1,6 millones de madrileños se vacunarán durante las próximas semanas
La Comunidad de Madrid ha comenzado a vacunar frente a la gripe a 1,6 millones de personas, en una campaña que se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, salvo que circunstancias epidemiológicas aconsejen prolongarla. Este dispositivo, público y gratuito, se llevará a cabo principalmente en los centros de salud y consultorios de Atención Primaria, hospitales públicos y residencias de mayores y de personas con discapacidad.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado este miércoles una consulta de Enfermería del Centro de Salud Segovia en la capital para comprobar el operativo contra este virus estacional. “La vacuna es la herramienta más eficaz para prevenir las infecciones, sus complicaciones y hospitalizaciones y evitar su trasmisión, muy especialmente en los colectivos más vulnerables, como son nuestros mayores”, ha indicado.
De acuerdo con el programa diseñado por la Dirección General de Salud Pública, durante las dos primeras semanas se inmunizará a las personas de 60 o más edad, profesionales sanitarios y sociosanitarios y los niños desde los 6 meses hasta los 5 años. A partir del 27 de octubre se ampliará al resto de grupos diana: embarazadas, enfermos con patología crónica cardiovascular, respiratoria, renal, diabetes, así como a los cuidadores de personas vulnerables y fumadores.
Además, se recomienda un año más a los docentes de centros de Educación Infantil, quienes tengan una exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres, así como aquellas que realizan servicios públicos esenciales para la comunidad como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos o Protección Civil.
La Comunidad de Madrid ha adquirido más de 1,6 millones de unidades, 55.000 dosis más con respecto a la anterior campaña, y entre ellos se incluyen 70.000 viales intranasales para menores entre 2 y 5 años. En total, la inversión del Ejecutivo autonómico supera los 19 millones de euros.
Con ello, la sanidad pública madrileña dispone de 1.080.000 dosis de vacuna adyuvada, que se administrará a población de 60 y más años; y 530.000 viales de inactivada tetravalente, destinadas a ciudadanos de entre 5 y 59 años con condiciones de riesgo y menores de entre 6 meses y 2 años.
Para recibir este servicio en la red pública de Atención Primaria, el usuario tiene que solicitar cita con el personal de Enfermería, con varias opciones: presencialmente, en su centro de salud; llamando al teléfono de este último e indicando la opción 3; en los quioscos digitales allí ubicados, con el botón vacuna antigripal; a través de la App Tarjeta Sanitaria Virtual o bien Cita Sanitaria, o en la web de la Comunidad de Madrid.
Con las dosis inoculadas entre octubre de 2024 y febrero de 2025, la Consejería de Sanidad logró una cobertura del 67,2,1% en los mayores de 65 años y del 41,9% en población infantil. El objetivo para esta nueva campaña continúa siendo incrementar este alcance.
Adicionalmente, la dosis frente a COVID-19 se recomiendan a personas de 70 y más años, así como a las que cuenten con condiciones de riesgo. La inmunización con ambas vacunas también está disponible en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en la calle General Oraá de la capital; los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (pacientes con condiciones de riesgo) y el Hospital Enfermera Isabel Zendal solicitando cita previa a través de este enlace, a los que se unen servicios de prevención de riesgos laborales y otros centros colaboradores del ámbito público y privado, en una red que integran más de 800 dispositivos.
La Comunidad de Madrid comienza a vacunar a los bebés para protegerlos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), causante –entre otras infecciones– de la bronquiolitis. Se estima que los beneficiarios de esta tercera campaña anual serán alrededor de 50.000 lactantes.
Los niños con menos de seis meses –nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año– serán inmunizados a lo largo del mes de octubre con cita previa en nueve hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud: 12 de Octubre, Niño Jesús, Gregorio Marañón y La Paz, todos ellos en la capital, así como Puerta de Hierro Majadahonda, Sureste (Arganda del Rey), Móstoles, Infanta Cristina (Parla) y Henares (Coslada).
Por su parte, los que lo hagan entre el 1 de octubre de este año y el 31 de marzo de 2026, temporada de transmisión del VRS, recibirán esta protección en las maternidades de la región donde nazcan, antes de recibir el alta hospitalaria.
Para informar a las familias, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad les ha enviado mensajes SMS y ha elaborado materiales divulgativos en español, francés, inglés, árabe y chino, que se distribuirán en los hospitales y centros de salud públicos, y también estarán disponibles en esta web.
Este es el tercer año que la Comunidad de Madrid toma esta medida, tras adoptarla de manera pionera. En la temporada 2024/25 se alcanzó una cobertura del 90% de la población diana, con 45.957 vacunados, volviendo a demostrar su eficacia y seguridad, con una reducción significativa de casos tanto en Atención Primaria como en hospitales, donde los ingresos bajaron hasta en un 90% respecto a los años previos al inicio del programa.
La ausencia de enfermeras en todos los ámbitos asistenciales es crítica, explican desde SATSE Madrid, que se quejan de lo poco que hace la Administración para solucionarlo, tal y como denuncia SATSE. "Mañana da comienzo la campaña de vacunación de la gripe sin que desde SATSE Madrid se haya tenido conocimiento de si se van a incrementar o no las deficitarias plantillas enfermeras de los centros de salud donde, mayoritariamente, se va a llevar a cabo la campaña de vacunación", recuerdan.
Como en años anteriores, las enfermeras se verán obligadas a priorizar la vacunación de los madrileños por lo que se dejarán de programar actividades habituales en las consultas de Enfermería como visitas domiciliarias o programas tendentes a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El último ejemplo de menosprecio hacia la profesión se ha dado recientemente en los centros de salud donde, tras mucho lucharlo, SATSE Madrid logró que se abonasen 180€ a aquellas enfermeras que, ante la falta de enfermeras, debían prolongar su jornada 4 horas más para poder atender la demanda de usuarios que acuden a los centros de salud.
El presupuesto aprobado, de solo de 300.000 € frente a los 20 millones que hay para el personal médico, ha servido para esconder el problema de la falta de enfermeras en los centros de salud durante solo dos meses. Ahora la Administración quiere que las enfermeras sigan prolongando su jornada cobrando 15€/hora, menos de la mitad de lo que han venido percibiendo “por lo que entendemos que muchas se nieguen a aceptar esa ridícula cantidad. De hecho, hemos reclamado, explican desde SATSE Madrid, un incremento de ese presupuesto y que se mantenga durante todo el año si fuera necesario”.
Las miles de camas que se han cerrado este verano, debido a la falta de enfermeras para atenderlas, han servido, un año más, para poner de manifiesto la necesidad de catalogar a la enfermera y enfermera especialista como categoría deficitaria. “No solo no hay enfermeras disponibles, sino que muchas prefieren trabajar en otras Comunidades o irse al extranjero por la carencia de incentivos y por las peores condiciones laborales y profesionales que soportan en el Sermas”, indica un portavoz de SATSE Madrid.
En este sentido, desde SATSE Madrid se critica la política sanitaria del Gobierno regional que, por un lado, dice estar preocupado por la falta de enfermeras pero “no hace nada por resolver un problema que lleva años enquistado y que cada vez va a más ya que la bolsa de empleo lleva tiempo a cero, sin enfermeras para sustituir, por ejemplo, bajas, permisos o para dotar correctamente las plantillas de numerosos servicios o unidades, tanto en el Sermas como en las residencias de mayores dependientes de Servicios Sociales”.
Este verano, por ejemplo, además de la falta de enfermeras en hospitales y centros de salud se ha producido una grave carencia de matronas y enfermeras especialistas en Pediatría por lo que muchas profesionales se han visto obligadas a atender a un número muy superior de pacientes ante la imposibilidad, por no existir, de contratar a matronas o enfermeras especialistas en Pediatría.
Problema que seguramente se volverá a repetir a partir de mañana con el inicio de la campaña de vacunación de la gripe que se lleva a cabo, principalmente, en los centros de salud madrileños. “Hemos propuesto a la Administración, indican desde SATSE Madrid, numerosas acciones para mejorar las condiciones laborales y profesionales de las enfermeras y fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid que pasan principalmente por recuperar las 35 horas, facilitar la conciliación de la vida familiar y profesional y mejorar las retribuciones, así como que éstas sean idénticas en todos los centros asistenciales y no asistenciales que dependan de la Comunidad de Madrid”, explican desde SATSE Madrid.
En este sentido, recuerdan que es imprescindible que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) unifique sus retribuciones para que sean idénticas en todos los centros hospitalarios, por ejemplo, y que las guardias, los doblajes o prolongaciones de jornada se retribuyan de la misma forma y con el mismo precio en todos los hospitales. |