Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
06 Nov 2024 |
|
Realizaron una clase abierta a las puertas del centro sanitarioEl Hospital Universitario del Henares, centro público de la Comunidad de Madrid, ha conmemorado el Día Mundial del Cáncer de Mama con una clase de zumba organizada junto a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y el Ayuntamiento de Coslada. A la actividad han acudido medio centenar de mujeres, la mayoría pacientes del Servicio de Oncología del centro madrileño, junto a profesionales sanitarios y representantes de la entidad, y ha recibido el apoyo de la Corporación municipal del Ayuntamiento de Coslada. La jefe de servicio de Oncología del Hospital Universitario del Henares, la Dra. Carmen Perezagua, ha lanzado un mensaje de optimismo y de apoyo a sus pacientes: “En este día de la lucha contra el cáncer de mama, los profesionales del Hospital Universitario del Henares nos queremos unir para honrar la valentía y fuerza de quienes atraviesan esta enfermedad. Lanzar un mensaje de compañerismo y de apoyo a nuestras pacientes. Estáis acompañadas por vuestros familiares, vuestros amigos, y por todo el personal del Hospital del Henares, por la Asociación Española contra el Cáncer, así como por los distintos agentes sociales de nuestra área”. El objetivo de dicha acción, según han subrayado desde la AECC es “concienciar a la sociedad y resaltar la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad, así como ayudar a mantener el compromiso social y de las instituciones por la investigación oncológica”. Con esta acción, además de conseguir los objetivos propuestos de visibilidad y apoyo, se ha recaudado dinero gracias a los donativos realizados por los participantes con el que se apoyará íntegramente a la investigación contra el cáncer que realiza la AECC. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que el cáncer “tiene solución si se atiende a tiempo, con diagnóstico y tratamiento precoz”. En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo autonómico va a seguir siempre del lado de los pacientes y trabajar “todo lo posible” para vencer a esta enfermedad. “No queremos que nadie esté solo en este viaje”, ha remarcado. En este sentido, ha destacado la Estrategia de Terapias Avanzadas CAR-T, pionera España, con 430 solicitudes para nuevos tratamientos oncológicos. “Ese es el objetivo que nos mueve, investigar para curar y prevenir”, ha señalado la presidenta, que ha reclamado la participación conjunta de administraciones, profesionales, industrias farmacéuticas, asociaciones científicas. “Todos a una somos un gran equipo en la lucha contra el cáncer”, ha enfatizado. La jefa del Gobierno regional ha recibido en la Real Casa de Postas a las cinco mujeres supervivientes de cáncer -Cruz, Macarena, Marta, Almudena y Patricia-, dos de ellas madrileñas, que van a participar en la décima edición del Reto Pelayo Vida. A ellas les ha entregado la bandera de la Comunidad de Madrid, “que simboliza la libertad y la vida”, y que llevarán a la Antártida tras 20 días de travesía marítima desde Ushuaia (Argentina), después de atravesar el Paso de Drake y llegar a uno de los lugares más recónditos y espectaculares del planeta. La Comunidad de Madrid ha desarrollado su tercer fármaco de terapia avanzada para el tratamiento de enfermedades oncológicas, conocido como CELYVIR, creado por investigadores del Hospital público Infantil Niño Jesús. La Consejería de Sanidad ha solicitado la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, tal y como ha anunciado hoy la directora general de Investigación y Docencia, Inmaculada Ibáñez, durante su intervención, en el Hospital público Universitario de La Princesa, en las III Jornadas de la Red de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid. CELYVIR se sumará a los otros dos compuestos que el Servicio público Madrileño de Salud (SERMAS) ya ha aportado al Sistema Nacional: ALOFISEL, cuya investigación surgió en La Paz, y NC1, en el Puerta de Hierro Majadahonda. Este último es el primero aprobado en España para su fabricación no industrial. Estos medicamentos de uso humano parten de células madre, bien de los propios pacientes (autólogas) o de otros seres humanos compatibles (alogénico). La Comunidad de Madrid cuenta desde hace seis años con una estrategia propia en materia de terapias avanzadas y un Plan regional iniciado en 2022. Desde entonces, ha gestionado 430 solicitudes para utilizar el procedimiento CAR-T en pacientes con cáncer, procediendo una de cada cuatro de otras CCAA. La terapia CAR-T, por sus siglas en inglés, es una forma de tratamiento en el que las células inmunitarias del propio paciente, un tipo de glóbulos blancos llamados células T, son modificadas en laboratorio para que al volverlas a implantar en el paciente encuentren y destruyan las malignas cancerosas. En este campo de la hemato-oncología, Madrid tiene siete grandes centros de referencia nacional para administrarlos, uno de cada cuatro en España, ubicados en los hospitales públicos Universitarios Gregorio Marañón, Niño Jesús, 12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal y La Princesa, en la capital, además del Puerta de Hierro Majadahonda Los investigadores de todos estos complejos trabajan en red, que les permite abordar estos tratamientos de manera multidisciplinar con la integración de las actuaciones desde todos los ámbitos para acelerar el proceso de innovación, optimización de los recursos, homogenización de terapias y favorecer las oportunidades de proyección global de todos sus miembros. |