Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
21 Ago 2025 |
|
Diez proyectos pasan a la fase final del concurso de ideasEl Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público la relación de los diez equipos finalistas de la primera vuelta del concurso internacional de proyectos para la resignificación del Memorial de Cuelgamuros, seleccionados en la primera sesión de deliberación celebrada el pasado 23 de julio en La Casa de la Arquitectura. Este concurso, convocado el pasado mes de abril, constituye un hito en el compromiso del Gobierno con la memoria democrática y la resignificación del Valle de Cuelgamuros. Su objetivo es transformar este conjunto monumental y su entorno inmediato el en un lugar reflexión y diálogo, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística. En coherencia con este propósito, el jurado ha destacado en esta primera fase que “el concurso no debe entenderse como un mecanismo para elegir rápidamente un ganador, sino como una estrategia para representar las contradicciones compartidas de nuestra historia, aceptando que esta historia sigue profundamente anclada en la condición contemporánea”. En la misma línea, el jurado ha subrayado que, “para que el proceso sea legítimo, no basta con que se perciba como transparente: debe también asumir el conflicto y la diversidad de miradas como su tema central, no como un inconveniente”, sino atendiendo “tanto a las dimensiones científicas e intelectuales como a las emocionales y simbólicas” que caracterizan a un lugar tan cargado de significado histórico como el Valle de Cuelgamuros. A esta primera vuelta se presentaron un total de 34 propuestas, todas evaluadas conforme al procedimiento establecido en los pliegos del concurso, mediante un sistema de discusión, puntuación y descartes sucesivos. Tras dos rondas de deliberación, el jurado ha acordado que las diez propuestas que continuarán a la segunda fase del certamen sean las siguientes: elabrazodel76, CARNE Y PIEDRA, Élan Vital, caminos de memoria, sub.onere.terrae, la base y la cruz, NUDE ARCHITECTURE, luz que emerge, LA FALLA, herida.memoria.luz. Asimismo, el jurado recomienda a los equipos interdisciplinares estudiar modelos contemporáneos de memoriales internacionales, en particular aquellos que abordan lo que se ha denominado patrimonios disonantes, para garantizar la pertinencia y actualidad de sus enfoques.” El jurado busca que este concurso se convierta en una herramienta que aproveche el potencial de la arquitectura, el arte y el paisaje para estimular y representar una nueva mirada, capaz de reubicar la historia, la política y las emociones que encierra este lugar en el horizonte contemporáneo de España. Entre sus miembros se encuentran arquitectos y arquitectas de reconocido prestigio, entre los que destacan David Chipperfield y Fuensanta Nieto, a propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y María Langarita, a propuesta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, así como la artista de reconocido prestigio Cristina Iglesias, a propuesta también de este Ministerio. El jurado se encuentra presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y cuenta asimismo con Fernando Martínez, en representación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática; Jordi Martí, como representante del Ministerio de Cultura; Luis Pérez, como representante del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional; María Teresa Verdú, en representación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y como secretaria del jurado, Elena Calama. Además, el jurado ha contado con el asesoramiento técnico de Francisco Ferrándiz como profesional de reconocido prestigio y asimismo en aras de la pluralidad y reflejo de diferentes sensibilidades, la Iglesia Católica está presente, a través del asesoramiento técnico por parte de su representante Daniel Alberto Escobar. Los equipos finalistas dispondrán hasta el 31 de octubre a las 23:59 para desarrollar sus propuestas. El dossier que deberán presentar incluirá, entre otros contenidos, un texto conceptual de dos páginas en el que se defina la interpretación del encargo y describan cómo sus intervenciones físicas abordan las cuestiones filosóficas y de significado. El jurado otorgará especial importancia a la profundidad conceptual y filosófica de las propuestas, entendiendo que la resignificación del Valle constituye un reto memorial de primer orden. Se espera que las propuestas no solo respondan al presente, sino que tengan la capacidad de proyectarse en el tiempo y de contribuir significativamente al debate público y a la cohesión social. La resolución final del concurso se dará a conocer tras la deliberación de la segunda vuelta, momento en el que se designará el equipo ganador, encargado de la coordinación del proyecto en sus diferentes manifestaciones (artística, arquitectónica, paisajística…) y la posterior dirección facultativa de las obras de construcción del centro de interpretación, de restauración y adecuación del conjunto y de implantación museológica. |