x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

19
Dic
2021
La Comunidad comienza a prepararse para "el gran apagón" PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMPiden a Sánchez un protocolo conjunto ante una crisis energética

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha conocido un informe en el que se reclama al Gobierno central la necesidad de diseñar un plan de actuación conjunto ante un posible episodio de crisis energética o desabastecimiento de productos esenciales. En el marco de las competencias propias, a través de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, y dentro del apartado de Protección Civil, se ha elaborado un documento que emana de aspectos concretos ya recogidos en el Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM), en relación directa con los distintos escenarios que podría plantear una situación de este tipo.

La hipótesis de que, como consecuencia de desabastecimientos energéticos, se produzca un apagón a gran escala en el territorio europeo ha provocado ya que las autoridades de algunos países, como Alemania, Austria, o Suiza, estén trabajando para activar marcha planes de emergencia o contingencia que hagan frente a esta eventualidad.

La seguridad energética, regulada expresamente en la Ley de Seguridad Nacional, recoge -artículo 10- que la gestión de la crisis se desarrollará a través de instrumentos de prevención, respuesta, retorno a la normalidad y evaluación, dando participación a las comunidades autónomas que puedan resultar afectadas.

En este contexto legal, corresponde al Gobierno central activar los mecanismos de previsión, anticipación y actuación necesarios que permitan afrontar una posible crisis de desabastecimiento energético, en colaboración tanto con el sector energético, como en el ámbito de protección civil.

Entre estos escenarios se encuentran los riesgos tecnológicos o antrópicos, accidentes en centrales de generación de energía, transporte de energía (hidrocarburos), suministros esenciales (agua y energía eléctrica), así como infraestructuras sensibles, como conducciones y depósitos de hidrocarburos, gasolineras o instalaciones de energía eléctrica. Este apartado también incluye un punto de recomendaciones ante nevadas, hielos y olas de frío. La Comunidad de Madrid dispone de los instrumentos adecuados para la planificación de emergencias que entrañen la posibilidad de sufrir una crisis energética y de suministros básicos.

El PLATERCAM como Plan Multirriesgo, al igual que sucediera con la pandemia del COVID-19, es la herramienta de coordinación y planificación que permite establecer el marco organizativo y funcional para una respuesta coordinada, entre el Gobierno autonómico y los 179 municipios madrileños, cuando una situación de desabastecimiento suponga un riesgo colectivo.

El documento presentado hoy reclama al Gobierno de España la necesidad de elaborar y poner en marcha un protocolo de actuación conjunta que permita alcanzar toda la coordinación que sea necesaria por parte de los diferentes actores, ante una emergencia derivada de este desabastecimiento, en tanto en cuanto no se establezcan los planes estatales solicitados por el Gobierno regional.

Este protocolo deberá definir las infraestructuras críticas y esenciales prioritarias en su abastecimiento ya señaladas por el PLATERCAM, tales como hospitales, centros socio-sanitarios, transporte, alimentación, comisarías, parques de bomberos, y sus empresas de suministros. Igualmente se establece un plan de contingencia que contemple la adopción de sistemas alternativos o complementarios para la continuidad del servicio, con mecanismos de coordinación con las empresas energéticas y de suministros básicos.

Igualmente se estipula la disponibilidad de contar con un catálogo de medios y recursos a activar en caso de ser necesario, e implementar sistemas puntuales de aporte energético, además de disponer de centros de abastecimiento controlados.

También queda recogida la identificación de albergues o instalaciones para la atención de desplazados en riesgo, tal y como sucedió durante Filomena con la población de Cañada Real, y una pauta de recomendaciones a la población de cara a afrontar la falta de suministros energéticos en el hogar, alimentos de primera necesidad y los riesgos asociados a la carencia de fuentes alternativas de calor o luz.

El PLATERCAM refleja del mismo modo la creación de un comité asesor que servirá para poner en común el estado de la situación y coordinar las medidas a adoptar, sirviendo a su vez de herramienta de evaluación de la emergencia. Estará integrado de manera transversal por los representantes de las áreas más sensibles y esenciales vinculados a los episodios de emergencias.

A partir de aquí la información jugará un papel fundamental, donde las campañas de prevención, divulgación e información serán fundamentales. Especial relevancia cobrarán los grupos de apoyo logístico, del que formarán parte, entre otros, las empresas de suministros de servicios: agua, alimentación, electricidad, gas, combustible, teléfono, etc.

La Comunidad de Madrid ha realizado en los últimos meses, sobre todo a raíz de la borrasca ‘Filomena’ del pasado mes de enero, importantes mejoras en el Plan de Protección Civil ante Inclemencias Invernales, activado el pasado 1 de noviembre y supervisado a comienzos de esta misma semana por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. El dispositivo cuenta con un total de 5.424 efectivos (356 más que el ejercicio anterior) apoyados con una dotación de 574 vehículos.

Este refuerzo ha sido detallado hoy en la XXXVII Reunión de la Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, presidida por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López. En dicho órgano se integran, entre otros, representantes de la Ejecutivo madrileño, así como del Gobierno central y de las localidades designadas por la Federación de Municipios de Madrid.

Algunas de las principales novedades tienen que ver con la colaboración público-privada para minimizar los riesgos y restablecer cuanto antes la normalidad en el caso de que se produzca algún fenómeno meteorológico adverso. Tal es el caso del convenio que suscribió el Ejecutivo madrileño el pasado 22 de noviembre con la patronal CEIM, mediante el cual la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) podrá disponer de maquinaria pesada y otro tipo de recursos en manos de empresas en caso de necesidad. Además, la entidad colaborará en la difusión de alertas y avisos que lance la Comunidad ante episodios atmosféricos que puedan poner en peligro personas y bienes.

En materia tecnológica, destaca la nueva opción tracking de la aplicación móvil My112, que facilita la localización de personas perdidas o desorientadas, permitiendo, mediante solicitud previa de familiares y allegados, acceder a sus posiciones durante los 10 días anteriores.

En el ámbito preventivo, el Plan de Inclemencias Invernales se ve reforzado con el almacenamiento de 50 toneladas de sal en los almacenes del Instituto de Formación en Seguridad y Emergencias (IFISE), que podrán utilizar los servicios de emergencia para, en caso de nevadas, despejar los accesos para personas y vehículos en enclaves críticos, como recintos sanitarios o parques de bomberos.

El pasado 8 de noviembre, la ASEM112 remitió una carta a todos los gobiernos municipales de la región, recomendando medidas preventivas dirigidas a la población ante fenómenos meteorológicos adversos e indicando la necesidad de almacenar sal y elaborar sus propios planes municipales. En la reunión de la Comisión Regional de Protección Civil se ha informado de tres de estos últimos, correspondientes a los ayuntamientos de Moralzarzal, Paracuellos de Jarama y Tres Cantos, que han sido orientados y aprobados por la Subdirección General de Protección Civil.

Por otra parte, la Comisión regional de Protección Civil ha abordado la actualización que ha acometido el Ejecutivo madrileño en el protocolo de actuación del Equipo de Repuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil (ERIVE). Entre los cambios más importantes destaca el aumento de su estructura, que pasa de los 92 efectivos actuales a 100, con el objetivo de adaptarse a las necesidades observadas por sus responsables durante el primer año de funcionamiento de esta unidad.

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior también ha dado cuenta a la Comisión del plan contra desabastecimientos energéticos o productos básicos que presentó el pasado miércoles al Consejo de Gobierno, que se coordina bajo el paraguas del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM).

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado el dispositivo del Plan de Inclemencias Invernales 2021/22, en el Puerto de Cotos, con el que, ha asegurado, “los madrileños y todos el que nos visite estas navidades van a estar seguros y protegidos en Madrid”. Este año cuenta con más medios materiales y humanos que el anterior y suma un total de 5.695 profesionales, 740 vehículos y dos helicópteros.

Con ellos, se garantizará la asistencia en materia de Emergencias, y la accesibilidad a los más de 2.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica durante esta época del año. De hecho, el Plan ya está permitiendo hacer frente a las heladas y primeras nevadas que se están produciendo desde el pasado mes de noviembre en la región.

Desde la Consejería de Transportes e Infraestructuras se mantienen movilizados 271 profesionales, apoyados con 57 máquinas quitanieves de empuje que tienen integrados GPS y un programa de toma de datos, dos máquinas quitanieves dinámicas (turbofresadoras), 16 palas cargadoras o retroexcavadoras y 91 vehículos de vigilancia. Además, se disponen de 13 naves y 29 silos para acopio de sal, con una capacidad de almacenamiento de 5.010 toneladas.

Al mismo tiempo, se cuenta con 10 plantas de fabricación de salmuera, con una capacidad de 135.000 litros; 23 estaciones meteorológicas, con las que obtener una información más precisa y detallada en tiempo real; 24 cámaras de vigilancia y 69 terminales TETRA, instalados en todos los camiones quitanieves, vehículos de vigilancia, centros de conservación y en el Centro de Coordinación e Información, conectados con el 112.

El TETRA es un sistema móvil digital de radio que permite una conexión más segura y garantiza la comunicación sobre todo en caso de emergencia, lo que facilita una mejor coordinación con el resto de los recursos.

También hay dispuesto para esta campaña un Sistema de Gestión de Carreteras, en el que se registran diariamente todos los datos necesarios para la gestión de la conservación y viabilidad invernal. El sistema permite visualizar el equipamiento específico, con cámaras de vigilancia, estaciones meteorológicas, posicionamiento GPS de los recursos disponibles, para de forma centralizada contar con toda la información necesaria y actuar según las alertas durante las 24 horas del día.

Asimismo, como ha explicado la presidenta, “siempre vamos un paso más allá e intentamos mejorar por el bien de los madrileños”. Por eso, se va a recuperar el Centro de Coordinación Municipal, CECOM, que fue una herramienta “muy valiosa” para recibir información de todos los ayuntamientos durante el temporal Filomena; y ahora seguirá trabajando para descongestionar las peticiones de sal por parte de los consistorios y avisando del bloqueo de las infraestructuras críticas.

Díaz Ayuso ha destacado la incorporación de un convenio firmado con los representantes de los empresarios madrileños, CEIM, para dotar a las empresas de los medios y planificación necesaria para hacer frente a la retirada de nieve y hielo en su entorno de acción, así como para prestar la colaboración necesaria con los equipos de la Comunidad de Madrid.

En materia de Emergencias, un total de 5.424 efectivos (356 más que el ejercicio anterior) se encuentran activados, apoyados con una dotación de 574 vehículos. Los recursos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, coordinan los dispositivos de Emergencia activados por cuestiones meteorológicas.

Como novedad en rescate de montaña, la presidenta ha explicado que la aplicación de geolocalización y aviso My112 cuenta con una herramienta de seguimiento que permite rastrear el itinerario seguido por un excursionista, hasta dar con su paradero. “De esta manera, podrá avisar al 112 el propio afectado o un familiar o conocido que le eche en falta y nuestros servicios de emergencias estarán preparados y cualificados para encontrarlo con rapidez”, ha señalado Díaz Ayuso.

De manera pormenorizada, la Dirección General de Emergencias pone a disposición del Plan 1.448 bomberos profesionales y 478 vehículos de apoyo para realizar sus labores. Asimismo, dos helicópteros, uno de coordinación, con base en Las Rozas, y otro de rescate, permanecen activados en todo momento. En cuanto al Cuerpo de Agentes Forestales, hay 255 profesionales movilizados con 81 vehículos todoterreno. Por su parte, la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación, aporta 3.029 voluntarios (175 efectivos más que en 2020) distribuidos en 104 Agrupaciones.

Gracias al convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Cruz Roja, 600 voluntarios de esta entidad, con 12 vehículos, permite sumar más efectivos ante cualquier necesidad. Por su parte, la gestión de los recursos del Equipo de Respuesta Inmediata ante Emergencias (ERIVE) tiene 92 profesionales, dos vehículos quitanieves y una unidad de soporte vital básico. Junto a estos recursos humanos y materiales, la Comunidad de Madrid podrá contar, en caso necesario, con la participación del SUMMA 112, la Guardia Civil y la Unidad Militar de Emergencias (UME).

El Plan de Inclemencias Invernales se activó el pasado 1 de noviembre y se mantendrá desplegado hasta el próximo 30 de abril. Integra tanto medios de Emergencias como el protocolo para la Campaña de Viabilidad Invernal de Carreteras. Desde esta fecha se han realizado tratamientos preventivos y curativos en los puertos de montaña.

Las máquinas quitanieves han recorrido más de 44.800 kilómetros de los que 20.780 han sido para efectuar tratamientos preventivos esparciendo fundentes, y otros 6.000 kilómetros retirando nieve y aplicando tratamientos curativos. El consumo de fundentes ha sido de 1.340 toneladas de sal y 25.736 litros de salmuera para mantener las carreteras en condiciones de seguridad.

Este Plan, por duodécimo año consecutivo, establece las prioridades de actuación en función de las alertas, lo que sirve de base a los Ayuntamientos de la región para coordinar las acciones necesarias a llevar a cabo en estos casos. Se prioriza actuar en las vías con gran densidad de tráfico, accesos a hospitales y centros de salud, núcleos de población urbana, así como puntos estratégicos o de especial importancia.

Durante la campaña 2020/21, Madrid 112 activó el Plan de Inclemencias invernales con nivel 0 en 7 ocasiones y una duración de 31 días; con nivel 1 en 2 ocasiones, con una duración de 7 días, y con nivel 2en una ocasión, con una duración de 11 días. A partir de los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se realizaron 9 alertas por mal tiempo, salvo una en nivel naranja el resto fueron amarillas con una duración de 21 días.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar