x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Jul
2022
CCOO estudia denunciar las nuevas Becas de FP PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridAfirman que no garantizan la gratuidad

CCOO ha tachado de “disparatada y demencial” la política de becas de la Comunidad de Madrid y acusa al Gobierno regional de convertir las ayudas para estudios “en copagos que llenan los bolsillos de unas pocas empresas privadas mientras que dejan fuera a las familias que realmente necesitan la ayuda”.

El sindicato se ha referido en concreto a las becas del grado superior de Formación Profesional para denunciar que el nivel de ingresos máximo para recibir la ayuda ha pasado de los 100.000€ requeridos el curso pasado a los 179.565 € establecidos como límite para optar a beca en el curso 2022/2023. En términos de renta por cápita familiar (dividida por el número de miembros de la unidad) se trata de un rango de entre 6.455€ y 35.913€. Estos datos revelan que el máximo de renta para optar a beca ha aumentado un 80% en tan solo un año, abriendo la puerta a familias con ingresos de entre 9.000€ y 14.000€ al mes. Por poner esta cifra en contexto, CCOO recuerda que la media de ingresos familiares en la Comunidad de Madrid es de 2.140€ mensuales, y estudia recurrir estos copagos.

Esta política de becas atenta, además, contra los principios básicos del estado del bienestar. “No garantizan la gratuidad. Al solicitar la beca, las familias saben que van a tener que poner mucho dinero de su bolsillo, lo que desanima a muchas de ellas, de manera que quienes la acaban solicitando son quienes no la necesitan. Es una contradicción absoluta”.

El curso pasado en Madrid 30.000 jóvenes se quedaron  sin plaza pública de Formación Profesional. Este año, la Consejería de Educación ha creado solamente 10.000 plazas públicas, que solo dan salida al 33% de esa demanda. A través de estas “becas” a la privada, están gastando dinero público para fomentar el negocio privado al tiempo que ignoran la gran mayoría de la demanda de enseñanza pública.

“En lugar de invertir en Formación Profesional, abrir más centros, contratar más plantilla y dar salida a la creciente demanda de FP pública, lo que hacen”, critica CCOO, “es poner un parche, que es además una herramienta para transvasar estudiantes al sector privado. En la última década la FP pública ha perdido un 22% de sus plazas por medidas como ésta, que atacan la enseñanza pública de manera frontal”.

Para CCOO, al Gobierno de Díaz Ayuso no le importa la juventud madrileña, ni su libertad de elección: “Le están robando el futuro a los jóvenes que no pueden matricularse en la FP pública por no encontrar plaza y que no tienen dinero para copagar este innecesario cheque a la FP privada. Las becas son herramientas de equidad. Están usando subsidios como regalos al sector privado, usando los impuestos de todos los madrileños para llenar los bolsillos de unas pocas empresas. Es una redistribución a la inversa. No promueven las oportunidades por capacidad y mérito, sino por familia de origen. Dan más a los que más tienen, y se olvidan de las familias que realmente necesitan esa ayuda”.

Ayuso no esquivaba la polémica, y respondía que, si hay que ofrecer becas a las rentas medias, es por culpa de la situación económica: "Estamos en el año del récord en la Comunidad de Madrid, 225 millones de euros de becas y un presupuesto en el que tres de cada cuatro euros están destinados a la educación pública. En la Comunidad de Madrid todo el que necesita una beca la tiene garantizada, pero si hay una renta media que ahora la necesita y nosotros se la podemos procurar, lo vamos a hacer. En la Comunidad de Madrid actualmente hay 600.000 beneficiarios de becas y nosotros lo que hemos propuesto es que haya 20.000 para rentas medias. Queremos que las rentas medias también tengan algún tipo de ayuda, porque son las que siempre pagan y nunca reciben nada, teniendo en cuenta ahora mismo que la inflación está destrozando la economía de todos", afirma la Presidenta.

"En la España de Sánchez no vale con tener un empleo. Muchísima gente con un solo empleo o con dos empleos no llega ni siquiera a fin de mes. Porque estamos llegando a una situación económica desastrosa y que se va a agravar cada vez más. Todos estos políticos de la izquierda que llevan toda la semana dándome lecciones de cómo puede ser que la Comunidad de Madrid destine becas a gente a 100.000 euros son los que están despilfarrando el dinero público en asesores, en cargos. Son los que están tirando el dinero de todos los ciudadanos y están mintiendo porque las cifras son siempre lo mismo. La izquierda activista que pretende hablarnos de ricos y de pobres para el discurso maniqueo del pasado de clase social y de que la izquierda es la que tiene la pretendida superioridad moral", afirmaba.

En los últimos años, los estudios de FP han conseguido superar el porcentaje de empleabilidad de las carreras universitarias en España. Pero, ¿a qué se debe este fenómeno?

Cada día son más las empresas que buscan en sus candidatos un mínimo de experiencia en el sector. Por ello, los estudios de FP son tan bien valorados por las empresas, ya que estos estudios ofrecen a sus alumnos espacios laborables de formación, así como un periodo obligatorio de prácticas en empresas. Esto permite a estos alumnos introducirse en el mercado laboral y conocer el funcionamiento del sector. Estos factores son muy valorados por las empresas.

La tasa de empleabilidad de la formación profesional es de un 42,2% superando así a la tasa de empleabilidad que tienen los alumnos con títulos universitarios, que se encuentra en un 38,5% según los últimos estudios realizados por el SEPE.

Se estima que, en el 2030, las empresas necesitarán alrededor de un 65% de profesionales con estudios relacionados con la Formación Profesional, frente a un 35% que requerirán de profesionales con estudios de nivel alto.

Un estudio realizado por el Portal de Empleo Jobatus.es arrojó unos datos que dejan en muy buen lugar a los estudios de formación profesional (FP).

Según este informe, de las ofertas de empleo que se publican en su web, el 45,2% exigen a los aspirantes que cuenten con un título de formación profesional, frente a un 37,7% que exigen a los aspirantes contar con un título universitario.

Gracias a este estudio también se ha extraído que el 64% de las empresas que cuentan con alumnos de prácticas de formación profesional, acaban contratando como mínimo a uno de ellos. Lo que convierte a las prácticas de la formación profesional, en una gran oportunidad de introducirte en el mercado laboral a los pocos meses de terminar los estudios.

Según el estudio realizado por Jobatus y el análisis de las ofertas de empleo publicadas en su web, se ha obtenido cuáles son los grados de formación profesional más demandados y con el porcentaje más elevado de empleabilidad en la actualidad.

En primer lugar, los grados medios con mayor tasa de empleabilidad son el Grado Medio de gestión Administrativa, Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Grado Medio en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Los grados superiores con mayor tasa de empleabilidad son el Grado Superior en Aplicaciones Multiplataforma, Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Enseñanza y Animación socio deportiva y como último Grado Superior en Integración Social.

Como conclusión al estudio realizado, podemos decir que la formación profesional va en aumento, cada día son mayores las posibilidades de encontrar trabajo las personas que hayan realizado estudios profesionales. Cada día son más las empresas que tienen como requisito en sus ofertas de empleo contar con una titulación de formación profesional, debido a su capacidad de adaptarse al sector gracias al modelo teórico-práctico que se imparten en este modelo de estudios.

Y aunque en la actualidad la formación profesional se haya posicionado en el primer puesto respecto a la tasa de empleabilidad, se estima que en el futuro esta tasa sea mayor, lo que la convierte en una elección muy interesante de presente y futuro.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar