La Presidenta anuncia cincuenta medidas estrella para el resto de la legislatura
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, inauguró el Debate de Estado de la Región (DER) con un discurso extenso y cargado de anuncios, en el que destacó su confrontación con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A lo largo de su intervención, Ayuso delineó una serie de medidas y políticas que su gobierno planea implementar, al mismo tiempo que subrayó las diferencias fundamentales entre su administración y la del Gobierno central.
Díaz Ayuso presentó un total de 50 medidas que abarcan diversas áreas de la gestión pública. Algunas de las más destacadas incluyen:
Reapertura de la Línea 7B del Metro de Madrid.
Nueva legislación para considerar al concebido no nacido como miembro de la familia.
Plan de choque para la vivienda.
Ley de apoyo a la empresa familiar con deducciones fiscales.
Programa de conservación de bosques.
Iniciativas para mejorar la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida.
Banco de voz para pacientes de ELA.
Inauguración del Museo del Valle de los Neandertales en 2026.
Instalación de cajeros automáticos en municipios pequeños.
En el ámbito político, Ayuso enfatizó la necesidad de que Madrid se posicione como una alternativa "viable y solvente" al Gobierno de Sánchez. Resaltó las diferencias "abismales" en la gestión de ambos gobiernos, haciendo hincapié en el respeto por las instituciones y la rendición de cuentas. Criticó la ideología del Gobierno central, sugiriendo que esta busca privatizar el servicio público con fines políticos.
Díaz Ayuso abordó dos temas críticos en su discurso:
Condonación de la Deuda: Manifestó su rechazo a la condonación de la deuda, argumentando que penaliza a las regiones mejor administradas y las invita a endeudarse más. Consideró esta medida como una trampa fiscal que debe ser evaluada y comunicada a los madrileños.
Gestión de la Inmigración: Criticó la falta de planificación del Gobierno en relación con la inmigración, señalando que la situación actual está llevando al límite la capacidad de su sistema de protección. Se refirió a la actitud del delegado del Gobierno, Francisco Martín, como "insultante" y "activista político".
Al final de su discurso, Ayuso hizo un llamado a la oposición, reconociendo que no todo lo que propone su gobierno es correcto y que es importante escuchar a todas las voces. Defendió la idea de que el verdadero servicio público implica atender a todos los ciudadanos, independientemente de su afiliación política.
La respuesta de la oposición, en particular de Más Madrid y el PSOE, se centró en el caso judicial que involucra al novio de Ayuso, Alberto González Amador, quien está siendo investigado por presunto fraude fiscal. Los líderes de la oposición exigieron la dimisión de Ayuso y criticaron su falta de referencia al caso durante su discurso. Manuela Bergerot, de Más Madrid, acusó a Ayuso de no abordar los problemas judiciales de su pareja y de comprometer la sanidad pública en favor de intereses privados.
Vox también criticó a la presidenta por no enfocarse en los "problemas reales" de Madrid, argumentando que su discurso dedicó solo un breve tiempo a la seguridad, un tema de gran preocupación para los ciudadanos.
El Debate de Estado de la Región se reanudará el viernes, donde los grupos políticos tendrán la oportunidad de responder al discurso de Ayuso. Este intercambio promete ser intenso, dado el contexto de las acusaciones y las críticas planteadas por la oposición. La presidenta tendrá la oportunidad de replicar, lo que podría dar lugar a un ambiente de alto voltaje en el hemiciclo, marcando así el inicio de un nuevo curso político en la Comunidad de Madrid.
Durante más de dos horas, Ayuso presentó una serie de anuncios significativos que abarcan diversas áreas, desde la vivienda hasta la salud y la innovación, con un enfoque en el desarrollo y la mejora de los servicios públicos.
Proyectos de Infraestructura
Ciudad de la Justicia: Se anunció el inicio de las obras en las próximas semanas.
Residencias y Centros de Día: Se prevé la licitación de 20 nuevas residencias y 20 centros de día para mayores y dependientes en 2026.
Planes y Medidas Económicas
Plan de Choque en Vivienda: Se presentaron medidas para abordar la crisis de vivienda en la región.
Rebajas Fiscales:Hasta 400 euros para jóvenes que estudian y trabajan.
Bonificación del 95% en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios con más de 50 años de actividad.
Ley de Apoyo a la Empresa Familiar: Se busca impulsar la creación y consolidación de más de 450.000 empresas familiares que representan una parte significativa del PIB y del empleo en la región.
Salud y Bienestar
Plan de Preparación y Respuesta: Se implementará un plan para afrontar posibles amenazas de salud pública.
Centros de Salud:Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.
Centro de Excelencia en Enfermedades Endocrinológicas en el Hospital Ramón y Cajal.
Programa de cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas.
Programas Específicos: Se presentaron iniciativas para mejorar la salud de las mujeres y un programa para fomentar el envejecimiento activo de los mayores.
Innovación y Tecnología
Centro de Innovación y Tecnología en Carreteras: Se establecerá un centro para mejorar la seguridad en las vías regionales.
Primer Autobús Autónomo a Demanda: Se implementará en polígonos industriales y nuevos desarrollos.
Ciberseguridad: Se creará un Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad para proteger los sistemas críticos de la administración.
Educación y Formación
Instituto Público de Formación Profesional: Se abrirá un instituto especializado en Edificación y Obra Civil en Puente de Vallecas.
Campus de la UPM: Se fomentará la competitividad en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Cultura y Turismo
Renovación de la Red de Teatros: Aumento del 62% en la dotación para modernizar el sistema de subvenciones a las artes escénicas.
Iniciativa Histórica: Se lanzará un programa turístico para dar a conocer destinos rurales a través de las historias de personas mayores.
Protección del Patrimonio y Medio Ambiente
Plan de Protección del Paisaje: Se delimitarán espacios para la instalación de plantas fotovoltaicas.
Declaración de la Trashumancia: Se declarará como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial.
Apoyo a Grupos Vulnerables
Piso Público para Menores Embarazadas: Se establecerá un piso para atender a menores embarazadas sin apoyo familiar.
Convenio con el Colegio de Médicos: Para agilizar la atención a personas con discapacidad.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció que su gobierno no se acogerá a la condonación de parte de la deuda regional ofrecida por el Estado. Esta decisión se fundamenta en su percepción de que la normativa es "ilegal" y en un sentido de "responsabilidad y respeto a la verdad". Ayuso critica que la condonación de la deuda es un mecanismo que penaliza a las comunidades autónomas que han sido bien administradas, sugiriendo que el Gobierno central está incentivando la deuda en lugar de premiar la buena gestión. Considera que esta medida es una "invitación a seguir endeudándose".
La presidenta establece una relación entre el cupo catalán y la condonación de deuda, argumentando que el Estado absorbe una parte significativa de la deuda autonómica y, a su vez, excluye a Cataluña del régimen común, lo que resulta en una "doble trampa". Esta crítica se enfoca en cómo el Gobierno central está, en su opinión, dividiendo a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP) y socavando la autonomía fiscal de Madrid.
Ayuso advierte que la condonación de la deuda es perjudicial para los madrileños, ya que cada ciudadano de Madrid podría terminar debiendo 483 euros más, mientras que cada catalán debería 410 euros menos. Esta disparidad, según ella, fomentaría un enfrentamiento entre regiones y comprometería recursos esenciales para servicios públicos como educación y sanidad.
La presidenta instó a los grupos políticos y diputados a posicionarse claramente sobre su apoyo a esta medida, cuestionando a quién defienden y a qué costo. También pidió a la sociedad que defienda lo que considera de todos frente a un Gobierno que, según ella, intenta realizar una "mutación constitucional por la puerta de atrás".
Ayuso anunció que el Gobierno regional utilizaría todos los recursos a su disposición para oponerse a esta normativa, que considera ilegal, y que engrosaría el "listado de fracasos de Pedro Sánchez". Resaltó que las deudas deben ser pagadas, enfatizando la responsabilidad fiscal.
El Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley orgánica que permitiría la condonación de deuda a las comunidades autónomas, con un impacto significativo en la Comunidad de Madrid, donde se asumirían 8.644 millones de euros de deuda, lo que representaría una reducción del 24% de su pasivo. A nivel nacional, se prevé que el Estado asuma un total de 83.252 millones de euros de deuda, beneficiando principalmente a Andalucía y Cataluña.
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han expresado su rechazo al anteproyecto y han manifestado su intención de luchar tanto política como judicialmente para evitar su implementación. Sin embargo, algunos líderes regionales no han aclarado si esto implicaría que no se acogerían a la condonación.
Isabel Díaz Ayuso, realizó una serie de declaraciones contundentes sobre la situación política y económica de España, así como sobre la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez. Ayuso advirtió sobre un "abismo sin precedentes" que enfrenta el país y presentó a Madrid como una alternativa "viable y solvente". Ayuso destacó las "diferencias abismales" entre la gestión de la Comunidad de Madrid y la del Gobierno nacional. Resaltó el respeto por las instituciones y la democracia representativa en su administración, en contraposición a lo que considera una ideología que privatiza el servicio público con fines políticos.
La presidenta hizo hincapié en la "estabilidad" de su Consejo de Gobierno, en contraste con lo que describió como un "baile continuo" de portavoces en el Gobierno central. Esta estabilidad se traduce, según ella, en un "rigor presupuestario" que contrasta con el "descontrol" que ella percibe en la administración nacional. Ayuso utilizó ejemplos concretos para ilustrar su punto, como el Metro de Madrid, que ha alcanzado su mejor valoración histórica, frente a los problemas de trenes averiados en otras partes del país. Esta comparación fue parte de su argumentación sobre la superioridad de la gestión madrileña.
La presidenta no escatimó en críticas al Gobierno de Sánchez, al que se refirió como "sanchismo", describiéndolo como una fuerza que trae "oscuridad" y que está perdiendo relevancia internacional. Planteó la preocupación sobre las decisiones que el Gobierno podría tomar en el futuro y cómo estas afectarían a los madrileños y a las generaciones futuras.
Ayuso denunció que el Gobierno central está "freír a impuestos" a los ciudadanos, lo que, a su juicio, está llevando a un colapso de los servicios públicos. Citó ejemplos como el SEPE, que enfrenta largas esperas, y la ineficacia en la llegada de ayudas para desastres naturales. También criticó a Renfe, que, según ella, ha pasado de ser un modelo a ser un lastre.
La presidenta acusó al Gobierno de haber llegado con la promesa de acabar con la corrupción, mientras que, según ella, ya estaba implicado en escándalos desde el principio. Mencionó casos como el del ex ministro José Luis Ábalos y la mujer del presidente, Begoña Gómez, sugiriendo que la corrupción abarca ministerios y organismos públicos.
Ayuso se mostró escéptica sobre los planes del Gobierno para luchar contra la corrupción, argumentando que estos no se cumplirán y que las medidas propuestas son ineficaces. Criticó la creación de comisiones interministeriales, sugiriendo que es un intento de desviar la atención de los problemas reales. La presidenta de la Comunidad de Madrid acusó a Pedro Sánchez de no "pisar la calle", lo que, según ella, crea un ambiente de convivencia imposible. Esta desconexión, a su juicio, es parte de una estrategia más amplia que ha levantado un "muro entre españoles".
Ayuso también criticó la actitud del Gobierno hacia el Poder Judicial, señalando que nunca antes se había atacado a esta institución de la manera en que se está haciendo actualmente. Mencionó el caso del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, como un ejemplo de esta situación.
Díaz Ayuso comenzó su intervención criticando al delegado del Gobierno, Francisco Martín, a quien acusó de "insultar" en lugar de abordar los problemas relacionados con la inmigración. La presidenta lo calificó de "activista político", sugiriendo que su enfoque es más ideológico que práctico.
La presidenta enfatizó que la inmigración no puede ser masiva e ilegal, y acusó al Gobierno de no tener un plan adecuado para gestionar la situación. Según Ayuso, el Ejecutivo de Pedro Sánchez es consciente del daño que la falta de control migratorio está causando en la región, pero no toma medidas efectivas para solucionarlo.
Díaz Ayuso advirtió que el aumento de la inmigración está llevando al sistema de protección de menores al límite de su capacidad. No solo se enfrenta a la saturación, sino también a la complejidad de atender a un perfil de inmigrantes que resulta cada vez más difícil de gestionar. La presidenta solicitó al Gobierno español que reaccione y proponga nuevas herramientas para abordar la situación. Criticó la falta de responsabilidad del Gobierno, aludiendo a que solo se ocupa de figuras como Carles Puigdemont y Arnaldo Otegi, en lugar de centrarse en los problemas reales que afectan a la comunidad.
En su discurso, Ayuso mencionó que en lo que va de 2025 se han atendido a más de 1.300 menores extranjeros no acompañados. Además, destacó que la Comunidad de Madrid ha recurrido judicialmente el reparto de estos menores, y ha solicitado el retorno de 46 de ellos a sus países de origen debido a la "imposibilidad de adaptación". La presidenta exigió también nuevas medidas de seguridad en los centros de protección de menores extranjeros. Hizo un llamado a implementar actuaciones "más contundentes" contra aquellos que se declaren menores sin serlo, sugiriendo que esto podría ser un problema que agrava la situación.
Díaz Ayuso reiteró su demanda de cierre inmediato de tres macrocampamentos establecidos en Madrid, entre ellos los de Alcalá de Henares y Campamento. Argumentó que estas instalaciones se han creado de manera "nocturna y alevosa", lo que considera inaceptable. La presidenta propuso un enfoque claro: firmeza ante la ilegalidad y oportunidades para aquellos que desean venir a trabajar en Madrid. Reiteró que la comunidad debe seguir siendo un lugar de integración y convivencia, defendiendo un modelo basado en "la libertad, la responsabilidad y el esfuerzo común".
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, el nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027 con una quincena de medidas, que incluye la aprobación de una nueva Ley del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que ampliará el número de hogares a precio asequible con un tiempo más reducido de tramitación.
El Ejecutivo regional desarrollará un Plan Territorial de vivienda para identificar el suelo adecuado donde ubicar nuevos desarrollos urbanísticos, teniendo en cuenta el dato de que en Madrid se crean 30.000 nuevos hogares al año y si no se toman decisiones en este sentido, el suelo disponible se agotará en una década.
Con la nueva Ley del Suelo, cuya tramitación ha comenzado hoy con el periodo de consulta pública para recabar las opiniones y sugerencias de los interesados, se agilizarán los trámites para facilitar la disponibilidad de terrenos para destinarlos a vivienda. Así, unificará la regulación en materia urbanística y de ordenación del territorio, y actualizará y sustituirá a las dos actualmente vigentes en un único cuerpo legal más flexible y sencillo, que aborde conjuntamente estas competencias.
El Gobierno regional prevé que la norma esté aprobada a principios de 2027, con el objetivo de dar la seguridad jurídica necesaria ante la incertidumbre por la falta de aprobación de una reforma en el ámbito estatal. Además, permitirá afrontar los desafíos de crecimiento económico y demográfico en los próximos años, avanzando hacia un modelo de región equilibrada con el medio ambiente
Actualmente, solo 21 de los 179 ayuntamientos tienen actualizado sus actuaciones urbanísticas debido a la complejidad de elaborar y aprobar un Plan General de Ordenación Urbana bajo la normativa vigente, que suele tardar entre 10 y 12 años. En este sentido, la nueva norma propone un modelo basado en Planes Estratégicos Municipales que reemplazarán a los actuales. Estos podrán aprobarse en un plazo de 4 a 6 años, reduciéndolo así a más de la mitad de tiempo. Además, el de desarrollo pasará de 7 a 4 años, o incluso a solo un año cuando la regulación se pueda hacer mediante Ordenanza Municipal.
Asimismo, incorporará un régimen especial para las pequeñas poblaciones, que engloba tanto a la normativa de aplicación, las dotaciones y los procedimientos, como un refuerzo en la asistencia, ayuda y cooperación. También uno específico para las actuaciones de regeneración urbana, permitiendo la remodelación de barrios y la mejora de los espacios públicos y privados.
En el caso de las parcelas destinadas a vivienda protegida,se permitirá el incremento de un 10% de los metros cuadrados edificables y en un 20% en su densidad sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Esta medida añadirá 15.000 nuevas casas asequibles en los próximos cuatro años, que se sumarán a las 140.000 ya previstas en los nuevos desarrollos.
Asimismo, la Comunidad de Madrid posibilitará el uso alternativo de vivienda protegida en parcelas destinadas a otros usos, como de hospedaje y/o dotacional privado y continuará movilizando suelo público disponible con nuevas licitaciones para cooperativas, en régimen de concesión por un plazo de 75 años.
Por otro lado, la Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad. En concreto, elevará hasta 2.100 el número de pisos promovidos en la presenta legislatura con la incorporación de 500 más en la ciudad de Madrid, entre los que se encuentran los 130 que edificará en el desarrollo urbanístico de Los Berrocales y que se licitarán en el último trimestre del año. Actualmente, la AVS ya ha puesto en marcha la construcción de 840 inmuebles en Majadahonda, Móstoles, Rivas Vaciamadrid, Villa del Prado y la capital.
Para fomentar la emancipación de menores de 35 años, se sumarán al Plan Vive Solución Joven 1.000 inmuebles más, hasta alcanzar los 5.500, gracias a la incorporación de municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o el refuerzo de los proyectados en la capital, con nuevas promociones en la zona de Aravaca.
De esta forma, el Plan Vive aumentará su oferta total de alquiler a precios asequibles con 14.000 pisos en más de una veintena de localidades, de los que ya se han entregado cerca de 5.000.
Otra de las novedades es la ampliación de los 40 hasta los 50 años del programa Mi Primera Vivienda para la adquisición de una casa de obra nueva. Hasta la fecha, solo podrían optar a este aval bancario de hasta el 100% los ciudadanos que adquiriesen una de segunda mano. Con esta incorporación, la Comunidad de Madrid continúa ayudando a los madrileños en el proceso de compra de su primer hogar y se aumenta el número de potenciales beneficiarios, después de reforzar este programa en julio de 2024, cuando se modificaron los requisitos iniciales con el propósito de adaptarlo a la realidad social y económica y se determinó que las familias numerosas, monoparentales, y cualquier persona por nacimiento o adopción, podría acogerse a esta iniciativa sin restricciones de edad.
Otro de los aspectos que aborda este proyecto es la protección de propietarios e inquilinos para lo que el Ejecutivo autonómico incrementará los incentivos del Plan Alquila con el fin de incentivar a los dueños que decidan sacar sus viviendas al mercado. Además, se estrenará el Plan Comparte intergeneracional para que personas mayores compartan vivienda con jóvenes y de esta forma facilitar el alojamiento a los que más dificultades encuentran actualmente en el mercado. Además, se otorgarán sellos de calidad a todas las casas que se acojan a esta medida, lo que acreditará el cumplimiento de los máximos estándares de seguridad.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid arrancó el año pasado con un primer Plan de Choque 2024/2025, que cuenta con 10 medidas para facilitar el acceso a la compra y alquiler, que ya está cumplido al 90% y que está sirviendo de modelo para otras administraciones. Así, la Comunidad de Madrid lidera la construcción de vivienda protegida en España, con el 53% de las calificaciones provisionales otorgadas en 2024. El Plan Vive supone el 36% del total de este tipo de hogares.
Asimismo, el Ejecutivo madrileño han entregado casi 5.000 viviendas, de las más de 13.000 previstas hasta el momento, y de ellas, 4.500, para menores de 35 años. También se ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda hasta cubrir el 100% de la hipoteca mediante el aval de la Comunidad de Madrid, del que ya se han beneficiado más de 5.000 jóvenes
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar para impulsar la creación, protección, modernización y consolidación de las más de 450.000 de estas compañías que representan el 93% del tejido empresarial, el 65% del PIB y generan el 60% del empleo privado en la región.
Así lo ha adelantado durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región que ha empezado en la Asamblea de Madrid. Esta Ley autonómica Incluirá deducciones fiscales y definirá un marco normativo con medidas como la posibilidad de incluir a tíos y sobrinos dentro del 20% de participación accionarial para tener la consideración de empresa familiar.
También contemplará la reducción del 95% de la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones a tíos y sobrinos, independientemente de si el fallecido tiene cónyuge o descendientes, o el aumento de la reducción de la base imponible del 95% al 99%.
Esta Ley de Apoyo a la Empresa Familiar formará parte de una Estrategia, a la que el Gobierno madrileño destinará una dotación de 2,5 millones de euros durante el primer año. El objetivo es facilitar la creación de este tipo de compañías, y especialmente su mantenimiento y crecimiento en la región. Además de las deducciones, contendrá diversas medidas para facilitar la actividad empresarial en torno a diversos ejes, como la formación y el empleo, la inversión y el acceso a financiación, la internacionalización, la innovación o la digitalización.
De esta manera, contempla una convocatoria inicial de ayudas, principalmente dirigidas a planes de sucesión y modernización. También destaca la creación de una plataforma para facilitar que aquellas empresas familiares sin relevo generacional puedan encontrar profesionales externos interesados en continuar el negocio, la instauración de un servicio público de mediación familiar, o la concesión de préstamos para la adquisición de medios productivos, terrenos o inversiones.
Además, se contempla conceder ayudas para la contratación de servicios de consultoría para sus procesos de relevo y para la formación de perfiles demandados por estas compañías. También, la creación de un sello de empresa familiar que reconozca su trayectoria. Con esta Ley de Apoyo a la Empresa Familiar, la Comunidad de Madrid busca reforzar la competitividad de un sector clave que combina mentalidad emprendedora, tradición, empleo estable y arraigo, garantizando que las empresas familiares sigan siendo motor de crecimiento y prosperidad.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva rebaja de impuestos destinada a locales comerciales, hosteleros y de servicios con más de 50 años de actividad, los denominados comercios con solera, que tendrán una bonificación del 95% en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Así lo ha avanzado durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Región que ha comenzado en la Asamblea de Madrid
De esta forma, los contribuyentes que adquieran la titularidad de un inmueble que haya funcionado durante más de medio siglo en estos sectores, y vayan a continuar con su actividad, podrán aplicar una deducción del 95% en dichos tributos. Se calcula que esta medida podrá beneficiar a unos 1.500 establecimientos de la región.
El Ejecutivo autonómico busca con esta iniciativa facilitar el complicado momento del relevo generacional, cuando el propietario inicial finaliza su vida laboral y decide hacer un traspaso. Se favorece así esta gestión al eliminar parte de la carga tributaria asociada, garantizando la viabilidad de estos negocios de larga trayectoria, seña de identidad de los municipios madrileños.
Esta nueva rebaja fiscal da continuidad a la política tributaria de los Gobiernos presididos por Díaz Ayuso con 32 bajadas de impuestos desde 2019, y que han supuesto un ahorro para los madrileños de casi 40.000 millones de euros, una media de más de 10.000 euros por contribuyente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores mayores de 52 años, destinada a facilitar la creación y desarrollo de negocios de este colectivo, y el Plan ReActívate90 días a desempleados sénior para dar una respuesta rápida y personalizada a personas con trayectorias largas y estables que hayan perdido su trabajo.
Con la primera de estas medidas, según se ha avanzado en la Asamblea de Madrid durante el Debate del Estado de la Región, los nuevos autónomos de esa edad que inicien su actividad profesional por cuenta propia, y dejen de percibir el subsidio por desempleo, podrán recibir a cargo del Gobierno regional la cantidad de 480 euros al mes, siempre que tengan unos ingresos menores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional.
Esta ayuda adicional se sumaría a la actual Tarifa Cero, con la que la Comunidad de Madrid sufraga el 100% de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos trabajadores autónomos durante sus primeros doce meses de actividad, con posibilidad de ampliación de un año más en determinadas circunstancias.
De esta forma, se apoya el emprendimiento de los trabajadores más experimentados y se les ayuda a autoemplearse y generar nuevas oportunidades. En los próximos meses, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo desarrollará la normativa correspondiente de esta subvención para su aprobación en el Consejo de Gobierno.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de Distritos Industriales y de Innovación, una iniciativa que busca impulsar polos especializados que contribuyan a un crecimiento diversificado y robusto que refuerce el liderazgo económico de la región. Así lo ha avanzado hoy en la Asamblea de Madrid durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región.
Esta nueva figura inspirada en la experiencia de otros países como Italia, con el triángulo Venecia-Florencia-Ancona, o Alemania con el área de Billbrook-Rothenburgsort en Hamburgo, servirá para llevar a cabo iniciativas para atraer inversiones, formar talento local o compartir redes de colaboración y asesoramiento entre las compañías localizadas en cada zona.
Los dos primeros Distritos serán el Norte, centrado en los sectores biofarma y aeroespacial en los municipios de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos; y el Sur y Corredor del Henares, que agrupará logística, transporte, aeronáutica y defensa en Alcalá de Henares, Coslada, Getafe, Leganés, Móstoles, Pinto, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.
El proyecto se articulará mediante convenios de colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones empresariales en cada Distrito, en los que se definirá el alcance de las diferentes acciones, como la bonificación de impuestos locales, el apoyo a la internacionalización de las compañías o la transferencia tecnológica entre las diferentes organizaciones para favorecer la innovación y el aprendizaje.
La Comunidad de Madrid pondrá en marcha la iniciativa turística Historias con vida para dar a conocer los destinos rurales de la región a través de quienes mejor los conocen y valoran: las personas mayores. Esta propuesta tiene como objetivo revitalizar el turismo local mediante la recuperación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial
Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, proyecto que comenzará como piloto en el área de Las Vegas y La Alcarria madrileña. A lo largo de los próximos meses, se desarrollará un calendario de actuaciones que incluye un proceso de identificación, localización y registro de los mayores de estas zonas, un encuentro con ellos y la creación de contenidos.
Se trabajará sobre cuatro temáticas: arquitectura y construcciones tradicionales, fiestas y tradiciones populares, oficios y gastronomía. El resultado final será una serie de grabaciones que recogerán los recuerdos y vivencias de los participantes, accesibles para su escucha y visualización durante la visita a los distintos municipios.
Además, se ofrecerá la posibilidad de conocer las diferentes localidades en compañía de las personas mayores seleccionadas, acompañadas por un técnico de turismo que enriquecerá la experiencia con información complementaria.
Por otra parte, la presidenta Díaz Ayuso ha informado sobre la creación de un plan autonómico para atraer congresos profesionales de alto valor estratégico, tanto por su impacto económico como por su capacidad de reforzar la actividad turística en los meses de menor demanda. Se pretende captar encuentros tanto de medio como de gran formato, especialmente en municipios con potencial de crecimiento y en colaboración con las principales agentes del sector MICE (Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones).
El Gobierno regional reforzó este mismo año la posición de la región en este ámbito gracias a dos acuerdos con asociaciones especializadas que han supuesto una inversión por parte del Ejecutivo autonómico de 300.000 euros para actuaciones de promoción y comercialización turística.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región la apertura del primer piso público para atender a menores embarazadas que no tengan apoyo familiar. Empezará a funcionar este año y estará ubicado en la Residencia infantil Vallehermoso de la capital y dispondrá de ocho habitaciones que ya han sido reformadas gracias a una inversión de 670.000 euros
Una vez que hayan dado a luz, las madres podrán permanecer en el piso hasta que puedan regresar con sus familias. Podrán hacer lo propio las jóvenes extuteladas, mayores de edad, con hijos hasta que completen el proceso de autonomía que les permita lograr una vida independiente.
En caso de necesitar un apoyo más prolongado, podrán ser derivadas a la Residencia Norte, también de gestión pública, donde se cuida a mujeres, incluyendo a chicas menores, con o sin medidas de protección, y a sus hijos.
El objetivo de este refuerzo en la red de protección a la maternidad es facilitar un nuevo recurso reducido para acompañar a estas jóvenes en el aprendizaje como embarazadas y futuras madres, y que puedan contar el adecuado apoyo psicológico y social.
Por otro lado, el Ejecutivo regional abrirá en 2026 una nueva línea de ayudas de pago único para familias con hijos en situación de cuidados paliativos con patología crónica de alta o extrema complejidad, para que puedan hacer frente en mejores condiciones a su atención integral, exclusiva y a tiempo completo y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región el plan de conservación de los bosques Madrid Forestal que ayudará a prevenir los incendios. Esta iniciativa desplegará 44 medidas sobre diez ejes durante el periodo 2026-2030.
Con una inversión de 160 millones de euros, uno de sus objetivos principales será la mejora del estado de árboles y plantas. Contará más de 52 millones para distintas iniciativas, destacando la actuación en 6.000 hectáreas de entornos naturales y 100 kilómetros de pistas de acceso. Los profesionales que trabajen sobre el terreno crearán áreas de ruptura de combustible, que limiten la expansión de los incidentes que se puedan producir.
También supervisarán el pastoreo preventivo en los lugares designados, dando continuidad a este programa del que ya forman parte más de 21.000 cabezas de ganado; se seguirán repasando los cortafuegos con maquinaria pesada, al tiempo que se harán podas de árboles, fajas, limpieza de caminos y clareos.
Y se favorecerá la creación de un paisaje más heterogéneo en el tránsito entre espacios urbanos y agrestes, además del control fitosanitario y vigilancia del decaimiento de las masas vegetales mediante un sistema de alerta temprana, con el que se detectará cualquier problema de salud de las especies con mayor rapidez.
Otra de las actuaciones más destacadas de Madrid Forestal es la multiplicación por 20 del aprovechamiento maderero, recurso que se utiliza en montes públicos y fincas particulares para mantener los bosques en buen estado estructural y sanitario, esencial para sostener las estructuras de defensa ante incendios ya que permite bajar el nivel de combustible, crear cortafuegos y fajas de defensa. También hace la masa arbórea más adaptable a sequías o grandes lluvias, así como a plagas y enfermedades.
Así, el Gobierno regional pasará de facilitar 18.504 metros cúbicos de madera, con unos ingresos de 510.045 euros en la pasada Legislatura, a poner en el mercado 357.333, que aportarán 4,1 millones a las arcas públicas hasta finales de 2026, con un incremento del 716%. Para la movilización de estos recursos se van a invertir 40,7 millones en la creación de tres oficinas de gestión, mejorando las infraestructuras viarias y ganaderas y ofreciendo apoyo técnico a los propietarios de montes privados, entre otras acciones.
La restauración ecológica tendrá una dotación de más de 21 millones para mejorar la conectividad entre espacios naturales o actuar en áreas con riesgo de erosión y acumulación de escorrentía en situaciones meteorológicas extremas. También facilitará la restauración de hábitats degradados y el enriquecimiento de áreas arboladas.
Los ecosistemas forestales tienen una función clave en el cuidado del medio ambiente: protegen el suelo y mejoran la calidad y cantidad de agua; regulan la temperatura, y ofrecen pastos, caza, pesca y otros productos como resina natural, piñones, setas, castañas o frutos del bosque. Y fuentes renovables de energía, entre las que destaca la biomasa, preservando la biodiversidad y el patrimonio natural, además de atraer turismo, crear empleo local y mejorar la salud de las personas que viven en áreas urbanas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la primera jornada del Debate del Estado de la Región un nuevo Plan de Protección del Paisaje que delimitará los espacios para instalar plantas fotovoltaicas. Incluirá la limitación a un 4% de superficie autonómica, para proteger la agricultura y el entorno natural de los municipios.
La publicación incluye los lugares adecuados para situar estas infraestructuras de energía limpia, de forma compatible con el entorno medioambiental, social y económico, que suponen alrededor de 320 kilómetros cuadrados, y muestra los excluidos por su impacto en el paisaje, recursos agrícolas o espacios de valor cultural, entre otros.
De esta manera, el Gobierno autonómico apuesta por una transición ordenada frente al impulso del Ejecutivo central a las macroinstalaciones, además de acelerar los proyectos viables, ofreciendo mayor seguridad jurídica y simplificando los trámites a los promotores. También dará certeza a los municipios y permitirá la coexistencia entre el sector primario, la actividad económica y la subsistencia de los parajes naturales, dándoles continuidad, desincentivando su implantación en espacios especialmente valiosos.
El cuidado del paisaje tendrá en cuenta asimismo los terrenos agrícolas, como los dedicados al olivar y el viñedo, para mantener unos cultivos leñosos que resultan fundamentales en la región y proteger cientos de árboles centenarios. Además, el Gobierno madrileño dará una nueva ayuda al viñedo en vaso de cepas de mayor edad con una prima de 200 euros por hectárea, que contará con una inversión anual de 500.000 euros, llegando a 2,5 millones en los próximos cuatro años.
En este caso, la calidad de los racimos es muy superior en viñedos antiguos y cultivados en secano, lo que favorece una producción con mejores cualidades organolépticas y, por tanto, de mayor valor añadido, aunque la cantidad no sea tan alta como en cultivos más jóvenes. Salvaguardarlos va a suponer un impulso a los productos con Denominación de Origen Vinos de Madrid, además de ayudar a conservar el paisaje de mosaico agrícola, ganadero y forestal, y revertir la pérdida de biodiversidad.
La Comunidad de Madrid está ultimando la aprobación de un Decreto con la que se podrá reducir en hasta dos años la tramitación de instalaciones de alta tensión en infraestructuras críticas, tal y como ha anunciado la presidenta Díaz Ayuso en la primera jornada del Debate del Estado de la Región. Entre ellas, las subestaciones de transformación, necesarias para el correcto suministro eléctrico de colegios, hospitales o centros de procesamiento de datos. Esta modificación beneficiará a más del 20% de las 1.500 autorizaciones que se resuelven actualmente.
Esta normativa, que está previsto aprobar el próximo mes de octubre, sustituirá al actual Decreto 70/2010, adaptándolo a las nuevas tecnologías y al auge de renovables en la región. El objetivo de esta actualización es eliminar trabas administrativas y facilitar la implantación de nuevas infraestructuras eléctricas. Se trata de una regulación clara, ágil y orientada a la inversión, en un contexto nacional de ineficiencia y saturación de normas.
Para ello, simplificará los procedimientos de autorización, comunicación, verificación e inspección de las instalaciones de alta tensión. En este sentido, el Ejecutivo autonómico ya ha conseguido reducir en otros dos años la tramitación de este tipo de infraestructuras, gracias a la eliminación de los Planes Especiales en las redes eléctricas de distribución y transporte.
Esta iniciativa refuerza la apuesta del Gobierno de la Comunidad de Madrid por un sistema energético moderno, competitivo y alineado con las necesidades del tejido productivo, hacia un modelo económico y social descarbonizado. Así, el nuevo Decreto busca alinear la normativa autonómica con la legislación estatal y facilitar la incorporación de nuevos agentes y tecnologías en el sector eléctrico.
Asimismo, el nuevo marco introduce medidas para garantizar una correcta retirada de las instalaciones de energías renovables, al final de su vida útil. En concreto, se establece la obligación de aportar una garantía económica para aquellas de producción, almacenamiento o autoconsumo con excedentes, que se sitúen en el suelo (es decir, no sobre tejados o edificios) y que hayan pasado por un proceso de evaluación ambiental.
De este modo, servirá para asegurar que, cuando llegue el momento de desmontar este tipo de infraestructuras, exista un fondo suficiente para que un tercero cualificado pueda encargarse del desmantelamiento y la restauración del terreno afectado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región un nuevo programa para mejorar la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida, especialmente en la menopausia. Salud Mujer abordará los procesos fisiológicos que este colectivo experimenta impulsando medidas centradas de la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva o el malestar emocional (ansiedad, trastorno mental leve e insomnio), entre otras.
Esta iniciativa de la sanidad pública madrileña se ocupará también de la promoción de la salud en la adolescencia, el cuidado de la mujer embarazada, la evaluación tras el parto, el bienestar en la menopausia, o el papel de los centros Sandoval para el tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual.
Otro aspecto importante será la prevención de las enfermedades oncológicas más prevalentes en la mujer, con la extensión de los cribados para la detección precoz del cáncer de cérvix y mama en nuevos tramos de edad (de 45 a 49 años y de 70 a 74 años), o el de colon y recto (de 70 a 74 años). A estas pruebas preventivas se suman los procesos relacionados con la salud vascular gracias al Programa PreveCardio.
En el ámbito de la salud mental y el bienestar emocional, el Gobierno regional profundizará en una mayor accesibilidad y atención intensiva en adolescentes y jóvenes con un nuevo centro piloto, a través de un servicio específico de cuidado de la salud afectiva orientado a la prevención de trastornos de la conducta alimentaria, violencia contra la mujer y conductas suicidas.
En el caso de la atención perinatal, se verá reforzada en todos los hospitales que dispongan de maternidad, así como la asistencia integral a aquellas mujeres con trastorno mental grave y la identificación precoz de situaciones de exclusión, sin hogar, de violencia o de carácter sexual.
Salud Mujer incidirá, asimismo, en la prevención de la conducta suicida, en colaboración con el Instituto regional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, junto al abordaje del alcoholismo y el trastorno por consumo de sustancias, promoviendo intervenciones en los Centros de Tratamiento de Adicciones del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Para ayudar al desempeño del rol de persona cuidadora, se crearán grupos de apoyo multidisciplinares (profesionales de salud mental, profesionales de Primaria, fisioterapeutas, trabajadoras sociales y asociaciones) para formar, ayudar y dar respiro a este colectivo.
Los centros de salud pondrán en marcha proyectos y programas específicos como unidades o redes asistenciales de referencia para atender a mujeres con cefalea. Y se hará una valoración de fertilidad de mujeres y niñas con procesos oncológicos que vayan a ser sometidos a tratamientos de quimioterapia, trasplante hematopoyético o procesos de reproducción humana asistida.
Por otro lado, el nuevo servicio de la sanidad pública madrileña Tarde Joven, para ayudar a la salud sexual y reproductiva de la población femenina de la región de entre 12 y 25 años, estará desplegado en todas direcciones de áreas asistenciales este próximo mes de octubre.
Se desarrollará en dispositivos de Atención Primaria y permitirá a las usuarias resolver sus dudas y obtener información sobre la materia de la mano de profesionales de Enfermería de la especialidad Obstétrico-Ginecológica (matronas). Éstos últimos prestarán esta atención específica, que puede ser individual o en sesiones grupales, un día a la semana, siempre en horario de tarde (para no coincidir con el horario lectivo).
El acceso podrá realizarse con cita previa (presencialmente o llamando al centro de salud) o sin ella, ofreciéndose, al menos, en un complejo sanitario de Atención Primaria por área sanitaria de la región. Las menores de entre 12 y 16 años podrán hacerlo acompañadas por sus padres o tutores legales.
Los objetivos de Tarde Joven son aumentar los conocimientos sobre la salud menstrual y sexual en la población joven y adolescente; minimizar las conductas sexuales de riesgo; disminuir el número de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual, e identificar de forma precoz casos de violencia contra la mujer y relaciones afectivas disfuncionales.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un nuevo programa de cribado neonatal de cardiopatías congénitas críticas en todas las maternidades. Esta pionera iniciativa permitirá detectar en las primeras horas de vida de los bebés patologías graves del corazón como el ventrículo derecho de doble salida.
Para implantar esta novedosa técnica, que ha adelantado Díaz Ayuso en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid, el Ejecutivo autonómico invertirá 4 millones de euros anuales. Las cardiopatías congénitas críticas presentan una incidencia de 2 casos por cada 1.000 recién nacidos y pueden comprometer gravemente su salud, por lo que esta sencilla prueba es de gran importancia.
Permite medir el nivel de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca con un pulsioxímetro. Es indolora, no supone más de 10 minutos y sus resultados se conocen en el momento. También permite descubrir otras enfermedades que pueden ocasionar problemas respiratorios, sepsis o hipertensión pulmonar persistente, entre otras.
Los bebés que sean diagnosticados de una cardiopatía congénita crítica recibirán tratamiento en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) de los tres hospitales públicos madrileños para estas patologías en edad pediátrica: Gregorio Marañón, La Paz y 12 de Octubre.
Por otro lado, el actual Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (conocido como prueba del talón) continuará ampliándose este año, incorporando 12 nuevas a las 23 que ya se detectan actualmente.
Gracias a esta iniciativa, la sanidad pública puede actuar antes incluso de que aparezcan los síntomas, con el fin de evitar el desarrollo de la patología. Este programa tiene una cobertura universal, con una participación del 100%. Cada año se diagnostican en la Comunidad de Madrid más de 70 casos de recién nacidos que padecen alguna de estas enfermedades.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región, el nuevo programa de la sanidad pública Salud Senior para “añadir vida a los años”. Incluye una cartera de actuaciones que personaliza el cuidado de los mayores de 70 años, facilitando su accesibilidad a los servicios de Atención Primaria, con asistencia presencial, el propio domicilio, o por vía telefónica y telemática.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar el envejecimiento activo, favorecer el mantenimiento de la salud, potenciar la recuperación de la capacidad funcional y mejorar los niveles de autocuidado. Este proyecto pivota en cinco líneas de actuación, algunas de las cuales ya están en marcha y otras son de nueva implantación.
La primera gira en torno a la Unidad de Atención al Usuario, con espacios amables y más accesibles en el centro de salud. En definitiva, un acceso sin barreras donde el mayor se sienta más seguro y acompañado. En segundo lugar, una Atención Personalizada, Integral y Coordinada que garantice el seguimiento médico y de cuidados, gracias a un equipo completo de profesionales que velen por su salud en esta etapa de su vida, tanto en su centro de referencia sanitaria como en su domicilio.
A estas actuaciones se une Telesalud Senior, herramienta que pone las nuevas tecnologías al alcance y al servicio de los mayores, facilitando la accesibilidad y la continuidad asistencial, reduciendo la brecha digital para que se convierta en un aliado más, gracias a la ayuda y a la formación que les proporcionan los profesionales de Atención Primaria.
Experiencia del Paciente Senior permitirá a los mayores participar en encuestas de calidad en las que aportarán su opinión sobre el trato recibido en la sanidad pública, y seguir avanzando en la mejora de los servicios. Y finalmente, Activos en Salud Senior incorporará pautas de comportamiento que fomenten la promoción de la actividad y el ejercicio físico para un envejecimiento saludable como parte de su estilo de vida.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región la próxima puesta en marcha de un Banco de Voz para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas y oncológicas, de manera que estos puedan seguir comunicándose cuando el avance de sus patologías se lo impida.
Esta medida, muy demandada por los afectados y sus familias, permite grabar la voz de estas personas para que, llegado ese momento, puedan utilizarla en dispositivos electrónicos adaptados que les ayuden a mantener una conversación con normalidad.
El proyecto ya se ha empezado a desarrollar en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, donde ocho usuarios del Centro de Atención Diurna están almacenando su voz con la ayuda de sus logopedas. El objetivo ahora es que esta tecnología pueda implantarse también en las distintas unidades ELA y servicios de neurología y oncología de toda la red regional.
Además, el Gobierno regional estrenará en próximas fechas la nueva unidad de hospitalización de media estancia para estos pacientes en el Hospital público Santa Cristina de la capital, cuyas obras de adecuación ya han finalizado. Este nuevo recurso de la sanidad pública madrileña ofrecerá diez habitaciones de uso individual con equipamiento especializado, así como espacios de terapia y zonas para familiares.
Este dispositivo se suma a la Red ELA de la Comunidad de Madrid, de la que forman parte los hospitales públicos Enfermera Isabel Zendal, 12 de Octubre, Clínico San Carlos, La Paz y Gregorio Marañón en la capital; el Rey Juan Carlos de Móstoles y el Infanta Elena de Valdemoro. A ellos se sumará también el único recurso hospitalario-asistencial específico para esta enfermedad que el Gobierno autonómico está construyendo en el antiguo complejo público Puerta de Hierro.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región un Plan de Preparación y Respuesta frente a amenazas de Salud Pública para su vigilancia y prevención. Incluirá la planificación de las medidas a adoptar en caso de producirse acontecimientos como la pandemia de COVID-19 en 2020.
Esta iniciativa verá la luz este próximo otoño, y permitirá la evaluación particular de cada riesgo, ya sea de origen biológico, alimentario, zoonótico (contagiado por animales), químico, ambiental, intencionado (bioterrorismo) o desconocido, y podrá ser adaptado de manera específica en función del origen de la amenaza y el modo de transmisión.
Gracias a esta herramienta de evaluación y respuesta, el Gobierno regional se anticipa a posibles situaciones que exijan mitigar eficazmente una hipotética crisis sanitaria, como pueden ser el resurgimiento de enfermedades que se creían ya controladas, la aparición de nuevos patógenos u otros incidentes que comprometan la seguridad sanitaria.
El Plan se sustenta en la coordinación de actuaciones por parte de todos los agentes implicados, como la activación del Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP), y la conexión con el Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM, 2019) y el Plan Operativo de Respuesta de la Consejería de Sanidad para limitar el impacto negativo en la salud de la población y restablecer la normalidad.
La Comunidad de Madrid está actualmente trabajando en el Anteproyecto de Ley de Salud Pública regional que reforzará el papel en este ámbito mejorando el aspecto competencial y generando un clima de confianza entre la población. La normativa se encuentra en fase de consulta pública y está previsto que se apruebe este próximo 2026.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en el Debate del Estado de la Región la creación del nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas que se ubicará en el Hospital Ramón y Cajal de la capital, donde se podrá tratar de manera integral patologías como la diabetes tipo 1.
Este espacio dará cobertura a 3.000 pacientes, y reducirá un 50% las complicaciones graves y un 30% las hospitalizaciones derivadas de estas enfermedades. Este recurso público facilitará la vida a personas afectadas por diabetes 1, al concentrarse en un mismo espacio pruebas y consultas, además, de trabajar en la prevención con tecnología avanzada. Integra la atención multidisciplinar, técnicas de vanguardia e investigación, posicionándose como referente en innovación sanitaria.
El proyecto se sustenta en tres ejes: la prevención con tecnología avanzada, una atención clínica personalizada y la gestión integrada de posibles complicaciones, con una unidad de crisis metabólicas disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana. Igualmente, se abre la posibilidad de llevar a cabo un seguimiento domiciliario del paciente gracias a su monitorización mediante sensores.
La diabetes mellitus tipo 1 afecta a uno de cada 300 menores madrileños, con 15 nuevos casos anuales por cada 100.000 habitantes, por lo que este nuevo recurso público es de especial relevancia para estos pacientes, mejorando los sus resultados en salud, generando conocimiento y reforzando el liderazgo de la Comunidad de Madrid en innovación sanitaria.
También se pondrá en marcha próximamente un Centro Diagnóstico de Alta Resolución, donde el paciente podrá someterse en una sola visita a pruebas como resonancias magnéticas, TAC (Tomografía Axial Computarizada), ecografías, mamografías o análisis, todo ello para atender a las nuevas demandas asistenciales derivadas del crecimiento y envejecimiento de la población.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región la apertura de un Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas (CRETA) para fabricar medicamentos de última generación que utilizarán, entre otras técnicas, terapia genética, celular e ingeniería de tejidos.
Este nuevo recurso de la sanidad pública permitirá tratar tipos de cáncer como la leucemia linfoblástica aguda o el mieloma múltiple, así como el rechazo a trasplantes y otras patologías como lesiones en la piel.
El CRETA se ubicará en las instalaciones del Centro de Transfusión en la capital, y nace como herramienta para incrementar la capacidad de producción de estos novedosos fármacos y apoyar a los grupos de investigación en los centros vinculados al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Además, permitirá centralizar la producción de medicamentos de terapias avanzadas, y posicionará a la región a la vanguardia nacional en innovación biotecnológica.
Por otro lado, a través del programa Lánzate, los investigadores emergentes se beneficiarán de nuevas ayudas del Ejecutivo autonómico para ser más competitivos y desarrollar sus propias líneas de trabajo en el campo de la Biomedicina y Ciencias de la Salud, en proyectos liderados por equipos de institutos de investigación sanitaria acreditados, fundaciones de la Comunidad de Madrid y a entidades vinculadas al SERMAS. Las bases de la convocatoria ya están siendo elaboradas y se abrirán este próximo 2026.
La Comunidad de Madrid acaba de abrir para este curso 2025/26 un nuevo instituto público de Formación Profesional especializado en Edificación y Obra Civil para dar respuesta a la gran demanda de profesionales cualificados en este sector. Así lo ha anunciado la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid.
Este centro, situado en el distrito de Puente de Vallecas de la capital, ha sido bautizado con el nombre de Antonio Palacios en memoria del genial arquitecto gallego del Metro de Madrid y algunos de los edificios más emblemáticos de la capital, y viene a reforzar la oferta formativa de titulaciones de FP relacionadas con el sector de la construcción que ya se imparten en los institutos públicos Virgen de la Paloma, Antonio Machado, Islas Filipinas y Alarnes.
El instituto ha comenzado a funcionar con 110 plazas educativas correspondientes a los primeros cursos de cada grado, que se incrementarán hasta las 250 en los próximos años. Una de sus grandes novedades es que oferta por primera vez en un centro público de la Comunidad de Madrid el Grado Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios, una titulación con gran demanda que va a permitir formar a profesionales con un índice de inserción laboral muy elevado.
Además, ofrece el Grado Medio en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación, que prepara a personal cualificado para realizar particiones interiores industrializadas y revestimientos de suelos, paredes y techos, tanto tradicionales como con las últimas tecnologías.
También cuenta con el Grado Superior en Organización y Control de Obras que cubrirá la demanda de trabajadores adscritos a la jefatura de obras como capataces o jefes de producción, un sector que en la actualidad está compuesto por una alta proporción de plantilla muy próxima a su jubilación.
Finalmente, este centro propone una doble titulación de Grado Superior en régimen intensivo en Proyectos de Edificación y Proyectos de Obra Civil. Se trata de un plan de estudios ampliamente demandado por los alumnos y las empresas que tiene una duración de tres años, el último de ellos con más de 900 horas de formación en la empresa.
La Comunidad de Madrid creará un nuevo campus politécnico para fomentar la competitividad en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Así lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región que ha comenzado en la Asamblea de Madrid.
Este nuevo campus de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estará situado en el municipio de San Sebastián de los Reyes, localidad que destaca por su fuerte presencia empresarial en áreas innovadoras como la aeroespacial, farmacéutica, biotecnología, comunicaciones y energía nuclear. Para hacerlo realidad, el Gobierno regional cederá una parcela al Ayuntamiento de esta ciudad, que se encargará de levantar las infraestructuras necesarias.
El campus ofrecerá escuelas de ingeniería en materias de alta demanda y centros de Formación Dual Universitaria en colaboración con compañías líderes en cada sector que se encuentren situadas en el entorno. Además, contará con una residencia para facilitar el acceso a estudiantes de otras regiones y atraer inversión privada y estará abierto a la participación de escuelas politécnicas de otras universidades, siempre bajo la coordinación de la UPM.
Esta iniciativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades responde a la demanda creciente de profesionales de alta cualificación en áreas como inteligencia artificial, automatización, biotecnología y matemáticas. En la actualidad más de 57.000 personas estudian ingeniería y arquitectura en la Comunidad de Madrid, una cifra que tiene un crecimiento anual del 3% y que en 30 años podría superar los 140.000 alumnos.
SanSe albergará el nuevo campus de la Universidad Politécnica de Madrid, tal y como ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera sesión del Debate del Estado de la Región, que se está celebrando en la Asamblea de Madrid. El objetivo es fomentar la competitividad en los sectores de la ciencia, la tecnología y las matemáticas. El campus ofrecerá escuelas de ingeniería en materias de alta demanda y centros de Formación Dual Universitaria en colaboración con compañías líderes en el sector.
Para ello, la Comunidad de Madrid cederá una parcela al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Esta nueva inversión refleja el compromiso de ambas administraciones por una educación pública y de calidad.
La alcaldesa, Lucía S. Fernández Alonso, ha afirmado que “es un hito histórico que San Sebastián de los Reyes acoja un campus de ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid, una de las más prestigiosas de España. Ello nos sitúa entre las ciudades con mejor oferta educativa de nuestro país, ya que en unos años también será posible obtener en nuestra localidad un título universitario de enorme valía”.
La iniciativa responde a la demanda creciente de profesionales de alta cualificación en áreas como la inteligencia artificial, la automatización, la biotecnología o las matemáticas puesto que, en la actualidad, más de 57 000 personas estudian ingeniería y arquitectura en la región.
El ejecutivo regional ha apostado por nuestro muncipio al ser la ciudad que más destaca por su fuerte presencia empresarial en áreas innovadoras, respaldando el trabajo que desde el Gobierno municipal se viene realizando desde que comenzó el mandato, con un plan estratégico con el que se busca atraer nuevas empresas e inversiones que repercutan, en positivo, en las arcas municipales y en el tejido empresarial.
“Desde el equipo de Gobierno de San Sebastián de los Reyes llevamos trabajando conjuntamente con la Comunidad de Madrid desde hace dos años para conseguir que esta prestigiosa universidad pública venga a nuestra ciudad. Quiero agradecer a la presidenta Isabel Díaz Ayuso, en nombre de todos los vecinos, su apuesta inequívoca para que tengamos la posibilidad de ofrecer la mejor educación y que esta iniciativa se lleve a cabo, y también a la Politécnica por su magnífica disposición para desarrollar esta nueva infraestructura”, ha señalado la regidora local.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional va a desplegar una estrategia para aumentar las investigaciones sobre energía nuclear, con el objetivo de aprovechar sus ventajas y potencialidades dentro de sus competencias.
Durante la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que se está celebrando en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha avanzado esta iniciativa en la que trabajan las Consejerías de Educación, Ciencia y Universidades y de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Esta se llevará a cabo a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Energía, que a partir de ahora abrirá nuevas líneas de investigación en proyectos relacionados con la energía nuclear.
Este centro, que mantendrá también todos los estudios que ya tiene abiertos en otras energías, participará en los eventos europeos que fomenten investigación y desarrollo de la energía nuclear. Entre estas iniciativas destaca la Alianza industrial europea de los SMR (pequeños reactores modulares), a la que optará junto con todas las empresas del sector que estén interesadas en estos avances.
Además, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades destinará, al menos, dos contratos asociados al programa regional Gabriela Morreale, que facilita la contratación estable de científicos de primer nivel para liderar grupos de trabajo en esta materia. Igualmente, se priorizará la captación de fondos para las líneas de investigación relacionadas con la energía nuclear, que también recibirán financiación específica dentro del Plan Regional Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado en el Debate del Estado de la Región que la mitad de las 40 nuevas residencias y otros 40 centros de día para personas mayores y en situación de dependencia se licitarán en 2026. Desde su anuncio el año pasado, el proyecto ha recibido formalmente 123 ofertas de cesión de parcelas de 59 ayuntamientos para unirse a esta iniciativa.
La primera se construirá en el barrio de Las Rosas, en el distrito madrileño de San Blas-Canillejas. A esta se irán sumando en esta primera fase otras 13 que se ubicarán en los distritos de Carabanchel, Barajas, Hortaleza, Moratalaz, Usera, Villaverde, Latina, Vicálvaro, San Blas, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Fuencarral- Pardo, así como otras seis en los municipios de Leganés, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Rivas Vaciamadrid y Torrejón de Ardoz.
Dar una respuesta al reto demográfico es una de las prioridades del Gobierno regional, tal y como ha señalado Díaz Ayuso en su intervención de esta mañana en la Asamblea de Madrid. Por este motivo se ha impulsado este proyecto de colaboración público-privada, que cuenta con una inversión de más de 500 millones de euros y que tiene como referencia el denominado Plan Velocidad de 2002, que supuso la creación de 32 residencias y 32 centros de día de estas mismas características.
El Ejecutivo autonómico organizará estos nuevos dispositivos en unidades de convivencia reducidas que replicarán el ambiente y calidez de un hogar, con una atención individualizada. Éstas no podrán superar el máximo de 25 personas y contarán con zonas comunes, cocina u office, comedor y sala de estar y canales de comunicación permanente con los familiares.
Asimismo, este nuevo Modelo Madrid de atención social está desarrollando en las residencias públicas ya existentes unidades especializadas según perfiles y necesidades: psicogeriátricas, con atención intensiva, para trastornos de conducta, para personas con discapacidad intelectual en envejecimiento prematuro o de convivencia de mayores con hijos con discapacidad.
Además, las residencias ya existentes de Aranjuez, Colmenar Viejo y Villaviciosa de Odón contarán con unidades de convivencia específicas para personas mayores en situación de dependencia que requieran atención intensiva. La de este último municipio incorporará las primeras viviendas para matrimonios de personas mayores dependientes. Y a finales de este año estará operativa la primera unidad para mayores con alteraciones de conducta en la Residencia Doctor González Bueno de Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región un aumento de las valoraciones a personas con discapacidad para agilizar al máximo la tramitación de las solicitudes. Para ello, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales va a firmar próximamente un convenio con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que prestará el apoyo necesario a los profesionales de la red pública que atienden en sus 10 centros base
Con esta medida, que contará con una inversión de 2,3 millones de euros, el Gobierno madrileño pretende alcanzar los 80.000 reconocimientos anuales, un 33% más que hasta ahora, entre nuevas valoraciones, renovaciones y revisiones de grado.
Además, a lo largo de 2026 se crearán dos nuevos centros base, en la Sierra Noroeste y el sur de la región, hasta alcanzar los 12; se va a reforzar la plantilla del personal administrativo, y se continuará incorporando a los equipos otros profesionales sanitarios como fisioterapeutas para agilizar los reconocimientos, ante la escasez de médicos que afecta a toda España.
El Gobierno regional impulsará, asimismo, el nuevo plan Lo que nadie te explica, un programa que ofrecerá atención y apoyo psicológico y emocional a quienes afrontan por primera vez una discapacidad en su entorno más cercano.
La Comunidad de Madrid está desarrollando la nueva Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad Horizonte 2028, que consta de 316 medidas transversales a todas las consejerías y una inversión de 4.800 millones de euros, de manera que los beneficiarios disfruten de una atención más ágil y cercana, reduciendo la burocracia y los plazos administrativos.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región que el Gobierno autonómico abrirá un nuevo centro público especializado para el tratamiento de menores expuestos a situaciones de riesgo por acceder a pornografía o que se vean envueltos en problemas de violencia de cualquier tipo y por cualquier medio, sea tecnológico, de bandas juveniles o con otros chicos de su entorno.
Este recurso abrirá sus puertas en la segunda mitad de 2026 y contará con profesionales que desarrollarán programas de atención e intervención psicológica y social para atender al menor que se encuentre en peligro, así como para asesorar a sus familiares.
Complementará a los dos específicos de la red de Infancia que tratan casos de agresiones y violencia sexual contra menores que ya trabajan en la Comunidad de Madrid, así como al Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas (SAAT) y el de Adicciones Comportamentales del Hospital público Gregorio Marañón.
El objetivo de esta nueva medida es proporcionar una atención especializada integral a los menores y familias afectadas, para dotarles de recursos necesarios para afrontar el problema, reducir el impacto negativo y prevenir la cronificación de conductas de riesgo derivadas de la exposición a estas mismas.
La Comunidad de Madrid ha sido pionera en España con la puesta en marcha de esta red. En 2018, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales abrió el SAAT debido al aumento de la demanda de atención por el abuso de las nuevas tecnologías por parte de los más jóvenes. Desde entonces ha ayudado a más de 43.000 personas y su programa de intervención ya se desarrolla en cinco puntos de atención en Madrid capital, Alcalá de Henares, Torrelodones, Móstoles y Pozuelo de Alarcón.
La Comunidad de Madrid duplicará las ayudas a los largometrajes para consolidar la región como polo de producción internacional en el marco del nuevo Plan Estratégico de la Industria Audiovisual 2025/2028, que contará con 20 líneas de trabajo y más de 40 medidas desarrolladas. Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
El objetivo de esta iniciativa es reforzar la competitividad en este ámbito, mejorar el posicionamiento exterior, impulsar la innovación y el talento, y acercar este sector a los ciudadanos. Por otra parte, también se acometerá la renovación de la Red de Teatros cuya dotación aumentará un 62% en tres años y se modernizará el sistema de subvenciones a las artes escénicas para avanzar en su industrialización.
El peso de la industria audiovisual en la economía y el empleo madrileño es más del doble que la media nacional. El pasado 2024 dejó más de 7.200 millones de euros en la región y una aportación al PIB del 2,6%. En este sentido, el Gobierno autonómico incrementará el presupuesto de las líneas de ayuda a la producción (largometrajes, cortometrajes y videojuegos) para atraer propuestas de mayor envergadura y fomentar iniciativas de más calidad artística.
Además, se desarrollará un Programa de Captación de Inversiones que incluirá campañas de divulgación y comunicación de proyectos a escala global, reforzando su presencia en los principales festivales y encuentros profesionales. También se promoverá la creación de nuevas alianzas y foros bilaterales y multilaterales con mercados prioritarios como Hispanoamérica o Europa.
Asimismo, la Oficina de Promoción de Rodajes de la Comunidad de Madrid pasará formalmente a llamarse Film Madrid Region, para visibilizar el potencial audiovisual de las diferentes localidades, fomentando la grabación en entornos rurales, históricos, naturales e industriales. Esta visión se articula en la iniciativa AMEA (Asesoramiento en Estrategia Audiovisual para Municipios), junto a nuevas herramientas de asistencia a productores e inversores y un programa de certificación y diseño de planes de atracción de inversiones para poblaciones interesadas.
En artes escénicas, la Comunidad de Madrid implantará un nuevo modelo para la Red de Teatros encaminado a racionalizar la gestión y producción, a través de un diagnóstico sobre la dotación técnica de los locales, incentivos a la explotación y exhibición o la clasificación según su tipología, entre otras.
Por otro lado, el proyecto incide en la mejora del proceso de selección de los espectáculos, mediante la participación directa de las compañías o la creación de un catálogo con montajes destacados por su interés cultural, entre otras herramientas. Entre las medidas de gestión previstas, se contempla la elaboración de un Código de Buenas Prácticas, la revisión de los periodos de carencia para volver a optar a la Red de Teatros, así como una nueva línea de ayudas para giras dentro de los espacios culturales integrados en esta plataforma.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva iniciativa para acercar el cine a mayores y jóvenes de municipios que no dispongan de salas de proyección, con el fin de garantizar el acceso a la cultura en todos los rincones de la región. La jefa del Ejecutivo autonómico ha avanzado esta medida en la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región, celebrado en la Asamblea.
Se trata de una iniciativa que se integra en el proyecto Pueblos con Vida del Gobierno madrileño y que tiene como fin institucionalizar y dar permanencia a la programación de actividades culturales en zonas con menos infraestructuras. En este sentido, se pondrá en marcha un ciclo de películas con descuentos especiales para esta franja de población con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre el séptimo arte. En la actualidad, 28 de las 179 localidades de la región cuentan con alguna sala de proyección.
Además, la presidenta regional ha anunciado la incorporación de un nuevo bibliobús adaptado, que reforzará la red actual de 13 vehículos que cubren nueve líneas en la Comunidad de Madrid, la primera región de España en número de recursos de estas características. Esta medida tendrá como prioridad atender a centros residenciales y hospitales, llevando la lectura a personas que no pueden desplazarse a bibliotecas o puntos de préstamo.
El vehículo será accesible para personas con necesidades especiales e incluirá materiales en lectura fácil, audiolibros, pantallas y otros recursos para garantizar la inclusión visual, auditiva y cognitiva.
La Comunidad de Madrid pondrá en marcha Objetivo Los Ángeles 2028 -Objetivo LA28-, una iniciativa de apoyo integral a los deportistas madrileños con proyección olímpica y paralímpica que tiene como fin unir recursos, innovación y asistencia técnica para llevar a los atletas de la región al máximo nivel en competiciones.
Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid. Además de reforzar la inversión en ayudas destinadas a las federaciones deportivas madrileñas más de un 15%, el proyecto se centrará en la mejora del rendimiento deportivo, las condiciones de entrenamiento y los aspectos psicológicos. Igualmente, la Comunidad de Madrid promoverá la celebración de eventos internacionales y pondrá en marcha el Programa Confía, orientado a facilitar apoyo psicológico especializado.
La Comunidad de Madrid seguirá apostando decididamente por el deporte para personas con discapacidad, para lo cual implantará una nueva línea de ayudas específica destinada a clubes en la que se recoja la singularidad de este tipo de pruebas y que esté adaptada a la estructura asociativa de dicho ámbito.
Esta convocatoria permitirá apoyar directamente a entidades madrileñas por su participación en pruebas oficiales para personas con discapacidad, tanto en modalidades individuales como por equipos, y contará con una dotación prevista de 200.000 euros en 2026.
Por otra parte, la presidenta Díaz Ayuso ha anunciado que el Ejecutivo autonómico pondrá en marcha la iniciativa 2026: Año del Motor, una acción que reforzará el programa Madrid Comunidad Deportiva con nuevas actividades centradas en el ámbito del automovilismo y el motociclismo.
El próximo año la región acogerá el Gran Premio de Fórmula 1 y este proyecto, en colaboración con las federaciones madrileñas asociadas a estos deportes, permitirá que alumnos de Secundaria y Formación Profesional amplíen sus conocimientos sobre estas disciplinas, acercando a los más jóvenes a un sector estratégico con grandes oportunidades.
La Comunidad de Madrid inaugurará en 2026 el Museo-Centro de Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales, conjunto de yacimientos descubierto en Pinilla del Valle, que se convertirá en un espacio de referencia mundial para la investigación y conocimiento de la cultura neandertal. Así lo ha anunciado la presidenta del Ejecutivo autonómico, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se ha celebrado en la Asamblea.
El futuro centro de interpretación, cuya construcción ya ha terminado, ha sido promovido por el Museo Arqueológico y Paleontológico (MARPA). Allí se podrá contemplar parte de los hallazgos procedentes de las excavaciones realizadas en este importante enclave de la sierra madrileña. El centro constará de dos edificios con una entrada común y zonas destinadas a taller de conservación-restauración, almacén de piezas, sala de reuniones, talleres, despachos y dos plantas dedicadas a la exposición permanente.
La muestra ofrecerá una explicación detallada sobre los descubrimientos, el equipo, el proceso de excavación y los trabajos de restauración realizados. También contará con paneles que incluyen información sobre la geomorfología y paisaje del lugar, así como sobre la fauna tanto del Pleistoceno medio como superior, con la reconstrucción de un cubil de hiena.
En otra planta, los protagonistas serán la industria y herramientas líticas recuperadas en el Abrigo de Navalmaillo y las reconstrucciones de escenas, como la del Santuario neandertal localizado en la Cueva Des-Cubierta, con réplicas de los fósiles más relevantes de bisontes, uros, ciervos rojo y rinoceronte. Esta tiene un papel fundamental para explicar en qué consiste la capacidad cognitiva necesaria para el simbolismo, representado por la utilización de cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza.
Además del importante valor arqueológico, este nuevo Centro de interpretación será clave para la dinamización turística de la Sierra Norte y del turismo rural de la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, ya está en marcha la rehabilitación y adaptación del edificio que acogerá la nueva sede del Museo Picasso Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya. El espacio cultural, actualmente ubicado en el Ayuntamiento de la localidad, se trasladará próximamente a la Casa de los Esgrafiados, una casona de finales del siglo XIX situada a escasos metros. Este inmueble está considerado una joya del esgrafiado segoviano, técnica decorativa de origen mudéjar aplicada en muros y fachadas.
Gracias a esta ubicación, el primer museo creado e inaugurado por la Comunidad de Madrid el 5 de marzo de 1985 contará con nuevos espacios y servicios. Entre ellos, se incluirán una zona de acogida al público, áreas para el desarrollo de actividades culturales, para el almacenamiento de obras de arte y una sala específica para la exposición permanente.
Este enclave museístico tiene su origen en la amistad que compartieron Pablo Picasso y Eugenio Arias, barbero, amigo y confidente del pintor malagueño, a quien conoció en Vallauris (Francia). De esta relación, que durará hasta la muerte del artista, surge el museo, que atesora una colección de dibujos, estampas, cerámicas y otras obras de variada temática y naturaleza, regaladas y muchas de ellas dedicadas a Arias.
La Comunidad de Madrid incorporará en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) una nueva funcionalidad que permitirá a los progenitores acceder de forma rápida y sencilla, y desde cualquier dispositivo, a los resultados de las pruebas que se le realizan al bebé en sus primeros días de vida. Además, a través de la aplicación, podrán recibir notificaciones automáticas del Servicio Madrileño de Salud cuando sea necesario acudir a una consulta o contactar con un especialista.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este registro único, que estará activo antes de que acabe 2025, durante el Debate del Estado de la Región que se ha celebrado en la Asamblea autonómica.
En este nuevo espacio, las familias podrán consultar los datos obtenidos del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (conocido como prueba del talón), que puede identificar más de 30 patologías, y del cribado de cardiopatías congénitas, ambas esenciales para la detección precoz de enfermedades. También recoge la valoración del control de hipoacusias, para hallar casos de pérdida auditiva, importante para el buen desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño.
Además, esta herramienta servirá a la Administración como censo de nacimientos en la región en tiempo real, tanto en centros públicos como privados. Esto garantiza que todos los bebés nacidos en la región accedan a los exámenes médicos oportunos, vacunas y controles pediátricos. Del mismo modo, mejora la coordinación asistencial del sistema público de salud.
En línea con esta transformación digital, la Comunidad de Madrid también lanzará este año el Portal del Paciente Madrid Salud, una web donde el ciudadano podrá consultar sus informes clínicos, imágenes radiológicas, historial de vacunación y otros servicios personalizados, desde su ordenador o tableta.
La Comunidad de Madrid lanzará eficiencIA, un proyecto de la Consejería de Digitalización cuyo objetivo es que los madrileños dediquen menos de cinco minutos para solicitar un trámite. Esta iniciativa avanza hacia una Administración 100% digital, mejorando la atención al ciudadano, reduciendo los tiempos de espera y optimizando el uso de los recursos públicos.
La jefa del Ejecutivo autonómico, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región que esto va a suponer una reducción del 50% en el tiempo necesario para presentar solicitudes, así como una disminución del 80 % en el requerido en operaciones manuales, liberando más de 82.000 horas de trabajo al año a los funcionarios, muchas de ellas ya automatizadas. Esto representa menos burocracia, esperas e incidencias, y una atención más ágil, más transparente y de más valor.
Gracias a esta medida, antes de 2027, se incorporarán 200 nuevos procedimientos en un solo clic a la plataforma Cuenta Digital, lo que permitirá alcanzar el 90% de los trámites con impacto directo sobre la población a un solo clic. Actualmente, el 47% del total de las gestiones digitalizadas ya se tramita a través de esta herramienta, como la beca comedor, la solicitud y renovación de la demanda de empleo, la devolución de las fianzas de arrendamiento o la solicitud de la tarjeta sanitaria.
La Consejería de Digitalización va a desplegar así un programa avanzado de análisis y optimización de procesos que facilitará detectar obstáculos, medir los tiempos reales de tramitación, proponer rediseños y automatizar técnicas de forma inteligente.
Del mismo modo, el Ejecutivo autonómico va a implantar formularios avanzados con firma biométrica, que permitirán que más de 70 procedimientos se realicen fácilmente desde dispositivos móviles. Esta técnica no solo acelerará la validación documental, sino que también eliminará la necesidad de certificados físicos y mejorará la seguridad de la información.
La incorporación de inteligencia artificial, automatización de procesos y rediseño de trámites permite una mejora sustancial en eficiencia, transparencia y experiencia de usuario. Esta estrategia busca liberar al empleado público de tareas repetitivas, para que puedan dedicarse plenamente a labores de asistencia y acompañamiento al ciudadano, mejorando la calidad del servicio prestado.
La Comunidad de Madrid ha superado, en el primer año desde la puesta en marcha de Cuenta Digital, los 891.000 ciudadanos que han utilizado esta plataforma para acceder a alguno de los 154 servicios públicos disponibles. Solo en el último mes, el número de usuarios ha aumentado en 330.103 personas, lo que supone un incremento del 58% respecto al dato de finales de junio. Igualmente, las descargas de la aplicación en las tiendas digitales de Android e iOS han experimentado un crecimiento del 52% durante junio, julio y agosto, sobre el total de descargas anteriores.
A través de este servicio los madrileños han realizado más de 763.000 trámites administrativos, siendo los más demandados la solicitud de becas comedor, seguida de la demanda de empleo, las ayudas para el primer ciclo de Infantil o el acceso al Carné Joven como las funcionalidades más utilizadas. En cuanto a la edad, la mayor franja se sitúa en los jóvenes de entre 18 y 30 (28%), seguido de 30 a 40 y de 40 (22%, respectivamente), de 50 a 60 (18%) y de 60 a 70 (7%). Asimismo, se han registrado más de cuatro millones de accesos.
La Comunidad de Madrid creará un Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad que permitirá reforzar la protección de los sistemas críticos de la Administración autonómica. Este nuevo recurso estará integrado por un equipo de especialistas encargados de monitorizar durante 24 horas, los 365 días del año, la infraestructura tecnológica regional y local para vigilar y detectar posibles amenazas y actuar con agilidad ante cualquier incidencia.
Así lo ha anunciado la presidenta del Gobierno madrileño, Isabel Díaz Ayuso, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
Este proyecto se incorporará a la Agencia de Ciberseguridad, creada en 2023 por la Consejería de Digitalización. Será un servicio que contará con un jefe de operaciones, analistas de seguridad, consultores y especialistas en gestión de incidentes, y estará operativo las 24 horas durante los siete días en semana. Además, dispondrá de herramientas avanzadas basadas en Inteligencia Artificial para tener la capacidad de predecir y anticiparse a posibles ciberataques, analizar en tiempo real grandes cantidades de eventos digitales y reaccionar en cuestión de segundos. También se integrarán con centros de cibervigilancia nacionales e internacionales, lo que le permitirá compartir inteligencia con socios europeos.
El Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad, que se prevé entre en funcionamiento a finales de este año, tendrá como fin último dotar de la mayor protección posible a los servicios públicos, así como salvaguardar datos sensibles de los ciudadanos y de las infraestructuras digitales críticas.
Paralelamente, el Gobierno autonómico formará un equipo especializado de alto nivel, los MadrIDefenders, que representará a la Comunidad de Madrid en los principales certámenes internacionales de ciberseguridad, como el Cyber Coalition, Locked Shields o Crossed Swords, organizados por la OTAN.
A través de la Agencia de Ciberseguridad, la Comunidad de Madrid trabaja para proteger a la Administración autonómica y dar soporte a los municipios, especialmente a los de menos de 20.000 habitantes. Así, este año ha iniciado el despliegue del Escudo Digital, una tecnología pionera que ya se ha implantado en 60 ayuntamientos de la región y que permite analizar y controlar en tiempo real el tráfico de Internet, bloqueando conexiones maliciosas y evitando la entrada a páginas fraudulentas o con contenido dañino en los servicios de los consistorios.
Además, el Ejecutivo autonómico forma a las entidades locales con ciberejercicios prácticos, simulaciones realistas y apoyo técnico continuado (ya se han realizado más de 30 simulacros) y ha llevado a cabo 191 actividades divulgativas y de concienciación con los ciudadanos mediante canales como WhatsApp, Facebook, TikTok o X, compartiendo consejos, alertas y recursos para navegar con seguridad.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región, la construcción del primer intercambiador comarcal en Alcalá de Henares, cuyas obras comenzarán en el segundo semestre de 2026. Esta nueva infraestructura dará servicio a 11 municipios del este y contará con una inversión de 14 millones de euros.
De esta forma, el Ejecutivo autonómico refuerza su apuesta por el transporte público madrileño y la cohesión del territorio con un proyecto enmarcado dentro del Plan de Intercambiadores Comarcales, que plantea instalaciones sencillas y proyectadas en superficie, que mejoran la experiencia del viajero y la circulación de los autobuses.
En concreto, este nuevo espacio del Consorcio Regional de Transportes de Madrid se ubicará en la Vía Complutense 132 de Alcalá de Henares y concentrará cinco líneas urbanas y 11 interurbanas. Su diseño busca crear una imagen de marca que sea identificable para los ciudadanos, con una zona ajardinada y salas climatizadas destinadas, entre otras funciones, a aumentar la comodidad de los usuarios durante los tiempos de espera.
El proyecto de la futura instalación, que previsiblemente estará finalizada en el segundo semestre de 2027, contempla 161 plazas de aparcamiento, entre las que se encuentran 10 puntos de recarga para vehículos eléctricos, facilitando así la combinación de los distintos modos de transporte. Junto a la ciudad alcalaína, esta infraestructura mejorará también la movilidad de los vecinos de Camarma de Esteruelas, Daganzo de Arriba, Fuente el Saz de Jarama, Los Santos de la Humosa, Meco, Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo y Villalbilla.
La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con seis intercambiadores dentro de la capital, tras la inauguración de Valdebebas a finales de 2024. Además, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras ha iniciado recientemente los trabajos en Conde de Casal, donde el Gobierno regional invertirá 40 millones de euros para construir un nuevo espacio que está previsto que utilicen más de 65.000 viajeros diarios cuando entre en funcionamiento en el primer semestre de 2027.
Judith Piquet, la alcaldesa de Alcalá de Henares, ha expresado su satisfacción ante el anuncio realizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante el Debate del Estado de la Región. Piquet ha destacado que la construcción del intercambiador situará a Alcalá de Henares como un referente en movilidad dentro del Corredor del Henares. La infraestructura no solo beneficiará a los habitantes de Alcalá, sino también a los municipios circundantes, mejorando la conectividad y facilitando el transporte público en la región.
La alcaldesa ha subrayado que el nuevo intercambiador mejorará notablemente la movilidad de miles de vecinos, lo que implica un avance significativo en el acceso al transporte público y en la reducción del uso de vehículos privados. Esto contribuirá a una ciudad más sostenible y con menores emisiones de contaminantes.
Piquet ha expresado su agradecimiento a Isabel Díaz Ayuso y a la Consejería de Transportes por su compromiso con Alcalá de Henares y el Corredor del Henares. La alcaldesa ha mencionado que los vecinos llevaban años demandando una infraestructura de este tipo, y que su realización es el resultado de las gestiones del equipo de Gobierno y el compromiso de la presidenta con la movilidad en la ciudad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en el Debate del Estado de la Región, la puesta en marcha del primer autobús autónomo a demanda de España que dará servicio a polígonos industriales y nuevos desarrollos urbanísticos. Así, el proyecto piloto comenzará a funcionar en Leganés para transportar a los trabajadores del Parque Tecnológico de la ciudad.
El Gobierno regional invertirá 300.000 euros en esta iniciativa que comenzará a funcionar en 2026 y conectará esta zona periférica del municipio con el centro urbano, facilitando un transporte personalizado, flexible y eficiente energéticamente. La medida se probará durante un periodo de dos años, pasados los cuales y, tras la valoración de los resultados, se consolidará su implantación en esta u otras localidades.
El proyecto constará de dos fases. En la primera, el servicio se prestará como transporte regular de uso general adaptado a los horarios de las empresas del Parque Tecnológico. En la segunda, se incorporarán los servicios a demanda, mediante un software de reservas, que permitirán ajustar los recorridos en tiempo real y aumentar la eficiencia de la operación. El autobús que realizará esta ruta será 100% eléctrico con hasta 300 kilómetros de autonomía y podrá transportar hasta 52 pasajeros.
La Comunidad de Madrid ya realizó una prueba similar también en Leganés durante cinco días realizando un recorrido circular por las calles de la localidad. En ese periodo transportó de manera gratuita a 1.200 pasajeros, incluidos personas con movilidad reducida. En total, el vehículo con capacidad para 52 usuarios, operado por el Grupo Ruiz, llevó a cabo 84 trayectos que sumaron más de 193 kilómetros.
Este nuevo autobús autónomo se sumará a la flota propulsada por energías limpias que cada año se va incrementando en la región. En la actualidad, de los de los 2.107 interurbanos que opera el Consorcio Regional de Transportes un 55% circula con combustibles alternativos, de los cuales, 110 son eléctricos, 817 híbridos, 3 funcionan con hidrógeno y 224 con gas, licuado o comprimido.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en el Debate del Estado de la Región, que el Gobierno regional creará un Centro de Innovación y Tecnología en Carreteras, para el estudio y mejora de la seguridad en los 2.500 kilómetros de vías de titularidad autonómica. Esta nueva infraestructura estará ubicada en la M-500 de la capital donde se desarrollarán proyectos avanzados en colaboración con universidades, asociaciones y empresas.
El objetivo es crear un espacio altamente digitalizado donde se empleen las soluciones más avanzadas para conocer la situación de las vías y certificar la calidad del asfaltado, entre otras funciones. Igualmente, será fundamental para el conocimiento de nuevos materiales, más resistentes y respetuosos con el medio ambiente, incluyendo la señalización, el balizamiento y la iluminación.
La puesta en marcha de este centro irá acompañada del desarrollo de la Estrategia de Innovación en Movilidad Segura y Conectada de la Comunidad de Madrid, que definirá las líneas futuras en este ámbito para los próximos años. En este sentido, una de las principales medidas que llevará a cabo el Ejecutivo autonómico será la creación de una aplicación basada en Inteligencia Artificial para detectar la presencia de animales en el momento y, de manera automática, avisar al conductor para evitar la colisión o reducir la gravedad del impacto.
Igualmente, el Gobierno regional puso en marcha un proyecto piloto para inspeccionar con drones tanto los accidentes de tráfico como el estado de sus carreteras, y que se incorporará a la Estrategia de Seguridad Viaria 2024/2030 junto a medio centenar de acciones, entre las cuales, destacan los estudios para la prevención de siniestros o el aprovechamiento de los datos que transmiten los vehículos conectados
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que las obras de la Ciudad de la Justicia comenzarán en las próximas semanas. Así lo ha detallado la jefa del Gobierno autonómico durante la primera sesión del Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid.
Díaz Ayuso también ha dado a conocer que se bautizará como Plaza de la Justicia el acceso principal de este gran proyecto para la región. Esta tendrá una superficie de 13.500 metros cuadrados -casi tan grande como la Puerta del Sol-, contará con zonas verdes, una gran fuente y aparcamiento para bicicletas. Será la puerta de entrada de los profesionales y ciudadanos que acudan a este complejo judicial que se comenzará a construir este año en el barrio de Valdebebas de la capital.
Conectará con otra gran arteria que con casi 10.000 metros cuadrados comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad.
La Ciudad de la Justicia de Madrid unificará en una sola parcela ubicada Valdebebas 26 sedes judiciales repartidas en la actualidad por capital de España. El Gobierno regional invertirá 563 millones de euros en la construcción de este espacio, que contará una superficie construida de más de 470.000 metros cuadrados para albergar los 378 órganos jurisdiccionales del partido judicial de Madrid.
Representa un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en la actualidad. Además, se crearán zonas de reserva con un espacio adicional del 30% sobre el total para absorber el crecimiento de la planta judicial durante, aproximadamente, los próximos 40 años. Incluye también 40.000 metros cuadrados de zonas verdes, más que la Plaza de España de Madrid.
Estas dimensiones convierten a la Ciudad de la Justicia de Madrid en la más grande del mundo, por delante del Justice Palace de Estambul -300.000 m2-, el Palazzo di Giustizia de Florencia -135.000 m2-, el Courts Complex de Kuala Lumpur -120.000 m2-, el Tribunal de Justicia de París -120.000 m2-, y el Thomas F. Eagleton United States Courthouse de Missouri -91.767 m2-.
Todos los edificios de la Ciudad de la Justicia serán un referente en accesibilidad y eficiencia energética. Además, tendrán establecidos recorridos diferenciados y protegidos para que víctimas y acusados no se encuentren cara a cara durante su paso por el complejo.
La Comunidad de Madrid se convertirá en la única comunidad autónoma de España con cajeros automáticos en todos sus municipios al extenderlos a la totalidad de los pequeños pueblos para facilitar los trámites bancarios de sus vecinos, según ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
La iniciativa del Gobierno madrileño hará que las 143 localidades de menos de 20.000 habitantes que carezcan de una oficina bancaria física cuenten con un cajero automático, con el objetivo de lograr una plena inclusión financiera y que sus vecinos no tengan que desplazarse hasta otra para sacar dinero. Estos espacios serán cedidos por los consistorios que se sumen a la iniciativa.
Esta medida de la Comunidad de Madrid se complementará con el servicio de Banca Móvil, puesta en marcha a través de un acuerdo de colaboración con CaixaBank, y que facilita a través de dos oficinas móviles que los habitantes de estas zonas rurales puedan disfrutar de una asistencia bancaria personalizada.
Estos vehículos, que recorren casi 6.000 kilómetros al mes para atender a más de 60.000 vecinos de 69 localidades, realizan 29 rutas con una mejora de horarios y una frecuencia semanal, quincenal o mensual entre los municipios de menos de 20.000 habitantes. En ellas se pueden hacer las operaciones más habituales, entre las que destacan la retirada de efectivo, los ingresos o el pago de recibos e impuestos.
La extensión de cajeros automáticos a todas las localidades de la región se engloba en el programa Pueblos con vida de la Comunidad de Madrid, presentado en 2024, con el que se busca atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y dotar de servicios públicos de calidad en todos los municipios rurales. Hasta la fecha ya se ha cumplido el 92% de sus medidas.
La Comunidad de Madrid destinará 48 millones de euros en la puesta en marcha del Plan de Carreteras Rurales cuyo objetivo es mejorar los accesos y la conectividad entre los municipios de menos de 20.000 habitantes, facilitando los desplazamientos y la vida diaria de sus vecinos. Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso durante la primera sesión del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
Esta medida, que se financiará desde el Programa de Inversión Regional -PIR- de la Comunidad de Madrid, se realizará sobre tres ejes en colaboración con la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras centrados en la mejora en las travesías de acceso a 17 municipios, en la construcción de intersecciones y refuerzo de firmes en carreteras y en la conservación y construcción de 36 nuevos kilómetros de carril bici.
En materia educativa, y también a través del PIR, se ampliarán las ayudas para facilitar la conservación y mejora de colegios públicos a municipios de hasta 50.000 habitantes, y que hasta ahora se venían prestando a los de menos de 20.000. Esta medida beneficiará a casi 150 colegios de 119 municipios donde estudian más de 44.000 alumnos.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de la Línea Abierta por la Eficiencia, una nueva iniciativa para mejorar la gestión de los servicios públicos recogiendo propuestas de sus empleados. Así lo ha avanzado en el Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
Este canal se articulará como un espacio autónomo dentro del portal corporativo de la Comunidad de Madrid, al que podrán acceder los trabajadores públicos para presentar sus sugerencias de mejora, que se tramitarán de manera íntegramente electrónica. Así, podrán proponer sus ideas para mejorar y optimizar los servicios a la ciudadanía, en aspectos como la simplificación regulatoria, la eliminación de cargas administrativas para ciudadanos y empresas, o una mayor eficacia y eficiencia en la gestión administrativa y de los fondos públicos.
Todas las iniciativas recibidas serán valoradas por un comité de expertos y los autores de aquellas que sean aceptadas y aplicadas recibirán un reconocimiento público. Asimismo, les servirá para avanzar en la carrera profesional, aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno. Esta Línea se desarrollará en los próximos meses para su puesta en marcha en la Comunidad de Madrid a partir del próximo año 2026.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, que el Ejecutivo autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región por su contribución al cuidado de la biodiversidad. Esta protección, que se otorga a actividades de especial relevancia o con valores singulares, preservará la tradición del desplazamiento estacional del ganado, así como los más de 4.100 kilómetros de vías pecuarias que recorren y vertebran la región
La trashumancia ya fue reconocida en 2023 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando se inscribió en la Lista Representativa. En la Comunidad de Madrid está cayendo en desuso, por lo que se busca reforzar su protección y aportación al medio ambiente, la cultura y riqueza de los municipios.
Esta actividad se encuentra profundamente ligada a festividades locales, eventos populares, ferias y mercados, como la Fiesta de la Trashumancia que se celebra cada mes de octubre y en la que más de un millar de cabezas de ganado cruzan las principales calles de la ciudad de Madrid hasta llegar a la Casa de Campo. Este tipo de manifestaciones culturales refuerzan los pueblos, el turismo rural y dinamizan la economía local, generando oportunidades de desarrollo sostenible, teniendo un papel clave en la ordenación de los pastos y la prevención de incendios.
En el campo de la alimentación, la Comunidad de Madrid solicitará a la Unión Europea el reconocimiento de cuatro nuevas figuras de calidad diferenciada; las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Fresas de Aranjuez, Espárragos de Aranjuez, Ajo Fino de Chinchón, y la Denominación de Origen Protegida (DOP) Miel de Madrid. Tendrán su propia imagen gráfica, fácilmente reconocible, para impulsar su conocimiento, comercialización y trazabilidad, así como apoyar la labor de los productores regionales.
2026 será el Año del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid, con nuevas iniciativas que se unen a la gestión forestal, la recuperación de espacios naturales y el control de la calidad del aire. Entre ellas, se amplía el corredor medioambiental Arco Verde con nuevos espacios en los campus de Ciudad Universitaria, Las Rozas de Madrid (Universidad de Educación a Distancia), Somosaguas y Montegancedo (Politécnica de Madrid), sumando más de 25 kilómetros de trazado para acercar a los estudiantes a la naturaleza.
También en 2026, declarado Año Internacional de los Pastizales y los Pastores por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ejecutivo madrileño organizará una reunión internacional con expertos en este ámbito, que tendrá su sede en el Instituto de Ingeniería de la capital.
El 18 de junio de 2026 se conmemorará el 175º aniversario de la creación del Canal de Isabel II, que nació en 1851 para resolver el problema de escasez de agua que asolaba a la región. Su construcción supuso una de las obras de ingeniería más importantes del momento y permitió su apertura al comercio, la industria, el crecimiento económico y social, así como el bienestar de los madrileños.
Esta gran empresa pública, actualmente referencia en España y en todo el mundo, ha acompañado a la Comunidad de Madrid en su desarrollo y modernización, anticipándose a las necesidades y liderando la innovación y el desarrollo tecnológico en el abastecimiento y saneamiento del agua en España. Por ello, bajo el lema Impulsamos el futuro de Madrid, se van a realizar más de 20 actos culturales, recreativos y deportivos y tendrá lugar la 43ª edición de la Carrera del Agua.
Asimismo, se reforzará el Plan Estratégico 2025-2030 con una inversión de 400 millones de euros e importantes hitos como la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en Colmenar Viejo; la ampliación del Plan Sanea a todos los municipios de menos de 2.500 habitantes; la puesta en marcha de un Centro de Excelencia del Agua y la Energía o del Proyecto IRIS para impulsar la estrategia de innovación en el ciclo integral del agua.
Además, 2026 será el año en que se completará la digitalización de Canal de Isabel II, con la instalación de 1,6 millones de telecontadores inteligentes que detectan cambios y fugas en consumos, registrando una medición automática cada hora.
También se va a ampliar la Red de Centros de Educación Ambiental con la apertura de dos nuevos en Arroyomolinos y Aranjuez, que se unen a los ocho que existen actualmente y en los que se realizan actividades divulgativas gratuitas durante todo el año y para todo tipo de público, que pueden elegir amplia oferta de juegos, talleres, sendas, rutas por la montaña o exposiciones.
Por otra parte, se creará la Primera Red de Observatorios Ornitológicos y se celebrará el centenario del Camino Smith, el sendero de montaña que transcurre entre el puerto de Navacerrada y el valle de la Fuenfría. A la conmemoración asistirán representantes del Gobierno austriaco, la embajada de Austria en España y el Club Alpino de este país centroeuropeo.
Otro hito será el vigésimo aniversario de la inclusión de los Humedales del Macizo de Peñalara en la Lista Ramsar, que reconoce su importancia como espacio natural de relevancia internacional. Con este motivo, Madrid preparará unas jornadas científicas internacionales para su conmemoración. Por último, expertos madrileños participarán en el Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se reunirá el próximo septiembre en Hangzhou (China), para reforzar la colaboración entre los países y definir el plan de acción mundial para el futuro inmediato. |