Anuncia nuevas inversiones, la ampliación del Metro y la llegada de la Fórmula 1 en el ecuador de la legislatura
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hace balance, en el ecuador de la XIII Legislatura, destacando que el 95,6% de las medidas de su programa de Gobierno están ya ejecutadas o en marcha para rozando el cumplimiento total. En estos dos años, el Ejecutivo autonómico ha completado 183 actuaciones de las 459 comprometidas (el 39,8% del total) y otras 256 se encuentran en fase de ejecución (55,7%), quedando tan solo pendientes 20 (4,3%).
Entre los logros de la actual legislatura que arrancó a mediados de 2023, Díaz Ayuso se ha referido al refuerzo que ha recibido en este periodo la Sanidad regional con actuaciones como el próximo inicio de la Ciudad de la Salud, sede de las futuras instalaciones del Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y que será un complejo biosanitario único en Europa. Además, en Atención Primaria, la Comunidad de Madrid ha comenzado la construcción de 25 nuevos centros de salud, a los que añadir los cuatro que entraron en funcionamiento el año pasado: Las Tablas (Madrid), Sevilla la Nueva, Navalcarnero 2; y Parque Oeste Alcorcón. Además, hay otros cinco previstos para levantar.
A estas actuaciones se suma la ampliación de los recursos disponibles para hacer frente al ascenso de infecciones de transmisión sexual (ITS), pasando de uno a tres los centros que abordan estas patologías (Sandoval, Sandoval Sur y Sandoval II). Igualmente, la sanidad pública madrileña abrió en abril de 2024 el Centro Especializado de Atención Diurna para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, primero de sus características en Europa. Ubicado en el Pabellón 1 del Hospital público Enfermera Isabel Zendal de la capital, este recurso tiene capacidad para ocuparse de hasta 60 usuarios diarios y ya ha acogido a más de 150.
Asimismo, la región suma ya 11.774 viviendas del Plan VIVE, liderando la construcción de vivienda protegida en toda España, con el 53% de las calificaciones provisionales otorgadas en 2024. De este total, el Ejecutivo autonómico ha entregado 3.823 pisos, otros 4.547 están en edificación o comercialización, y 3.404 del Plan solución Joven, se encuentran en licitación.
En el área de movilidad, el Gobierno regional ha inaugurado el tramo de Metro de Madrid de la Línea 3 del suburbano entre Villaverde Alto y El Casar, en Getafe; ha iniciado las obras de la L5, desde Alameda de Osuna hasta el Aeropuerto Adolfo Suárez–Madrid Barajas, infraestructura que dará servicio a 66 millones de usuarios del tercer aeródromo de Europa y a sus 40.000 trabajadores, y ha comenzado la construcción del tercer carril de la carretera M-607.
La Comunidad de Madrid ha cumplido o tiene ya en marcha el 82% de las iniciativas que se incluyen en su Plan Regional contra las Drogas 2024/27, un programa presentado hace solo 6 meses. Este ambicioso plan, centrado en la prevención, asistencia, reinserción, vigilancia, inspección y control, cuenta con una inversión global que asciende a 200 millones de euros con la participación de todas las consejerías del Gobierno madrileño. De sus 75 medidas, 62 ya se han cumplido o están en proceso con el objetivo de captar la atención y concienciar a los más jóvenes, colectivo al que está especialmente dirigido.
En la educación regional, la Comunidad de Madrid está reforzando su calidad y excelencia con medidas pioneras como la eliminación de dispositivos digitales de uso individual en las aulas, la apuesta por la jornada partida y la extensión de cursos de Secundaria en colegios públicos. Estas iniciativas se desplegarán a partir del próximo curso 2025/26 que arranca en septiembre.
Igualmente, este verano se iniciarán las obras de la Ciudad de la Justicia de la capital con el icónico edificio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Se unificarán 26 sedes judiciales repartidas hasta ahora por Madrid en una sola parcela ubicada en el barrio de Valdebebas y el Gobierno regional invertirá un total de 653 millones de euros. De otro lado, en este balance sobresale cómo el Ejecutivo autonómico ha sido el primero en España en regular y poner en funcionamiento la figura del facilitador judicial y se han alcanzado dos acuerdos históricos con los colegios profesionales de abogados y procuradores para asistencia gratuita o combatir la ocupación de viviendas.
En el ámbito local, ya se están ejecutando el 92% de las 13 medidas incluidas en el programa Pueblos con vida que presentó Díaz Ayuso hará ahora un año. Busca revitalizar y dinamizar la economía de los 142 municipios de la región con menos de 20.000 habitantes y luchar contra la despoblación.
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como una de las administraciones más digitalizadas de España con la implantación de proyectos pioneros como el Escudo Digital, para proteger a sus municipios de ciberataques y que ha comenzado en 17 localidades; el uso de la Inteligencia Artificial, aplicada a todas las áreas de Gobierno, especialmente en el área de la salud, y la digitalización de sus servicios públicos. Así, ya se han desarrollado 240 casos de uso de IA, de los cuales ya están operativos 149.
Por otra parte, la Tarjeta Sanitaria Virtual se ha convertido en el canal principal de la relación de los madrileños con la atención primaria y ya son 3,5 millones los usuarios que la utilizan y que han realizado más de 50 millones de accesos. Dispone de más de 185 funcionalidades que ahorran tiempo a los ciudadanos y a la administración en 65 servicios sanitarios. Igualmente, el Ejecutivo Autonómico ha conectado, a través la Historia Social Única, todos los servicios sociales de 164 municipios que cuentan con una población de 2,5 millones de ciudadanos
Además, se ha puesto en marcha la plataforma Cuenta Digital, que ya incorpora 139 utilidades, ha permitido reducir hasta en un 60% el tiempo que el ciudadano tarda en gestionar un trámite y hasta un 70% la documentación requerida, disminuyendo a la mitad el periodo de resolución. Esto ha facilitado ya la gestión de cerca de 300.000 procedimientos a través de la app gratuita.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha atendido un total de 8.077.545 llamadas a través de la Sala de Operaciones del Servicio Madrid 112 durante la gestión de algunas de las emergencias más relevantes de los dos últimos años. Entre las actuaciones más significativas, en la DANA de septiembre de 2023, en la que se registraron 35.400 llamadas y la coordinación de una crisis con declaración de Emergencia de Interés Nacional de nivel 3 por el reciente apagón, que dejó a la Península Ibérica sin suministro eléctrico este 28 de abril. Esta situación generó 33.100 llamadas. También destacan las lluvias intensas de la región, las mayores de los últimos 130 años.
Además, Madrid es la CCAA que menor índice de pérdidas reales de agua tiene, un 4% frente al 16% de la media nacional. Para seguir garantizando la calidad y el suministro, desde el comienzo de la Legislatura se han sustituido casi 600 kilómetros de tuberías de la red de saneamiento.
También a lo largo de estos dos años, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha tramitado más de 152 millones de euros en ayudas al sector primario y agroalimentario, que han beneficiado a cerca de 4.000 agricultores, ganaderos e industrias de la región. Y ha puesto en marcha el Plan de Dinamización del Sector Primario, con una inversión de más de 148 millones para desarrollar 35 medidas que asegurarán el relevo generacional y la rentabilidad en esta actividad.
En materia fiscal, la Comunidad de Madrid ha aprobado 12 nuevas rebajas de impuestos desde el inicio de la Legislatura con un ahorro de 542 millones de euros anuales y desde 2019 se acumulan 32. El objetivo del Gobierno regional es favorecer fundamentalmente a las rentas bajas o la población más desfavorecida. En este sentido, la deflactación del IRPF dos años seguidos ha ayudado también a estas rentas para evitar que las subidas salariales provocaran mayores pagos de impuestos.
Asimismo, es actualmente la región que lidera simultáneamente el Producto Interior Bruto (19,6%) en España, la creación de empleo o la constitución de empresas. Además, es la mayor receptora de inversión extranjera del país, acumulando desde mediados de 2023 un total de 34.000 millones de euros, lo que representa el 61,4% del global en España. Solo en 2024 Madrid captó 24.705 millones, un 43% más que el año anterior, marcando el segundo mayor registro histórico.
En materia de políticas sociales, Díaz Ayuso destacará que Madrid ha logrado revertir la tendencia del invierno demográfico de la última década aumentando los nacimientos un 4,7% en 2024 respecto al año anterior. Esta senda de crecimiento se ha visto impulsada por la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26. Así, las madres menores de 30 años han crecido un 7,6% el último año y los partos y adopciones múltiples reciben ayudas de 1.800 euros por hijo.
Al mismo tiempo, la región lidera un año más la esperanza de vida en Europa con una media de 86,1 años. Desde el inicio de la Legislatura, el Gobierno autonómico ha aumentado en 27.286, un 16% más, el número de madrileños con cobertura de servicios y prestaciones del sistema público de dependencia, rozando los 200.000, 1.100 nuevos beneficiarios cada mes.
La Comunidad de Madrid sigue avanzando en el plan más ambicioso de su historia con la apertura de 40 nuevas residencias para mayores y otros 40 nuevos centros de día. Los técnicos de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales han visitado hasta el momento un total de 20 parcelas del Ayuntamiento de Madrid y ya han solicitado la cesión formal de 17.
La presidenta del Ejecutivo autonómico ha remarcado que uno de los hitos más destacados en el ámbito cultural y deportivo ha sido la adquisición de la casa del Premio Nobel de Literatura, Vicente Aleixandre, conocida como Velintonia, para crear un espacio cultural coincidiendo con la conmemoración, dentro de dos años, del centenario de la Generación del 27 y del 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta; la creación, estreno y expansión del Ballet Español, la apuesta por Hispanidad y el regreso a la región del Gran Premio de Fórmula 1 en 2026, cuyo circuito MADRing ya avanza tras la colocación de la primera piedra.
Asimismo, la región se ha consolidado como referente para la celebración de eventos deportivos, con cerca de 400 cada año, entre los que destacan más de un centenar de grandes citas nacionales e internacionales, como el partido de la National Football League (NFL). Igualmente, se ha iniciado el Plan Renove para la remodelación de instalaciones para la práctica del deporte como las del Canal de Isabel II, el Centro de Natación M-86 y La Piragüera de Aranjuez.
En la Asamblea de Madrid se han registrado un total de 50.032 iniciativas por parte de todos los grupos parlamentarios en esta Legislatura. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha contestado 183 preguntas orales en el Pleno de la Cámara regional, mientras que los consejeros 568, de las que 29 en comparecencias y han respondido a 19 interpelaciones. En comisión, los miembros del Gobierno han respondido 48 cuestiones y los altos cargos 1.468. Respecto a la actividad legislativa, se han aprobado 17 leyes en estos dos años: once de ellas son Proyectos de Ley y seis son Proposiciones de Ley que se han presentado en el Parlamento madrileño.
Por otra parte, en Consejo de Gobierno se han tratado 3.333 asuntos, de los que 2.267 son acuerdos alcanzados, 65 informes, 118 decretos y 12 acuerdos de Proyectos de Ley.
Además, la jefa del Ejecutivo autonómico ha realizado más de 400 actos, más de un centenar de entrevistas en prensa nacional, internacional y desayunos informativos, y ha comparecido en más de 200 ocasiones ante los medios de comunicación. Igualmente, ha llevado a cabo media docena de viajes por Europa, América y Asia para fortalecer relaciones institucionales, culturales y especialmente económicas.
En cuanto a la actividad de las nueve consejerías, estas suman 7.749 actos, 268 visitas oficiales dentro y fuera de España, y más de 700 entrevistas y desayunos informativos. Además, el Gobierno regional ha recibido 563 premios entre todas sus áreas.
La Comunidad de Madrid abrirá por las tardes los patios y las bibliotecas de los colegios públicos desde el próximo curso 2025/26 para su uso por parte tanto de los alumnos del propio centro como de otros niños de la misma localidad que no estén matriculados en el mismo.
La iniciativa Patios abiertos se va a llevar a cabo en colaboración con los ayuntamientos de la región, que son los propietarios de los colegios públicos. Consistirá en la apertura de los patios de estos centros en horario vespertino una vez terminada la jornada lectiva. Así, tanto sus alumnos como otros niños del municipio podrán jugar en las pistas deportivas y acudir a las bibliotecas de los colegios para la lectura o el estudio, ya que los consistorios también pueden decidir abrir de manera opcional estos recursos del centro educativo en el mismo horario.
Para garantizar la seguridad de los menores, los ayuntamientos recibirán ayudas de la Comunidad de Madrid para que puedan dotar del personal suficiente que supervise y vigile el patio y, en su caso, la biblioteca. Esta vigilancia incluirá el control de la entrada y salida de los usuarios, que tendrán que estar en el mismo rango de edad de los alumnos del colegio.
El objetivo de Patios abiertos, que se integrará en el programa de ayudas del Gobierno madrileño a los municipios para actividades extraescolares y abrir los colegios en días no lectivos del comienzo del curso y de las vacaciones de Navidad y Semana Santa, es convertir estas instalaciones educativas en una prolongación de las calles del barrio o de la localidad. Así, los niños podrán jugar de forma segura y tranquila con otros, hacer ejercicio y estar al aire libre o dedicarse a la lectura tras terminar las clases.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional está estudiando la ampliación de la Línea 1 de Metro hasta el desarrollo urbano Madrid Nuevo Norte para facilitar la movilidad de más de 175.000 potenciales viajeros diarios, que contarán con una conexión directa con Sol, Gran Vía o Atocha.
Según ha detallado la jefa del Ejecutivo autonómico, en su comparecencia de balance por los dos años de Legislatura, la prolongación partirá desde Chamartín (actualmente L1 y 10) para continuar el trayecto por las tres nuevas estaciones que ejecutará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, con los nombres provisionales de Centro de Negocios, Fuencarral Sur y Fuencarral Norte.
De forma paralela, la Dirección General de Infraestructuras estudia modificar el trazado de la L4 para integrar en su recorrido la parada de Bambú y que su final de línea sea Chamartín, en lugar de Pinar de Chamartín, lo que eliminaría el actual transbordo. Con esta ampliación, la L4 pasaría a tener 25 estaciones y 16,8 kilómetros.
Para llevar a cabo la reorganización, el Ejecutivo regional someterá este proyecto a información pública a partir de septiembre para que las entidades públicas y privadas interesadas, además de los ciudadanos, puedan presentar observaciones y sugerencias que contribuyan a mejorar la planificación.
En una fase inicial se acometerán las actuaciones para redistribuir las líneas 1 y 4, los cuales podrían estar operativos en el 2030 y, posteriormente, se construirá la conexión con Fuencarral Norte. El programa de trabajo se adaptará a la disponibilidad del suelo del desarrollo urbanístico de Madrid Nuevo Norte necesario para acometerla.
La Línea 1 fue la primera en construirse y ponerse en funcionamiento en el año 1919 y en 2024 fue la segunda más utilizada por más de 100 millones de viajeros. En sus más de cien años de historia se han realizado numerosas obras de mejora e innovación destacando la ampliación de andenes de los años 60, la consolidación de túnel en 2016 o los recientes trabajos de remodelación de 2023. Por su parte, la 4 se inauguró en 1944, contando con solo ocho estaciones en sus orígenes. En el último año, 42.000 personas recurrieron a su uso para desplazarse.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la ampliación del Hospital público Infanta Leonor para mejorar la asistencia sanitaria que reciben más de 300.000 vecinos del sur de la capital, en los distritos de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas.
Esta medida, que ha avanzado Díaz Ayuso en el balance de los dos primeros años de la Legislatura 2023/27, ha sido aprobada este miércoles en el Consejo de Gobierno, y supondrá una inversión de 35,4 millones de euros para la ejecución de las obras, que comenzarán en septiembre y se prolongarán durante 22 meses.
El objetivo fundamental es adaptar el complejo al crecimiento de la población que tiene asignada, que será especialmente intenso durante los próximos años. De esta manera, este recurso de la sanidad pública madrileña se adelanta al futuro aumento de la demanda asistencial.
El proyecto incluye la construcción de dos nuevos módulos en la Unidad de Cuidados Intensivos, que triplicará, hasta un total de 22, el número de camas. La zona de Hospitalización, por su parte, dispondrá de 22 nuevas habitaciones, agilizando así los ingresos procedentes de Urgencias.
Las instalaciones se completarán con un área de recuperación de Cirugía Mayor Ambulatoria, dotada de un control de Enfermería, con capacidad para 10 pacientes, y otra de Endoscopias con 14 puestos.
La ampliación del Hospital de Día supondrá una importante mejora en la atención específica y diferenciada a los pacientes oncológicos, optimizando su seguridad. También incluye la reubicación del Laboratorio de Anatomía Patológica y Banco de Sangre, servicios absolutamente estratégicos para un centro hospitalario.
Asimismo, el Infanta Leonor, acreditado para la formación de profesionales sanitarios residentes desde 2010, verá incrementadas la superficie docente para garantizar esta actividad, como es el caso de los futuros especialistas de Enfermería y Fisioterapia procedentes de la Universidad Complutense de Madrid. Por último, las obras contemplan un crecimiento del espacio para almacenes, con una mejor distribución de los productos y materiales sanitarios, minimizando así el riesgo de roturas de stock.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado el aumento de las retribuciones a todo el personal del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que realiza guardias, noches, fines de semana y festivos. Esta medida, que se desplegará a partir de este próximo 2026, beneficiará también a los profesionales de las urgencias extrahospitalarias de Atención Primaria y SUMMA 112, tal y como ha destacado en el balance de los dos primeros años de Legislatura
Con esta iniciativa, el Ejecutivo regional ahonda en sus políticas de mejora de las condiciones laborales de estos trabajadores, además de hacer más atractivo el desarrollo de su carrera profesional, en un contexto de dificultad generalizada para la captación y retención de talento en todo el Sistema Nacional de Salud.
Por otro lado, el Gobierno autonómico ampliará el abono de Complementos de Atención Continuada por Continuidad Asistencial a las siguientes Unidades: Recuperación Postanestésica, Hemodiálisis, Cirugía Mayor Ambulatoria, y Hospital de Día (con actividad de mañana y tarde). Asimismo, la festividad del 6 de enero tendrá mejoras de las condiciones salariales para quienes trabajen esa jornada.
La Comunidad de Madrid también va a crear en Atención Primaria la figura de coordinador/responsable en Fisioterapia y Matrona, así como la de jefe de sección en Odontología, en las siete direcciones asistenciales del primer nivel de la sanidad pública madrileña.
La Comunidad de Madrid se convirtió en la primera región española que ha adjudicado todas sus plazas formativas para médicos internos residentes (MIR) en su sanidad pública, en 55 disciplinas de Atención Primaria, hospitales públicos y Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112).
Este nuevo hito se suma a haber liderado este año el número de plazas en España, con 1.939 de Médicos Internos Residentes y otras especialidades (46 más que en 2024), el 16,2% del total nacional. Además, en sus hospitales públicos van a completar este aprendizaje 39 de los primeros 100 MIR con mejor nota.
Díaz Ayuso ha avanzado, asimismo, la extensión a toda la Legislatura de las ayudas directas de hasta 55 euros para la compra gratuita de gafas a menores de 14 años con problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo. Para los ejercicios de 2024 y 2025, el Gobierno madrileño ha destinado a esta medida 7,5 millones de euros.
La iniciativa, que estrenó el pasado verano el Gobierno regional de manera pionera en toda España, es fruto del acuerdo suscrito entre la Consejería de Sanidad y el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO). Hasta el pasado mes de abril se han beneficiado de ella 26.606 niños.
La sanidad pública madrileña también seguirá proporcionando tratamientos dentales gratuitos a los mayores de 80 años, dentro del Plan de Salud Bucodental de la Comunidad de Madrid, que entró en funcionamiento en febrero de 2024. Incluyen tanto el tratamiento de caries como de prótesis, con el objetivo de que 360.000 ciudadanos se puedan beneficiar.
Igualmente, continuarán los procesos de estabilización del personal estatutario con carácter bienal, y este mismo año se convocará Concurso de Traslados. Para el caso de los médicos, será la primera vez que esta situación se produzca desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias en materia sanitaria en 2001.
La Comunidad de Madrid invertirá 112 millones en obras para nuevas infraestructuras y servicios públicos de 128 municipios que suman un total de 30 actuaciones para beneficiar al 70% de sus municipios y casi 2 millones de habitantes.
Estas medidas se enmarcan en el Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26, y las obras serán gestionadas por la empresa pública Planifica Madrid. Entre ellas, se incluyen proyectos como la construcción de cinco parques de bomberos en municipios como Cobeña, Loeches, Torrejón de Ardoz, Villanueva de la Cañada y Villarejo de Salvanés por un total de 27 millones de euros.
En esta misma línea destaca la creación del nuevo Centro Unificado de Protección Civil y Emergencias del suroeste, que se ubicará en El Álamo. Con una dotación de 3,3 millones de euros unificará a Policía Local, Protección Civil y SUMMA 112.
También se dotará de tres nuevas sedes a las mancomunidades del Alberche y de la Sierra Norte para prestar servicios conjuntos de forma eficaz y sostenible. Esta actuación cuenta con una inversión pública de 5,5 millones de euros.
En materia de movilidad, y para reforzar los nodos de conexión entre municipios, está prevista la construcción de dos nuevos aparcamientos disuasorios en la Sierra del Rincón y en Torrelodones, con una inversión total de 14,4 millones. Otro eje consistirá en la mejora de caminos rurales y la construcción de dos nuevas vías ciclistas, por valor de 9,7 millones, en Arroyomolinos, Batres, Braojos, Colmenarejo, Gascones, Galapagar, Moraleja de Enmedio, Nuevo Batán, Olmeda de las Fuentes, San Lorenzo de El Escorial y Villanueva del Pardillo.
En lo referente el sector agroalimentario se van a construir dos nuevos mataderos en Buitrago del Lozoya y Colmenar Viejo con una dotación de 19,5 millones. Y, para que los mayores no tengan que abandonar el lugar donde siempre han vivido se destinarán 6,4 millones en la ampliación de la residencia de Robledillo de la Jara, que multiplicará por cuatro el número de residentes; y la del centro de personas mayores en Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, que mejorará los servicios sociales de la Sierra Norte y contribuirá a fijar población en esta zona.
De otra parte, se destinará más de 11 millones a la adquisición de maquinaria de limpieza y recogida de residuos para distintas mancomunidades, facilitando a las entidades disponer de barredoras y caminos más modernos y eficientes. Asimismo, está previsto invertir cerca de 780.000 euros para la construcción de un nuevo tanatorio en Montejo de la Sierra que dará un servicio esencial a la comarca de la Sierra Norte.
A estas medidas se suman otros 870.000 euros en la plantación de más de 6.300 árboles y arbustos en 13 municipios de la región; más de 825.000 euros en la construcción de la casona histórica de Buitrago del Lozoya para albergar el futuro Museo Picasso; también 12,2 millones para la construcción de un centro deportivo de atletismo en El Escorial, una vía verde en la Sierra Oeste o un carril multifuncional entre Ambite, Olmeda de las Fuentes y Villar del Olmo.
A esta línea de actuación se suma la ya prevista para facilitar a los consistorios tareas de conservación y mantenimiento en sus colegios públicos, por valor de 15 millones y gracias a la cual 117 ayuntamientos podrán actuar en 150 centros docentes beneficiando a 44.000 alumnos.
También se invertirán casi 50 millones en un nuevo Programa de Movilidad Rural, junto a la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, para realizar una treintena de actuaciones que mejoren las comunicaciones por carreteras locales. Destacan las enfocadas en renovar las travesías y el firme de las calzadas, así como la construcción de glorietas y nuevos kilómetros de carril bici.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un nuevo plan integral de acogimiento familiar para favorecer al máximo que los menores tutelados crezcan en un hogar hasta los 21 años, especialmente adolescentes a partir de los 12. Así lo ha detallado en su comparecencia para hacer balance de los dos primeros años de Legislatura.
Así, se va a crear un nuevo programa de apoyo, de manera que aquellas familias que hayan cuidado a un menor puedan obtener una ayuda extra de hasta 5.000 euros al año por seguir haciéndolo una vez alcanzada su mayoría de edad, hasta que cumpla los 21. A ello se une el seguimiento especializado, con refuerzo del apoyo psicológico y social, del que se beneficiarán aquellas que acojan a mayores de 12 años.
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales va a mejorar a partir del próximo año las cuantías que perciben, creando nuevos planes de asesoramiento y mejorando el conocimiento de este servicio público entre los madrileños. La prestación general pasará de los 400 a los 500 euros al mes por niño tutelado.
Por su parte, la especial, que incluye a menores de edad con discapacidad, situación médica compleja, grupos de hermanos y, como novedad, a los mayores de 12 años, pasará de 600 a 1.000 mensuales, con un incremento del 66%. Y las familias del programa de urgencia, preparadas para la recepción inmediata, verán incrementado el apoyo de los 1.600 euros actuales a 2.000.
El Gobierno regional impulsará también una campaña de comunicación para mejorar el conocimiento de las distintas iniciativas que ofrece la Administración autonómica en este servicio público. La red de Infancia tiene bajo su protección a alrededor de 2.000 niños y adolescentes en distintos programas de acogimiento con familias madrileñas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una inversión inicial de 15 millones de euros en la nueva Estrategia de drones que tiene como objetivo favorecer su uso gracias a una red de aeropuertos exclusivos y más facilidades a la hora de obtener los permisos de vuelo.
Se reforzará así el liderazgo nacional e internacional de la región en este sector tecnológico y emergente con empleos de calidad y cualificados, según ha remarcado en la presentación del balance de dos años de la XIII Legislatura 2023/27. El Gobierno regional ya está utilizando desde hace años drones en múltiples proyectos, como la protección del medio ambiente, salvamento de personas en incendios o rescates, la planificación urbana o agraria y para trasladar medicamentos, entre otros servicios.
La Estrategia contará con medidas para favorecer el desarrollo de este sector, incluyendo una red de helipuertos y aeropuertos exclusivos para estos aparatos y garantizar operaciones más seguras y eficaces. También la creación de un centro de formación específico en La Cantueña, en Fuenlabrada, para convertir a los jóvenes madrileños en pilotos, técnicos y desarrolladores, apostando así por el empleo de calidad y altamente cualificado.
Asimismo, se reducirá la burocracia administrativa, definiendo zonas de vuelo más flexibles y seguras en coordinación con las autoridades nacionales y europeas, además del estreno de una Ventanilla Única para facilitar el trámite de sus permisos de vuelto a cualquier operador.
También se pondrán en marcha nuevas ayudas para fabricantes, programas de incubación de startups, acceso a financiación Europa y el Gobierno madrileño ejercerá de motor poniendo en marcha proyectos reales de uso de drones en logística, atención de emergencias, comunicaciones seguras, cartografía o urbanismo.
La Comunidad de Madrid cuenta con una industria de drones de primer nivel, concentrando gran parte de las empresas fabricantes de estos dispositivos y, además, es líder nacional en formación de pilotos de drones, acaparando un 31% de las organizaciones aprobadas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para capacitar a estos profesionales.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la construcción de la mayor electrolinera de acceso público dentro de la M-30, en el centro de la capital. En su comparecencia para hacer balance cuando se llega al ecuador de Legislatura, Díaz Ayuso ha subrayado que, con este proyecto, cuya licitación finaliza el 11 de junio, se transformará la emblemática estación de servicio del Paseo de la Castellana 276 en una moderna infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior se enmarca en la Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid y, además de responder a las demandas actuales de electrificación del transporte, simboliza el compromiso del Gobierno regional con el medio natural, la innovación y el bienestar.
La parcela en la que se desplegará esta infraestructura, cuya puesta en marcha está prevista antes de que finalice la Legislatura, consta de 1.281 metros cuadrados. Estará dotada de puntos de carga ultrarrápida, instalaciones de energía fotovoltaica para autoconsumo, sistemas de climatización y agua caliente sanitaria con energías renovables.
También cubiertas vegetales y soluciones de biointegración urbana, minimizando los impactos ambientales y fomentando la biodiversidad. Asimismo, tendrá un área de espera y descanso para los usuarios con contenidos educativos sobre movilidad.
En otro orden de cosas, la presidenta Díaz Ayuso ha avanzado que el Gobierno autonómico va a convocar este mes de julio, y por primera vez, procesos selectivos de oposiciones para personal funcionario de investigación en su Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
El objetivo es crear una plantilla propia con formación científica y experiencia demostrada y desarrollar una estructura profesional especializada en investigación agropecuaria, alimentaria y medioambiental. Además, reforzará el papel del IMIDRA como Organismo Público de Investigación de referencia.
Y en la búsqueda de acercar sus proyectos al ciudadano, la Comunidad de Madrid dará un nuevo enfoque estratégico a su Centro de Investigación Gastronómica. Por ello, el IMIDRA ha iniciado un proceso de reorientación de este recurso, hasta ahora ubicado en la calle Goya de la capital, para su integración en el Mercado de San Fernando, en el barrio madrileño de Lavapiés, estando prevista su apertura en 2027.
El objetivo es convertirlo en un espacio vivo, de conexión directa con la investigación agroalimentaria y el acercamiento al consumidor de los productos de proximidad. En él se llevarán a cabo actividades como showcooking, con zonas expositivas, laboratorios y áreas de investigación.
La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Patrimonio Inmaterial, la zarzuela y el cocido madrileño para preservar el legado de estos dos símbolos de la identidad madrileña, darlos a conocer, recuperarlos y revitalizarlos.
La zarzuela, género lírico con origen en Madrid, se convirtió desde mediados del siglo XIX en un referente de la cultura española, permitiendo cantar la vida cotidiana del pueblo con un lenguaje transmisor de alegría social. Su expansión por Hispanoamérica la consolidó como un emblema, capaz de traspasar fronteras y conectar con las emociones populares.
Con más de 10.000 títulos, ha contado a lo largo de su historia con importantes compositores, libretistas, instrumentistas, cantantes, escenógrafos, sastres y otros profesionales involucrados en la creación de una expresión artística versátil que ha calado en el pueblo madrileño con obras como La verbena de la Paloma (Tomás Bretón), El barberillo de Lavapiés (Francisco Asenjo Barbieri), Luisa Fernanda (Federico Moreno Torroba), Doña Francisquita (Amadeo Vives), La Revoltosa (Ruperto Chapí), Agua, azucarillos y aguardiente (Federico Chueca), o La gran vía (Federico Chueca y Joaquín Valverde), entre muchas otras.
Por su parte, el cocido, trasciende lo puramente gastronómico para convertirse en un fenómeno social que ha estado presente en la vida cotidiana de los madrileños durante siglos y muy arraigado tanto en zonas rurales como urbanas, consolidándose como un símbolo de convivencia y tradición. Con una trayectoria de más de 150 años en la alimentación de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, este típico plato ha pasado de ser menospreciado por ciertas élites a ser un referente tanto en los hogares como en los mejores restaurantes de la región.
Por otro lado, el Ejecutivo autonómico reforzará la protección del mural del artista canario César Manrique del distrito Centro de la capital a través de su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP). Se trata de una creación sobre azulejos en la que está representado un botijo y una hormigonera, además de albañiles que portan sacos en la cabeza.
En estos dos años de Legislatura la Comunidad de Madrid ha declarado 19 Bienes de Interés Cultural, a los que se unirán también la casa de Vicente Aleixandre, el Siglo de Oro, la Edad de Plata y la cultura urbana. Asimismo, se han reconocido cinco nuevos Bienes de Interés Patrimonial.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional lanzará en junio el proyecto Redes de Emprendimiento Digital, una iniciativa dotada con 6,4 millones de euros destinada a fomentar la creación y consolidación de startups en sectores estratégicos como la biotecnología, el medioambiente y el aeroespacial.
Según ha señalado Díaz Ayuso durante su comparecencia de balance por los dos años de Legislatura, la Consejería de Digitalización será la responsable de coordinar y gestionar tres nodos de emprendimiento especializados. Estas infraestructuras actuarán como plataformas para desarrollar programas de innovación abierta, atraer inversión, exhibir nuevas tecnologías y facilitar el vínculo entre los nuevos negocios y el mundo empresarial. Con estas actuaciones, se respaldará a las startups en su proceso de crecimiento y expansión hacia mercados internacionales.
Con esta iniciativa, la Comunidad Madrid refuerza su apuesta estratégica por el talento, la Inteligencia Artificial y la colaboración público-privada, pilares fundamentales para el crecimiento económico y el liderazgo digital de la región a nivel nacional e internacional.
El Proyecto Redes de Emprendimiento, financiado con fondos europeos a través del programa RETECH, también busca promover una red nacional de emprendimiento digital que potencie la transformación del país con la industria madrileña como referente en innovación en el ámbito tecnológico.
La Comunidad de Madrid ha consolidado en los primeros dos años de Legislatura su apuesta cultural y deportiva con la compra de la casa del Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, conocida como Velintonia; con la creación, estreno y expansión del Ballet Español, y el regreso a la región del Gran Premio de Fórmula 1. Junto a estos logros, se ha reforzado Hispanidad con un incremento del presupuesto del 40% en 2024 respecto al año anterior, para situar este encuentro como el más importante del mundo sobre la materia.
La presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, hace balance de gestión de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte donde, además de estos hitos, destacan la construcción de la nueva sede del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, en un edificio ubicado en la Plaza del Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya y la celebración del primer partido de la National Football League (NFL) americana en España.
Con la adquisición de Velintonia en subasta pública por 3,1 millones de euros, el Ejecutivo autonómico ha sido capaz de dar solución a un problema enquistado desde hace 40 años. El objetivo del Gobierno que preside Díaz Ayuso es ponerla a disposición de todos los ciudadanos como espacio cultural coincidiendo con la conmemoración, dentro de dos años, del centenario de la Generación del 27 y del 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta. Para ello, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ya está trabajando junto a expertos del sector para dar forma a ese proyecto, orientado a estudiar, difundir y celebrar el legado del 27.
Otra de las grandes apuestas de estos dos primeros años de Legislatura ha sido la creación del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que persigue la innovación coreográfica y la preservación del patrimonio de la danza española en sus modalidades académica, estilizada, folclore, bolera y flamenca, poniendo sus creaciones al servicio de nuevos públicos, tanto dentro como fuera de la región, para fomentar esta expresión artística.
En esa línea, se ha reforzado Hispanidad con un incremento del 40% del presupuesto en 2024 respecto al año anterior, consolidándose como un evento cultural de referencia que reivindica cada mes de octubre la amplitud, variedad, riqueza e impacto de la cultura hispanoamericana. Solo la pasada edición reunió a 630.000 personas en torno a las actuaciones de 750 artistas de 22 países y de 184 actividades programadas en 103 escenarios.
Además, se ha avanzado en la construcción de una nueva sede para el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, en un edificio ubicado en la Plaza del Ayuntamiento de Buitrago de Lozoya, para poner en valor este legado y mejorar la propuesta turística de esa zona de la sierra.
Por otro lado, se ha aprobado el nuevo Plan Estratégico del Libro y la Lectura de la Comunidad de Madrid 2025-2028, cuyo objetivo es asegurar el acceso de todos los madrileños a este hábito, apoyar el liderazgo de la industria editorial de la región y favorecer la consolidación de nuestra región como líder cultural a nivel nacional.
Asimismo, la región es referente para la celebración de eventos deportivos, con cerca de 400 cada año, entre los que destacan más de un centenar de grandes citas nacionales e internacionales, como el partido de la NFL, que será el primero que se podrá disfrutar en nuestro país, el 16 de noviembre de 2025, y en 2026, el Gran Premio de Fórmula 1 en el futuro circuito semiurbano MADRing, del que ya se ha puesto la primera piedra.
Además, Madrid ha sido elegida como una de las sedes oficiales del Eurobasket 2029, el campeonato de selecciones nacionales más importante del baloncesto europeo. Albergará los 15 partidos correspondientes a uno de los cuatro grupos de la Primera Fase, todos los cruces de octavos de final, cuartos, semifinales y la gran final.
Igualmente, se ha iniciado el Plan Renove para la remodelación de instalaciones como las del Canal de Isabel II, en el distrito de Chamberí, que contará con un complejo que integrará espacios culturales y deportivos, bajo la denominación de Milla Canal; la renovación del Centro de Natación M-86, que dotará a esta disciplina de una infraestructura puntera adaptada para acoger competiciones nacionales e internacionales, y la modernización de La Piragüera de Aranjuez, que la convertirán en un referente del piragüismo tanto en España como a nivel mundial.
En materia de Turismo, la Comunidad de Madrid ha convocado las pruebas para la obtención de credencial de guía oficial, un proceso que se encuentra actualmente en marcha y que se abrió por última vez en 2017. Esto se produce en línea con el modelo de excelencia turística de la Comunidad de Madrid, en un momento en que la región se apunta los mejores registros de toda la serie histórica, tras cerrar el 2024 con 16,5 millones de turistas y 19.595 millones de euros de gasto turístico y mantener la tendencia al alza durante el primer trimestre. De hecho, el turismo en la Comunidad de Madrid es el responsable ya del 8,6% del PIB regional, y el empleo turístico representa el 7,6% del total, ofreciendo oportunidades laborales a casi 290.000 personas.
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como una de las administraciones más digitalizadas de España con la implantación de proyectos pioneros como el Escudo Digital, para proteger a sus municipios de ciberataques; el uso de la Inteligencia Artificial, aplicada a todas las áreas de Gobierno, y la digitalización de sus servicios públicos.
Uno de los hitos más destacados en este periodo ha sido la creación de la Agencia de Ciberseguridad con el objetivo de salvaguardar las infraestructuras críticas madrileñas, incluyendo las entidades locales de menos de 20.000 habitantes que no disponen de estrategias ni medios para defender sus redes y sistemas.
Por ello, este año ha comenzado la implantación del Escudo Digital en 17 poblaciones con el fin de prevenir, blindar y dar respuesta ante posibles ataques informáticos o amenazas, una solución que llegará a 143 municipios a final de año.
Igualmente, la Consejería de Digitalización ha implantado la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos de la Administración pública. En este sentido, la Comunidad de Madrid ha desarrollado 240 casos de uso de IA, de los cuales ya están operativos 149 y, de ellos, el 88% corresponden al sector salud. Los 91 restantes están promoviendo la competitividad de las pymes en diversos sectores, ayudándolas a crecer y adaptarse a los desafíos del mercado.
Así, el Gobierno regional está utilizando la IA para mejorar el cribado de cáncer de pulmón mediante imágenes radiológicas, para identificar, en mujeres que han vivido mucho tiempo después de un cáncer de mama, los factores que ayudan a que su salud mejore. También, en el Hospital Gregorio Marañón se está usando esta tecnología para asignar el personal de enfermería a los quirófanos de la forma más eficiente posible.
Por otra parte, la Tarjeta Sanitaria Virtual se ha convertido en el canal principal de la relación de los madrileños con la Atención Primaria y ya son 3,5 millones los usuarios que la utilizan y que han realizado más de 50 millones de accesos. Dispone de más de 185 funcionalidades que ahorran tiempo a los ciudadanos y a la administración en 65 servicios sanitarios.
La creación de la plataforma Cuenta Digital, que ya incorpora 139 utilidades, ha permitido reducir hasta en un 60% el tiempo que el ciudadano tarda en gestionar un trámite y hasta un 70% la documentación requerida, disminuyendo a la mitad el periodo de resolución.
Esto ha facilitado ya la gestión de cerca de 300.000 procedimientos a través de la app, que ha recibido 2,5 millones de visitas y tiene registrado a 480.000 usurarios. Los servicios más demandados son la inscripción inicial a la demanda de empleo seguida de la solicitud de la tarjeta sanitaria, la devolución de la fianza del alquiler, petición de los certificados de profesionalidad, reclamaciones a consumo o la declaración anual de pensión no contributiva, entre otras. El objetivo es que, a final de año, el 85% de los trámites con la Administración pública se realicen de forma digital, a través de plataforma online.
La Comunidad de Madrid recibió 8.300 millones de euros de inversión extranjera en sectores de alta tecnología en 2024, un 33,6% frente al 13,6% del año 2023. Además, en este ámbito aglutinó el 85,3% de la inversión extranjera en España el pasado año, frente al 79,4% en el año 2023.
Igualmente, la región se ha consolidado como la segunda europea en ocupados en este campo, sólo por detrás de France, según los datos del año 2024. Del mismo modo, es la comunidad autónoma española con el mayor número de empresas de alta tecnología, con 18.855, el 26% del total nacional.
Es, asimismo, la autonomía con más peso de actividad económica digital en su valor añadido bruto (VAB), alcanzando el 30,3% del total, según los últimos datos del año 2023, frente al 29,7% del año 2022. Es la que más aporta al VAB digital de España, con un 28,3%.
Además, Madrid cuenta con 343.300 afiliaciones en sectores de alta tecnología, el 37,5% del total nacional, situándose como región líder en este campo. También es la que tiene más graduados universitarios en disciplinas relacionadas con las TIC, con 8.133, un 21,9% del total del país y la que cuenta con más titulados de FP en materias TIC, con 10.223 alumnos.
El Ejecutivo Autonómico ha conectado, a través de la Historia Social Única, todos los servicios sociales de 164 municipios que cuentan con una población de 2,5 millones de ciudadanos, con la que el profesional dispone de toda la información del paciente en un único lugar.
Por otra parte, la Consejería de Digitalización trabaja en la creación de un Centro Virtual de Teleasistencia Avanzada Domiciliaria, para reforzar la atención que reciben las personas en situación de dependencia que viven en sus domicilios con esta prestación pública. Este recurso, que entrará en funcionamiento en junio, beneficiará a más de 100.000 madrileños.
La nueva plataforma permitirá a estos ciudadanos y sus familias acceder a contenidos sobre hábitos saludables y envejecimiento activo, así como a pruebas de estimulación cognitiva y la valoración por parte de los profesionales sociosanitarios. Además, ofrecerá distintas funcionalidades adaptadas a sus necesidades específicas, como el seguimiento de las recomendaciones recibidas o la realización de ejercicios físicos y cognitivos. En una segunda fase, también podrán gestionar su propia agenda de citas médicas, entre otras opciones.
La Comunidad de Madrid está reforzando la calidad y excelencia de su educación con medidas pioneras como la eliminación de dispositivos digitales de uso individual en las aulas, la apuesta por la jornada partida y la extensión de cursos de Secundaria en colegios públicos.
Estas iniciativas se desplegarán a partir del próximo curso 2025/26 y permitirán que los escolares de colegios públicos puedan retrasar su entrada al instituto y estudiar los dos primeros cursos de Secundaria en los centros donde han cursado Primaria, eliminar el uso individual de pantallas entre los estudiantes de hasta 12 años de edad en la región y establecer la jornada partida como horario habitual para los colegios públicos ordinarios y de Educación Especial.
Estos tres proyectos forman parte de las actuaciones más destacadas de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades durante la primera mitad de la Legislatura. El primero, anunciado por Díaz Ayuso en el último Debate sobre el Estado de la Región, permitirá que a partir del próximo mes de septiembre 52 colegios públicos de Infantil y Primaria (CEIP) de una veintena de municipios madrileños incorporen los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria.
Estos colegios, que solicitaron participar en la iniciativa través de sus consejos escolares, están adaptando sus instalaciones con la colaboración de los ayuntamientos y de una inversión de 4 millones de euros para el equipamiento digital, mobiliario y material didáctico necesario para la nueva etapa.
Con ello, sus alumnos que terminan este año 6º de Primaria podrán comenzar el primer curso de Secundaria y pasar posteriormente a 2º en su colegio y con sus mismos compañeros, antes de tener que cambiarse a un instituto ya con 14 años para cursar 3º y 4º de la ESO.
La medida pretende proteger a la infancia y a la preadolescencia, combatir el fracaso escolar y el abandono de los estudios, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad, las adicciones o la posible influencia de las bandas juveniles.
También muy relacionado con estos objetivos, y con facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, está el Decreto que va a establecer la jornada partida como norma general en los CEIP, en los colegios de Educación Especial y de los CEIP autorizados a impartir Enseñanza Secundaria Obligatoria a partir de este próximo curso 2025/26.
Este texto, cuya tramitación está ya en su recta final, recogerá la organización del horario en los mencionados centros, se desarrollará en dos sesiones de mañana y tarde con un intervalo entre ambas de dos horas. La excepción será la de los colegios que, a su entrada en vigor, ya tuvieran aprobada el horario continuado para su actividad docente.
Además, la Comunidad de Madrid regulará el procedimiento para que estos centros puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido, un proceso que se facilita y simplifica para que las familias y comunidades educativas que lo deseen puedan activarlo con todas las garantías.
Se trata de incrementar la capacidad de elección de las familias madrileñas, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, mejorar el rendimiento de los alumnos –con edades de 3 a 12 años- y permitir que los horarios escolares se adapten a las necesidades actuales.
Y la tercera medida especialmente dedicada a la protección de los alumnos madrileños, que busca reducir los riesgos derivados del acceso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, llegará con la eliminación a partir de septiembre del uso individual de dispositivos digitales entre los escolares de Educación Infantil y Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos.
El Decreto que regulará esta iniciativa pionera en España, que está en la última fase previa a su aprobación por el Consejo de Gobierno, establece que no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.
Sí se permitirá el uso compartido entre dos o más alumnos, siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y limitado a entre una y dos horas a la semana en función de las distintas edades y etapas. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de 0 a 3 años, no tendrán ningún contacto con estos dispositivos.
El Gobierno autonómico también está ultimando la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) de la Comunidad de Madrid, un texto en el que trabaja con los rectores y el resto de la comunidad universitaria.
Esta ley unificará por primera vez todas las enseñanzas superiores de la región y, entre otras novedades, permitirá la creación de un distrito único de prácticas para que ningún estudiante universitario o de FP se quede sin plaza, mejorará el sistema de financiación de las universidades públicas y exigirá un conocimiento suficiente del idioma a los estudiantes para seguir consolidando a Madrid como la capital de los estudios superiores en español.
Dentro del balance de Educación en estos dos primeros años figuran avances como la extensión de la bajada de ratios en las aulas madrileñas, que ya se ha completado en la etapa del segundo ciclo de Educación Infantil (de 25 a 20 alumnos) y en 1º y 2º de la ESO (de 30 a 25 estudiantes). Esta medida, que redunda en una atención más personalizada a los alumnos, estará implantada en toda la ESO y en los dos primeros cursos de Primaria cuando acabe la Legislatura.
Además, el mes pasado se llegó a un acuerdo con los representantes sindicales de la Mesa Sectorial de Educación para reducir las horas lectivas de los profesores e incorporar nuevos maestros, con el objetivo seguir mejorando la calidad de la educación pública de la región.
En virtud de este acuerdo, a partir de septiembre se reducirá a 19 horas lectivas la jornada semanal de todos los profesores de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, que llegará a las 18 en el curso 2027/28 para los docentes que ostenten la condición de tutores, y en el curso 2028/29 para todos los profesores de estas etapas. Además, en los próximos tres cursos se van a incorporar a las aulas 850 nuevos maestros de Infantil y Primaria con el objetivo de mejorar la atención que se presta a los alumnos con necesidades especiales en los colegios públicos madrileños.
La inauguración este curso 2024/25 de cinco nuevas escuelas infantiles en otros tantos distritos de Madrid capital con un total de 930 plazas, la puesta en marcha de más de 13.000 nuevas plazas de Formación Profesional, el refuerzo del Programa Bilingüe, los nuevos contenidos curriculares de ESO sobre la Constitución española o el papel de las Fuerzas Armadas, el nuevo programa de auxiliares de danza del que ya se han beneficiado más de 34.000 alumnos de Primaria o la atracción del talento investigador con los programas César Nombela o Gabriela Morreale, son otras de las actuaciones desarrolladas con éxito por el Gobierno madrileño en estos dos últimos años.
La Comunidad de Madrid ha aprobado 12 nuevas rebajas de impuestos desde el inicio de la Legislatura con un ahorro de 542 millones de euros anuales para los contribuyentes, destacando que Madrid se afianza como el auténtico motor indiscutible de la economía española. Desde 2019, con el primer Ejecutivo autonómico de Díaz Ayuso, se acumulan 32 rebajas de impuestos mientras que el Gobierno central suma casi un centenar de subidas fiscales en sus 7 años.
Estas bajadas fiscales para los contribuyentes madrileños, favoreciendo mayoritariamente a las rentas más bajas o población más desfavorecida durante los dos últimos años han sido la deflactación del IRPF -2023 y 2024-, con un ahorro estimado de 350 millones de euros. En 2024 se añadieron nueve rebajas de impuestos, en vigor este año, enfocadas a facilitar la compra y el alquiler de viviendas y fomentar el cambio de residencia a municipios en riesgo de despoblación, con un ahorro cercano a 190 millones. Y también la deducción del 20% del IRPF para atraer inversiones de contribuyentes procedentes del extranjero.
La más reciente, aprobada en Consejo de Gobierno este mes y ahora en tramitación parlamentaria, es la ampliación de la bonificación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones entre hermanos, tíos y sobrinos, que ha pasado del 25% al 50% para aproximadamente 14.000 ciudadanos con un ahorro estimado de 140 millones de euros anuales. Madrid se convierte así en la primera CCAA en sacar adelante esta extensión en la rebaja. Esta política fiscal favorable ha permitido a la región seguir siendo la más solidaria de España, ya que aporta a la caja común cerca del 77% del total nacional que se destina a los servicios públicos de las Comunidades Autónomas.
La Comunidad de Madrid es actualmente la región que lidera simultáneamente el Producto Interior Bruto (19,6%) en España, la creación de empleo o la constitución de empresas. Además, es la mayor receptora de inversión extranjera del país, acumulando desde mediados de 2023 un total de 34.000 millones de euros, lo que representa el 61,4% del global en España. Solo en 2024 Madrid captó 24.705 millones, un 43% más que el año anterior, marcando el segundo mayor registro histórico.
Díaz Ayuso ha realizado en estos dos años más de media docena de viajes por Europa, América y Asia para fortalecer relaciones institucionales, culturales y especialmente económicas. Paralelamente, la oficina Invest in Madrid ha desarrollado 18 acciones internacionales y, durante esta Legislatura facilitó proyectos que generaron 2.700 millones de euros en inversión directa y cerca de 5.000 nuevos empleos. Además, el año pasado organizó el primer Madrid Investment Forum, que reunió a más de 1.000 empresarios e inversores procedentes de 40 países.
El nuevo Plan de Empleo Joven, con una dotación de 200 millones de euros para el periodo 2024/25, se ha convertido en el más ambicioso de España. En apenas un año se ha ejecutado casi el 80% de las 50 medidas contempladas en este programa, consiguiendo resultados tangibles: más de 18.000 diagnósticos realizados con un 88% de participantes atendidos en las Oficinas de Empleo y un 43% que ha recibido ofertas de trabajo o formación.
Además, la tasa de paro juvenil en la región se sitúa 7 puntos por debajo de la media nacional, con una reducción de seis puntos en los últimos cinco trimestres, frente a los dos puntos de caída en el conjunto de España. Destaca que uno de cada dos puestos de trabajo para menores de 35 años creados en el país desde 2023 se ha generado en la Comunidad de Madrid.
Este Plan destaca además por la creación de puntos de atención específicos en las 42 oficinas de empleo regionales, donde los jóvenes cuentan con tutores especializados que les proporcionan orientación y seguimiento personalizado.
La Comunidad de Madrid ha logrado revertir la tendencia del invierno demográfico de la última década aumentando los nacimientos un 4,7% en 2024. Esta senda de crecimiento se ha visto impulsada por la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022-2026.
Este plan contempla una inversión de 4.800 millones de euros con ayudas como los 14.500 euros por bebé para madres menores de 30 años, rango de edad que ha experimentado un crecimiento de nacimientos del 7,6% en el último año. Desde su inicio, el 1 de enero de 2022, hasta el 30 de abril de 2025, se han abonado por este concepto más de 240 millones a 23.067 mujeres.
En los últimos 10 años se había consolidado en toda España una tendencia negativa. Así, el número de nacimientos en la región en 2015 fue de 64.879. Fueron descendiendo hasta 2023, cuando se registraron 50.299. Y en 2024 se recuperaron hasta los 52.680, un 4,7% más y 4,3 puntos por encima de la media nacional.
Además, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística reflejan que el pasado marzo hubo 4.485 nacimientos, con un incremento de un 3,08% respecto al mismo mes del año pasado.
A todo ello se unen las ayudas que desde 2024 reciben los padres por parto o adopción múltiple, de 1.800 euros por hijo. De esta manera, cada familia percibe en un solo abono 3.600 euros en partos o adopciones de dos niños o 5.400 cuando se trata de tres. En el primer año se otorgaron 210 y en lo que va de 2025, 102.
Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid lidera un año más la esperanza de vida en Europa con una media de 86,1 años, lo que supone un récord histórico, según el último informe de Eurostat. Por ello, el Ejecutivo regional continúa ampliando y mejorando los servicios de atención a las personas mayores.
Desde el inicio de la Legislatura, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales ha aumentado en 27.286, un 16% más, el número de madrileños con cobertura de servicios y prestaciones del sistema público de dependencia, rozando los 200.000, lo que se traduce en 1.100 nuevos beneficiarios cada mes.
En su conjunto, las personas en situación de dependencia disfrutan de 273.532 prestaciones económicas y servicios como residencias, centros de atención diurna o ayuda a domicilio, subiendo en 44.018 desde el inicio de la Legislatura. También está ya operativo al 100% el nuevo servicio de teleasistencia avanzada en el hogar, con 400.000 nuevos dispositivos inteligentes, y se ha incrementado su cobertura en 18.112 beneficiarios hasta alcanzar las 86.320 en el mes de abril, un 28% más.
Además, se ha superado la barrera de las 65.000 plazas de atención especializada, con más de 36.000 para mayores en residencias y centros de día, 21.900 en centros para personas con discapacidad o enfermedad mental grave, y 7.000 en atención temprana de niños entre 0 y 6 años.
La Comunidad de Madrid sigue avanzando en el plan más ambicioso de su historia, el Plan Residencial 40/40, con la apertura de 40 nuevas residencias y otros 40 nuevos Centros de Día. Los técnicos de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales han visitado ya 29 parcelas de Madrid y otros ocho municipios. De ellas, ya han solicitado la cesión formal de 17 al Ayuntamiento de la capital.
Entre ellas se encuentra la del barrio de Las Rosas, en San Blas-Canillejas, donde verá la luz la primera de ellas. Los pliegos del contrato estarán listos este verano para que pueda adjudicarse en el último trimestre de este año y comience su construcción hacia el segundo trimestre de 2026. El resto de las ubicaciones definitivas se decidirán tras las visitas técnicas y en función de variables sociodemográficas, la demanda actual por cada zona y disponibilidad en cada una de ellas de plazas residenciales y de atención diurna.
Los diseños se basarán en un modelo innovador con unidades de convivencia que buscan crear el ambiente de un hogar, en complejos residenciales de máximo 150 plazas -donde en algunas de ellas podrán convivir mayores y sus hijos con discapacidad- y Centros de Día de hasta 50 puestos.
La Comunidad de Madrid ha atendido un total de 8.077.545 llamadas a través de la Sala de Operaciones del Servicio Madrid 112 durante la gestión de algunas de las emergencias más relevantes de los dos últimos años.
Entre las actuaciones más significativas, destaca las relacionadas con la DANA de septiembre de 2023, en la que se registraron 35.400 llamadas, que derivaron en casi 1.500 incidencias y 1.169 intervenciones del Cuerpo de Bomberos, la mayoría por acumulación de agua en carreteras y caídas de ramas en las calles. Estos mismos servidores públicos completaron 83 rescates de personas atrapadas en coches y en viviendas anegadas.
En esta misma ocasión se utilizó por primera vez en España el sistema de avisos masivo Es-Alert, tras haberse activado el nivel 2 del Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM).
Ha sido muy relevante también la coordinación de una crisis con declaración de Emergencia de Interés Nacional de nivel 3 por el reciente apagón, que dejó a la Península Ibérica sin suministro eléctrico el pasado 28 de abril. Esta situación generó 33.100 llamadas y 6.924 expedientes gestionados por el Centro de Emergencias Madrid 112, que estuvo operativo en todo momento gracias a su sistema de grupos electrógenos propios, con 387 intervenciones de los bomberos.
Otro evento reseñable en el ecuador de la Legislatura fue la activación del INUNCAM desde el 5 de marzo hasta el 7 de abril de este año ante el mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región, llegando a alcanzar. En este tiempo hubo 350.454 llamadas, con más de 1.000 expedientes y 500 intervenciones del Cuerpo de Bomberos.
En este periodo, los 13 embalses gestionados por la empresa pública Canal de Isabel II recibieron 551,3 hm3, situando marzo de 2025 como el mes con mayor aportación de agua de la historia, una cantidad que supera el consumo habitual de la Comunidad de Madrid a lo largo de todo un año.
Además, por primera vez en la historia se produjo un desembalse simultáneo en las 13 presas, tras alcanzarse el nivel máximo permitido para dicha época. Estas acciones se llevan a cabo para garantizar la seguridad hidrológica de estas infraestructuras.
Precisamente en la gestión de los recursos hídricos, Madrid es la CCAA que menor índice de pérdidas reales de agua tiene, un 4% frente al 16% de la media nacional. Para seguir garantizando la calidad y el suministro, desde el comienzo de la Legislatura se han sustituido casi 600 kilómetros de tuberías.
Con el objetivo de seguir reforzando este servicio, la empresa pública ha aprobado este año su Plan Estratégico hasta 2030, con una inversión de 2.000 millones, la más alta de su historia, un 56% más que la media anual de los últimos diez ejercicios, para asegurar el suministro de este recurso en un escenario marcado por el incremento poblacional.
También a lo largo de estos dos años, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha tramitado más de 152 millones de euros en ayudas al sector primario y agroalimentario, que han beneficiado a cerca de 4.000 agricultores, ganaderos e industrias de la región. De ellos, destacan los más de 40 millones de fondos propios de la Comunidad de Madrid (26,4%), mientras que 8 proceden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (5,46%).
En este sentido, hace escasamente un mes la presidenta Díaz Ayuso presentó el nuevo Plan de Dinamización del Sector Primario, con una inversión de más de 148 millones para desarrollar 35 medidas que asegurarán el relevo generacional y la rentabilidad en este ámbito.
En materia de protección y conservación del entorno natural, destaca el proyecto de ampliación del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, donde la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha invertido, hasta la fecha, 4,4 millones de euros, que supondría la incorporación de 3.090 hectáreas, el 14% de la superficie total en la vertiente madrileña. El Ejecutivo autonómico espera desde octubre de 2023 la respuesta del Gobierno central.
Además, la región es líder en la restauración y recuperación de espacios degradados, con 19,5 millones ejecutados, que suponen el 100% de lo asignado a través de fondos europeos. Gracias a ello, se ha logrado recuperar lugares como la Laguna de El Campillo (Rivas), Soto de las Cuevas (Aranjuez), las Canteras de Alpedrete y la Dehesa de la Golondrina (Navacerrada), entre otros lugares emblemáticos, para el disfrute de la naturaleza y su biodiversidad.
La Comunidad de Madrid ha consolidado su liderazgo en la tramitación y concesión de fondos europeos para el fomento de la movilidad eléctrica (programa MOVES III), con 233 millones de euros. El Plan Mueve Madrid facilita la movilidad especialmente en las zonas con mayores restricciones por las bajas emisiones, con 4.110 solicitudes en los seis primeros meses de vigencia y completándose 2.391, que supondrán el abono de más de 3 millones en estos incentivos.
El Gobierno autonómico ha aprobado también modificaciones normativas para afrontar el crecimiento económico y demográfico. Así, la Ley 3/2024, convalidada por la Asamblea madrileña en junio del año pasado, ha autorizado el cambio de uso de suelo para dedicarlo a residencial y posibilitando la salida al mercado de más de 54.000 viviendas protegidas en régimen de alquiler.
La Comunidad de Madrid arranca este verano la obras de la Ciudad de la Justicia de la capital con el icónico edificio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) como emblema del proyecto, una de las medidas más sobresalientes del balance del Gobierno autonómico en el ecuador de la Legislatura
Se unificarán 26 sedes judiciales repartidas hasta ahora por Madrid en una sola parcela ubicada en el barrio de Valdebebas. Para ello, el Gobierno autonómico invertirá un total de 653 millones de euros. Será el complejo judicial más grande, sostenible, accesible y digitalizado del mundo. Con más de 470.000 metros cuadrados construidos dará servicio diariamente a más de 30.000 personas, entre profesionales y ciudadanos que necesiten acceder a la Justicia madrileña.
El recinto destaca por su combinación de la funcionalidad, el cuidado de las necesidades especiales asociadas a la Justicia y la belleza arquitectónica. Una gran plaza de 13.500 metros cuadrados -casi tan grande como la Puerta del Sol- dará la bienvenida y una gran avenida central de casi 10.000 metros cuadrados comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad. Todo ello combinado con 40.000 metros cuadrados de zonas verdes.
De otro lado, en este balance sobresale cómo el Ejecutivo autonómico ha sido el primero en España en regular y poner en funcionamiento la figura del facilitador judicial, quien presta apoyo a las personas con discapacidad intelectual en los procedimientos judiciales. Actualmente, las Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito repartidas por los juzgados de la región coordinan a los más de 150 expertos en este tipo de atención especializada certificados.
Además, ha alcanzado dos acuerdos históricos con los colegios profesionales de abogados y procuradores. El primero, en materia de asistencia jurídica gratuita y turno de oficio. El segundo, para asesorar a los propietarios de viviendas víctimas de la ocupación de las mismas. A estos se suma otro con todos los sindicatos para mejorar las condiciones laborales de más de 7.200 funcionarios de la Administración de Justicia.
En el ámbito local, ya se están ejecutando el 92% de las 13 medidas incluidas en el programa Pueblos con vida que presentó Díaz Ayuso hará ahora un año. Busca revitalizar los 142 municipios de la región con menos de 20.000 habitantes.
Por ejemplo, se han aprobado ayudas para el embellecimiento de calles y plazas, así como otras para aumentar el parque de vivienda municipal en régimen de alquiler a precios asequibles, y para la creación y mantenimiento de comercios, farmacias y establecimientos de hostelería en localidades con menos de 1.000 vecinos.
Por otra parte, las Oficinas Móviles de Atención al Ciudadano llegan ya al 100% de los municipios madrileños de menos de 20.000 habitantes, poniendo a su disposición cuatro unidades que dan servicio a más de 600.000 personas. Además, el Ejecutivo autonómico ha ampliado el servicio de Banca Móvil para que los residentes puedan realizar sus gestiones bancarias sin necesidad de desplazarse a otro núcleo urbano.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicó este 7 de mayo la modificación de la Ley de Víctimas del terrorismo para ampliar, al máximo, los supuestos que dan derecho a recibir una ayuda. De esta forma, todas las víctimas del terrorismo, sin excepción, que hayan cobrado la indemnización que les corresponde de la Administración General del Estado, tendrán el complemento del 30% de la Comunidad de Madrid. Al cierre de este año, el Gobierno regional habrá destinado más de 90 millones de euros a este colectivo como parte de su compromiso por la defensa de su memoria, su dignidad y el respeto a la justicia que merecen.
La Comunidad de Madrid ha cumplido o tiene ya en marcha el 82% de las iniciativas de su potente primer Plan Regional contra las Drogas 2024/27, un programa presentado hace solo 6 meses por la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Este ambicioso plan, vertebrado en la prevención, asistencia, reinserción, vigilancia, inspección y control, cuenta con una inversión de 200 millones de euros hasta 2027, y en el participan todas las consejerías del Gobierno autonómico para su desarrollo. De sus 75 medidas, 62 ya se han cumplido o están en proceso con el objetivo de captar la atención y concienciar a los más jóvenes, colectivo al que está especialmente dirigido.
Entre las acciones que se están desarrollando, está el reparto de cerca de 2.000 carteles-espejos en centros educativos y de enseñanza de la región para que, bajo el lema Estás viendo al responsable de tu vida, los jóvenes se puedan mirar con proyección de futuro y rechacen las drogas por sus efectos nocivos y perjudiciales.
Dentro de este Plan se han desarrollado, de momento, dos campañas informativas dirigidas a menores de entre 14 y 18 años. La primera con el título Los porros golpean tu vida hasta destrozarla, con el objetivo de concienciar sobre los peligros que tiene esta droga. Recientemente, ha habido una segunda acción en la que figuras destacadas del panorama nacional se han sumado a la difusión de la última campaña con el lema Raya que te metes, vida que destrozas, para prevenir, concienciar e informar sobre el consumo de sustancias como el cannabis y la cocaína. También se han sumado los 5 clubes de fútbol de LaLiga –Real Madrid, Atlético de Madrid, Getafe y Leganés-, con sus jugadores portando la pancarta con Las drogas destrozan tu vida en la previa al inicio de sus partidos.
Además, se ha estrenado el servicio telefónico 012 contra las drogas, atendido por psicólogos especializados las 24 horas del día los 365 días del año, que ha gestionado más de 233 consultas desde su comienzo.
De otra parte, ya se ha desarrollado una acción para buzonear 15.000 dípticos en los pisos de la Agencia de Vivienda Social (AVS) para promover un entorno vecinal y familiar libre de drogas. En el ámbito de la educación, se han distribuido carteles sobre las medidas del Plan en todos los institutos públicos e instalado buzones anónimos para alertar de la posible presencia de estas sustancias en estos centros.
La última iniciativa del Ejecutivo autonómico ha sido la puesta en marcha de un programa de concienciación sobre las consecuencias legales del consumo y tráfico de drogas. Se ha impartido varios cientos de alumnos de seis institutos y centros educativos de la región, con el objetivo de que los menores conozcan de la mano de quien imparte la ley que ciertos comportamientos no sólo afectan a su salud, sino que también a otros ámbitos de su vida familiar y social, dando lugar a sanciones y otras penas mayores.
La Comunidad de Madrid ha iniciado el proyecto de la Ciudad de la Salud, sede de las futuras instalaciones del Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y que será un complejo biosanitario único en Europa, periodo en el que también se han empezado a construir 25 nuevos centros de Atención Primaria, que estarán puestos en marcha en los próximos dos años.
En la Ciudad de la Salud, los trabajos de la Unidad de Protonterapia arrancarán antes de que termine este año, incorporando tecnología de alta vanguardia para pacientes oncológicos, así como de su edificio industrial. Este último servirá para asegurar el soporte técnico e incluirá las instalaciones de generación de energía de frío y de calor y diversa maquinaria.
En Atención Primaria, la Comunidad de Madrid ha comenzado la construcción de 25 nuevos centros de salud en 15 municipios, 11 de ellos en la capital: Abrantes (Carabanchel), Butarque (Villaverde), Cáceres (Arganzuela); Ensanche de Vallecas II (Villa de Vallecas), Fuencarral (Fuencarral), Montecarmelo (Fuencarral-El Pardo), Prosperidad (Chamartín), Puerta del Ángel (Latina), Quinta de los Molinos (San Blas), Valdebebas (Hortaleza), y Valderribas (Vicálvaro).
Y los 14 restantes, Cerro de los Gamos (Pozuelo de Alarcón), Barrio Hospital (Fuenlabrada), Campo de Tiro (Leganés), Collado Villalba, donde se acomete una obra integral para su ampliación; Dehesa Vieja (San Sebastián de los Reyes), El Molar, Guadarrama, La Tenería (Pinto), Pau 4 de Móstoles, Residencial Este (Parla), Soto del Henares (Torrejón de Ardoz), Tielmes, Valdemoro 3, y Villaviciosa de Odón.
A estos 25 hay que añadir los cuatro que entraron en funcionamiento el año pasado: Las Tablas (Madrid), Sevilla la Nueva, Navalcarnero 2 y Parque Oeste Alcorcón. Los cinco de próxima construcción son San Isidro-Quince de Mayo, Alameda-Prado 30 y Palma Norte-Universidad, en Madrid capital; Ensanche Sur, en Alcorcón, y Barrio de La Luna, en Rivas Vaciamadrid, elevando la cifra total a 34 al final de la Legislatura.
A estas actuaciones se suma la ampliación de los recursos disponibles para hacer frente al ascenso de infecciones de transmisión sexual (ITS), pasando de uno a tres los centros que abordan estas patologías. Así, en noviembre del año pasado abrió sus puertas el dispositivo Sandoval Sur, en el Hospital público Universitario Fundación Alcorcón, que en sus primeros seis meses de andadura ha gestionado cerca de 7.000 atenciones.
La red se ha completado con el Sandoval II, operativo desde este mes de febrero en el madrileño distrito de Chamberí, y que en su primer trimestre de actividad ya ha prestado más de 3.600 asistencias. Junto a ellos, el matriz Sandoval, con casi un siglo de trayectoria en el abordaje de ITS y dependiente del Hospital público Clínico San Carlos, que en 2024 tramitó cerca de 140.000 servicios.
La sanidad pública madrileña abrió en abril de 2024 el Centro Especializado de Atención Diurna para personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, primero de sus características en Europa. Ubicado en el Pabellón 1 del Hospital público Enfermera Isabel Zendal de la capital, este recurso tiene capacidad para ocuparse de hasta 60 usuarios diarios, y atiende de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas, y los sábados de 8:00 a 15:00. Hasta el momento se han beneficiado más de 150 pacientes y sus familiares, convirtiéndose en un referente en este tipo de cuidados.
Durante todo este tiempo, también ha organizado sesiones de musicoterapia, actividades plásticas o cine fórum, ofreciendo además un plan de formación para más de 150 trabajadores sanitarios del Zendal. Asimismo, en febrero de este año inició su andadura la Escuela de Cuidadores, en la que han colaborado como docentes sus profesionales, pacientes y asociaciones, impartiendo seis talleres.
Además, a lo largo de la presente Legislatura, este espacio se completará con el futuro Centro de Neurorrehabilitación Funcional y el Instituto Experimental de Neurotecnología de Salud del Cerebro, que lo convertirá en referencia en este tipo de cuidado y atenciones.
Recientemente, el pasado 28 de abril, el Ejecutivo autonómico firmó con los sindicatos un nuevo convenio para retener el talento de 2.000 investigadores que trabajan en la actualidad en la sanidad pública madrileña.
El documento hace más estable y atractiva la carrera de estos profesionales, servirá para ampliar la captación de fondos y consolidar al Servicio Madrileño de Salud como referente en innovación biomédica y a Madrid como una de las grandes regiones del mundo en generación del conocimiento.
Este mismo mes, la presidenta madrileña también anunció una nueva iniciativa del Ejecutivo autonómico para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población femenina de entre 12 y 25 años. El programa Tarde Joven se ofrecerá en Atención Primaria y permitirá a las usuarias resolver dudas en esta materia, obteniendo información de la mano de profesionales de Enfermería en la especialidad de matronas.
La Comunidad de Madrid suma ya 11.774 viviendas del Plan VIVE, liderando la construcción de vivienda protegida en toda España, con el 53% de las calificaciones provisionales otorgadas en 2024. De este total, el Ejecutivo autonómico ha entregado 3.823 pisos, otros 4.547 están en edificación o comercialización, y 3.404 del Plan solución Joven, se encuentran en licitación.
Además, sobresale la ampliación del programa Mi Primera Vivienda para poder cubrir el 100% de la hipoteca mediante el aval del Gobierno madrileño, lo que ha hecho posible que en menos de un año se hayan duplicado los beneficiarios de esta iniciativa, alcanzando a más de 4.400 jóvenes.
Otro de los hitos de estos dos años ha sido la inauguración del tramo de Metro de la Línea 3 del suburbano entre Villaverde Alto y El Casar, en Getafe, con el que se ha dotado a Metro Sur de un nuevo enlace con la capital, beneficiando a los vecinos de la ciudad getafense, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles.
Además, la Comunidad de Madrid ha iniciado las obras para la ampliación de la L5 desde Alameda de Osuna hasta el Aeropuerto Adolfo Suárez–Madrid Bajaras, infraestructura que dará servicio a 66 millones de usuarios del tercer aeródromo de Europa y a sus 40.000 trabajadores. Asimismo, está actualmente en construcción la nueva estación de Santiago Bernabéu, que garantizará el 100% de accesibilidad, con 12 ascensores panorámicos y 24 escaleras mecánicas. La instalación triplicará el espacio actual pasando de una superficie de 4.843 metros cuadrados a más de 12.400.
El Ejecutivo madrileño ha comenzado los trabajos de la instalación de 15 nuevos elevadores en seis estaciones de la red de Metro: Campamento (L5), ya iniciada, y próximamente Tetuán y Puente de Vallecas (L1), y Ciudad Lineal, Carabanchel y Canillejas (L5).
Asimismo, la Comunidad de Madrid ha inaugurado el intercambiador de Valdebebas el sexto de la región, por el que transitarán más de 35.000 usuarios cada día, conectando las líneas C-1 y C-10 de Cercanías y los autobuses urbanos del Servicio Especial de la EMT que conducen a IFEMA y al Hospital Enfermera Isabel Zendal. Asimismo, acoge el Bus Rapid a Sanchinarro, Las Tablas y el Ramón y Cajal y los interurbanos 828 que viajan hacia Canillejas, Alcobendas y la Universidad Autónoma. Cuando se concluya la prolongación de la Línea 11, también dispondrá de una estación de Metro.
El 2024 fue un año de récord para Metro de Madrid al batir una cifra histórica en el número de viajeros con un total de 715 millones de desplazamientos, un 8% más que el ejercicio anterior y superando incluso la actividad previa a la pandemia.
Además, en 2025 se han iniciado las obras del tercer carril de la carretera autonómica M-607, entre la zona de Tres Cantos Norte y la variante sur de Colmenar Viejo que enlaza con la M-618, para aumentar su capacidad y descongestionar uno de los tramos con mayor intensidad de tráfico de la región, por donde circulan 62.000 vehículos diarios. Gracias a esta actuación, cuya inversión del Ejecutivo regional alcanza casi los 40 millones, se mejorará el nivel de servicio y la seguridad vial de esta vía, tanto en este tramo como en los adyacentes |