital Universitario del Sureste, situado en Arganda del Rey, colabora con el programa desde 2014, dentro de su compromiso con la salud y el bienestar de las personas más vulnerables. Esta iniciativa nace de la Federación de Asociaciones Madrileñas de Amigos del Pueblo Saharaui (FEMAS-Sáhara) y en Rivas lo coordina la asociación local Rivas Sahel. La campaña permite a los menores saharauis acceder a servicios sanitarios que no están disponibles en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), de donde proceden.

El proyecto “Vacaciones en Paz” ofrece durante los meses de julio y agosto la acogida temporal de niños saharauis por familias españolas, con el objetivo de alejarlos durante unas semanas de las condiciones del desierto, mejorar su estado de salud mediante revisiones médicas, reforzar su alimentación, y facilitar el aprendizaje del castellano y la creación de vínculos afectivos duraderos.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada, centro púbico de la Comunidad de Madrid, ha realizado revisiones médicas a 11 niños saharauis con el objetivo de evaluar su estado de salud y ofrecer una asistencia sanitaria orientada a la prevención de enfermedades a través de un protocolo de atención infantil para niños en acogida. Esta iniciativa forma parte de programa ‘Vacaciones en paz’ y es posible gracias a la colaboración de distintas entidades locales que facilitan las estancias en acogida de los más pequeños con familias de Fuenlabrada durante los julio y agosto.

La asistencia sanitaria que reciben estos menores se lleva a cabo desde el Servicio de Pediatría del centro hospitalario en colaboración con los profesionales de Enfermería, Análisis Clínicos, Oftalmología y el Área de Admisión. Además, los profesionales de Pediatría se encargan de las labores de gestión y coordinación cuando estos pacientes requieren ser valorados por otros especialistas del hospital.

La revisión habitual, cuando no existen problemas de salud, consiste en una exploración completa: peso, talla, auscultación cardio pulmonar, exploración de cuello, boca y otoscopia, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, además de un análisis de sangre para los niños que acuden por primera vez. Estas evaluaciones pediátricas finalizan con una prueba de agudeza visual.

Desde hace 16 años el Hospital Universitario de Fuenlabrada participa en este proyecto a través de las revisiones sanitarias que permiten detectar y abordar problemas de salud que de otra forma no sería posible. Esta acción de colaboración es una muestra del compromiso que el hospital y sus profesionales tienen con aquellos proyectos humanitarios y de cooperación internacional que cuidan la salud de las personas.

En este contexto, el centro hospitalario de la Comunidad de Madrid tiene desde hace años un convenio de cooperación y hermanamiento con el Hospital de Saint Joseph de Bebedjia, en el Chad, para prestar asistencia sanitaria, mejorar las infraestructuras y proporcionar formación tanto a la población como a los profesionales locales en materia de prevención y promoción de la salud. Por otra parte, profesionales del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo realizan campañas sanitarias en Camerún en poblaciones con un acceso limitado al sistema sanitario. Durante una de las últimas campañas, el personal del centro fuenlabreño realizó 250 consultas y 165 diversos procedimientos quirúrgicos.

Un año más el Hospital Universitario de Móstoles, de la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, colabora con el programa "Vacaciones en paz"  facilitando la asistencia sanitaria a catorce niños saharauis de entre 8 y 13 años que han venido a disfrutar del verano a España con familias de acogida. En esta ocasión, además del personal de Pediatría y Oftalmología, han participado en este programa solidario, facultativos y profesionales de enfermería de los equipos de Anestesia y Reanimación y Otorrinolaringología, participando en el tratamiento de uno de los niños que ha sido intervenido con éxito y ya está disfrutando de unas vacaciones en la playa.

La presidenta de la asociación "Móstoles con el pueblo saharaui", Sara Zazo, quiere hacer llegar a todos los profesionales su agradecimiento por la acogida, el trato y el seguimiento que se hace de cada uno de ellos, mostrando amabilidad y empatía en todo momento. "La actitud de los profesionales del hospital hace que los niños, a pesar de estar en un entorno desconocido social y culturalmente para ellos, no se muestren reacios a colaborar en la atención sanitaria. Aquí todos los profesionales sanitarios les reciben con cariño y paciencia intentando hacerse entender para que se sientan tranquilos y seguros a pesar de estar en un entorno hospitalario. Agradecemos sinceramente cada sonrisa, -resume Sara Zazo-, cada gesto amable, o de complicidad con los niños."

De forma general los profesionales de Pediatría y Oftalmología hacen una revisión a cada niño y también las pruebas necesarias que puedan derivarse de esa revisión. El objetivo es detectar posibles deficiencias nutricionales y/o problemas de salud para indicar el tratamiento adecuado, ofreciendo además la posibilidad de seguimiento en años posteriores, hasta que cumplan los 14 años. La jefe de Servicio de Oftalmología, Mar González Manrique y el pediatra Pedro Avilla Hernández realizan, con el apoyo del Servicio de Admisión, la coordinación de las gestiones necesarias para atender en la consulta a estos niños y niñas saharahuis.

En todo momento los niños están acompañados por los padres y/o madres de acogida que muestran su generosidad compartiendo su vida familiar con ellos durante los meses de julio y agosto. Es una actividad de colaboración muy satisfactoria también para todas las personas que directa o indirectamente ayudan a que estos niños pasen un buen verano y puedan además acceder a la asistencia sanitaria.

El programa "Vacaciones en Paz", que se instaura en España a mediados de los años 90, organiza la acogida temporal por familias españolas de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf.

Es una iniciativa que se enmarca en el compromiso de solidaridad de España con la población de los campamentos de refugiados saharauis y se desarrolla cada año (únicamente se ha visto interrumpido durante dos años con motivo de la pandemia de la COVID-19), para que menores, de entre 9 y 13 años, puedan disfrutar durante la época estival de un período de vacaciones en España, tras el cual regresan a su lugar de procedencia.

"Vacaciones en Paz" está gestionado por las distintas entidades y asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, la Delegación Nacional Saharaui y las delegaciones saharauis en las distintas Comunidades Autónomas.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas