x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

04
Ago
2025
Una caída de sólo 1.400 personas en el paro de julio enciende las alarmas PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSólo baja el paro juvenil, y sube en el sector servicios en plena campaña de verano

La cifra de parados y paradas desciende por sexto mes consecutivo y se sitúa en 2.404.606 personas. En términos interanuales el paro se ha reducido en 145.631 personas, lo que representa un 5,71% menos. El total de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio ha descendido en 1.357 personas (-0,06%) en relación el mes de junio.

En términos interanuales, el desempleo ha bajado en 145.631 personas (-5,71%), con la cifra de parados y paradas registrados más baja en un mes de julio desde hace 18 años al situarse en 2.404.606 personas. Con respecto a hace un año, el paro ha disminuido en todos los sectores.

Con respecto a junio de este mismo año ha anotado un descenso en el colectivo Sin Empleo Anterior de 3.315 personas (-1,45%) y también se ha reducido en el sector Agrario en 614 personas (0,78%). Por el contrario, ha subido en el sector de la Construcción en 138 personas (0,08%), en el de Industria con 416 personas (0,22%) y en el de Servicios con 2.018 personas (0,12%).

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses.

Asimismo, un mes más el desempleo femenino disminuye más (901 personas, -0,06%) que el masculino, que ha bajado en 456 personas (-0,05%) en relación a junio. El desempleo femenino se sitúa por segundo mes por debajo del umbral de 1,5 millones (1.459.983 mujeres), mientras el masculino permanece por debajo del millón (944.623 hombres). En comparación con julio de 2024 el paro masculino ha bajado en 65.869 hombres (-6,52%) y el femenino en 79.762 mujeres (-5,18%).

En cuanto a las comunidades autónomas, el paro registrado ha descendido en seis de ellas en cifras absolutas. Andalucía es donde se registra el mayor descenso (-8.035 personas), seguida de Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento encabezado por Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas).

Durante el mes de julio se han registrado un total de 1.588.983 contratos. Se han registrado 609.964 contratos de carácter indefinido, lo que representa el 38,39% del total de todos los nuevos contratos celebrados. Por su parte, la contratación acumulada en los siete primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de 9.034.369, lo que supone 79.302 contratos más (0,89%) que en igual periodo del año anterior. El total de personas beneficiarias a final de mes de junio de las prestaciones por desempleo era de 1.725.252. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante ese mismo mes ha sido del 76,8%, un 8,2% más que junio de 2024. La inversión total de junio ascendió a 1.851,6 millones de euros.

El empleo sigue creciendo en julio con la afiliación a la Seguridad Social en los niveles más altos de su historia. Si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario, el mercado laboral suma 475.623 afiliados más que hace un año, hasta alcanzar los 21.642.413 afiliados. Son 31.085 ocupados más que en junio y 279.006 más en lo que va de 2025. Esta cifra supera los 1,8 millones de afiliados más desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

La afiliación media (serie original) supera ampliamente los 21,8 millones de afiliados y se sitúa en 21.865.503, tras haber sumado 4.408 afiliados en el último mes, frente al descenso en julio de 2024 (-9.783) o de 2022 (-7.366). Además, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos (+527.541).

La serie diaria se ha vuelto a situar por encima de los 21,9 millones de ocupados durante varios días del mes de julio (en concreto, los días 14, 17 y del 21 al 23), lo que nos sitúa cerca de la barrera de los 22 millones de afiliados.

"El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media. También entre los trabajadores autónomos, que se mantienen por encima de los 3,4 millones de afiliados gracias al impulso de los más jóvenes: desde antes de la reforma laboral, los autónomos menores de 30 años han aumentado un 11%", afirma la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

La afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo. En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización que crecen por encima de la media. De hecho, en el tramo de 25 a 29 años, el aumento ha sido del +29,9% y del +29,4% en menores de 24 años.

La mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es muy significativa y alcanza el +10,8% y el +12,7%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral; frente al 2,8% que ha crecido de media el empleo autónomo. Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.271.229 (+162.000 en lo que va de 2025).

En el mes de julio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos intermensuales, a excepción de Educación por razones estacionales. Este incremento es especialmente significativo en Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+2,2%) y Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas (+1,8%)

En términos interanuales, Transporte y Almacenamiento (+7,9%), y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,4%) son los que más crecen, seguidos de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,2%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas y Educación, (ambas +3,7%).

El número de trabajadores autónomos, por su parte, se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.414.373 trabajadores por cuenta propia, 32.889 más que hace un año.

Desde julio de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,5% y 4,6%, respectivamente. Suman casi 24.000 nuevos autónomos (23.982) -casi tres cuartas partes (72,9%)- que se han incorporado a sectores altamente productivos.

El empleo en España (+9,7%) crece a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +6,3%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6% desde diciembre de 2021.

El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,5% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.

Pero a pesar del triunfalismo del Gobierno, los datos son, como mínimo, inquietantes tal y como destaca el sindicato USO. Los datos del paro al terminar julio ofrecen un panorama que puede ser puntual o una señal de la insostenibilidad de la economía de turismo estival de masas. Además de que el descenso es mucho menor que otros años, solo 1.357, el paro baja en agricultura, pero sufre una llamativa y totalmente inusual subida en servicios: 2.018 personas.

Salva los datos la bajada entre quienes buscaban su primer trabajo. El colectivo sin empleo anterior recorta su desempleo en 3.315 personas. Si bien este epígrafe es un conglomerado de personas en busca de su primer empleo y parados de larga duración, en esta ocasión sí podemos afirmar que los únicos en conseguir empleo en verano, como antaño, son los jóvenes sin experiencia previa: el paro entre los menores de 25 años baja en 2.561 personas; el de mayores de esa edad se incrementa en 1.204.

“Llevamos meses observando muchas señales de alerta en torno al turismo. Aunque España siempre ha fiado su modelo productivo al tirón estival, desde la pandemia ha habido una carrera por maximizar beneficios inmediatos que está acabando con los ecosistemas locales. Muchos turistas comienzan a huir de lugares tan masificados o con precios desorbitados. Pero es que los propios trabajadores no pueden permitirse vivir en los lugares donde tienen o buscan su empleo”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de USO.

“La apuesta sesentera por las playas y el sol debe dar un giro y convertirse en un complemento de una economía competitiva tanto en sus productos como en los puestos de trabajo y salarios que genera. En un contexto internacional como el que estamos viviendo, en USO urgimos a reindustrializar el país, a invertir con decisión en investigación. Solo con el respaldo de la producción propia podremos dejar de depender de chantajes externos que ponen en peligro nuestro modelo de bienestar social y los empleos de millones de personas”, considera el máximo dirigente del sindicato.

Este advierte además de que: “volver a los empleos precarios para jóvenes en verano no es la solución al paro juvenil. Conseguir un empleo en verano debe ser una elección, tener garantizados los mismos derechos que los trabajos de larga duración y suponer una opción de futuro. Sin embargo, los datos de contratación, que suben mucho más de lo que baja el paro, alertan de que los jóvenes firman contratos indefinidos de días”.

A pesar de que el paro registrado en julio ha bajado una sexta parte que el año pasado, se han firmado 67.467 contratos más que entonces, una subida del 4,43 %. Entre ellos, los indefinidos bajan al 38,39 %. De esta subida, la mitad, 32.660, los han firmado menores de 25 años", concluyen.

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España con 95.050 nuevos puestos de trabajo en el último año -un 2,6% más-, el equivalente a 260 diarios y tres décimas por encima de la media nacional. Madrid es la región con más nuevos afiliados a la Seguridad Social en términos absolutos, con el 19,7% de todos los del país, prácticamente uno de cada cinco; la cifra total de cotizantes alcanza los 3.776.154, la más alta registrada en julio en toda la serie histórica.

Los datos difundidos por el Gobierno central, referidos a dicho mes, reflejan a su vez que el paro ha disminuido en la Comunidad de Madrid un 4,4% (12.788 personas) con respecto al año pasado. Así, el número de madrileños sin trabajo se sitúa en 275.876, el dato más bajo en julio desde 2008.

En los últimos doce meses, el desempleo ha bajado en ambos sexos (-3,9% entre las mujeres y -5,3% entre los hombres) y en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-8%), de 30 a 54 años (-5,7%) y mayores de 55 (-0,8%). También se ha reducido en sectores productivos como construcción (-9,9%), industria (-5,7%) o servicios (-3,1%), así como entre los parados de larga duración (-3%) y los que llevan menos de un año buscando trabajo (-5,4%).

Por otro lado, y en ese mismo periodo, el número de autónomos madrileños ha aumentado en 5.158 (+1,2%, dos décimas por encima del dato estatal), hasta alcanzar los 434.807 trabajadores por cuenta propia en la región.

La Comunidad de Madrid se ha situado en julio con el desempleo más bajo desde 2008 con un total de 275.876 parados y paradas registrados. Si bien el total de personas desempleadas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio en la Comunidad de Madrid ha aumentado en 1.138 personas (+0,41%) en relación el mes de junio; en términos interanuales, el desempleo ha bajado en 12.788 (-4,43%) con la cifra de parados y paradas registrados más baja en un mes de julio desde hace 17 años.

A nivel nacional, el paro bajó en 1.357 personas (-0,06%) en relación el mes anterior. En términos interanuales, el desempleo bajó en 145.631 personas (5,71%), con la cifra de parados registrados más baja en un mes de julio desde hace 18 años al situarse en 2.404.606 personas. A este descenso en el conjunto del país han contribuido principalmente Andalucía donde se registra el mayor descenso (-8.035 personas), seguida de Castilla-La Mancha (-1.771personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En las 11 comunidades autónomas restantes se registra un incremento encabezado por Cataluña (4.339 personas), el País Vasco (1.600 personas) y Aragón (1.167 personas).

Por sectores, el que engloba mayor número de parados en la región madrileña es el de Servicios, con 222.791, 2.161 parados más que en junio; seguido de Construcción, con 18.790, que cuenta con 382 parados menos. Por su parte, Industria cuenta con 14.484 personas en paro, 73 desempleados menos, y Agricultura cuenta con 1.744 parados, lo que se traduce en 40 parados menos. Por otro lado, 18.067 vienen del grupo Sin Empleo Anterior, es decir, 528 personas menos que en junio.

En el conjunto del país, el paro ha registardo un descenso en el colectivo Sin Empleo Anterior de 3.315 personas (-1,45%) y también se ha reducido en el sector Agrario en 614 personas (0,78%). Por el contrario, ha subido en el sector de la Construcción en 138 personas (0,08%), en el de Industria con 416 personas (0,22%) y en el de Servicios con 2.018 personas (0,12%).

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid en el séptimo mes del año, 110.259 son hombres, lo que supone una bajada de 35 desempleados respecto al mes anterior, y 165.617 son mujeres, 1.173 más. A nivel nacional, el desempleo masculino se sitúa en 944.623 al descender en 456 personas (-0,05%) y el femenino en 1.459.983 disminuye en 901 (-0,06%) en relación al mes de junio. Si se compara con julio de 2024, el paro masculino baja en 65.869 (-6,52%) y el femenino cae en 79.762 (-5,18%).

Por edad, el paro en la región entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 193 parados menos que a cierre del pasado mes, hasta los 16.877 desempleados, de los cuales 9.027 son hombres y 7.850 son mujeres, mientras que el paro de las personas con 25 años y más alcanzó los 258.999 desempleados, 1.331 más.

En cuanto al paro entre extranjeros en la Comunidad de Madrid, se situó en 46.320 personas en julio, lo que se traduce en 1.468 desempleados menos respecto al mes anterior, una bajada del 3,07%. En tasa anual, se registraron 3.813 desempleados extranjeros menos (-7,61). Del total, 16.995 proceden de países comunitarios y 29.325 de extracomunitarios.

Durante el mes de julio la Comunidad de Madrid registró 223.490 contratos, 15.690 más que en el mes anterior, lo que supone un aumento del 7,55%. En tasa interanual subieron un 8,46%, con 17.434 contratos más que en el mismo mes del año 2024. En toda España, en julio se han registrado un total de 1.588.983 contratos. El total de personas beneficiarias a final de mes de junio (último dato disponible) de las prestaciones por desempleo era de 1.725.252, de las que 161.992 (-731) son de la Comunidad de Madrid.

Los datos de empleo registrados en julio, permiten que la afiliación a la Seguridad Social vuelva a marcar máximos este mes en el país con casi medio millón de afiliados más en el último año. En la serie original, la Seguridad Social registra 21.865.503 afiliados, tras un aumento en el último mes de 4.408; un comportamiento mejor al promedio de julio en los tres últimos años.

En la Comunidad de Madrid durante julio cayó un 0,67% en relación al mes anterior, y perdió una media de 25.385 cotizantes.  En términos interanuales, los datos suponen una subida del 2,58% de afiliación a la Seguridad Social, con un total de 95.050 efectivos más. Así, la cifra de cotizantes global en la Comunidad de Madrid llega hasta las 3.776.154 personas.

Del conjunto de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, 3.337.151 pertenecen al Régimen General, 434.807 son autónomos, 4.197 se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el del Carbón. Asimismo, 2.117 se inscriben en el sector agrario y 92.422 en el de servicios al hogar.

"El paro en la Comunidad de Madrid aumenta siete veces más (0,42%) que a nivel nacional (0,06%), con respecto a los datos de junio. Esto rompe la tendencia de tres meses consecutivos de creación de empleo en la Comunidad de Madrid", según valora CCOO. El dato más preocupante está en la brecha de género que se dispara. Mientras que el paro en hombres desciende en 35 personas, en mujeres aumenta hasta las 1.173 paradas.

Las cifras dejan al descubierto un estancamiento que no hace nada más que agudizar los desequilibrios estructurales que tiene el mercado laboral madrileño. La dependencia del sector servicios, la precariedad, la temporalidad y la insostenible brecha de género.

Desde CCOO de madrid volvemos a urgir a la Comunidad de Madrid para que se implementen medidas que fomenten políticas activas de empleo dirigidas a acabar con la precariedad, la temporalidad y sobre todo con la dependencia del sector servicios y la estacionalidad del mercado laboral madrileño. En definitiva, es imprescindible un cambio económico en la política de la Comunidad de Madrid con respecto al empleo.

“Los meses de verano siempre son diferentes en Madrid, una región dedicada casi en exclusiva a los servicios, que absorben la totalidad del paro nuevo. Cruzando estos datos con los de afiliación y contratos, vemos cómo cada mes de julio se desploma en sectores como la hostelería y la educación, coincidiendo con la de los fijos discontinuos que, aun así, siguen creciendo en términos anuales. La fuerte subida del empleo joven y de las contrataciones a extranjeros son síntomas de precariedad. Y que haya 25.000 mujeres menos en el Régimen General y que acaparen los contratos parciales y temporales, señales de que la brecha de género está enquistada”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Después de unos años ya vigentes, las leyes laborales y de conciliación no parecen eficaces, al menos no en resultados. Desde la USO apostamos por un modelo productivo ajeno a los vaivenes estacionales, con la reindustrialización, la investigación y la innovación como ejes para afrontar los retos de un presente cada vez más incierto”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

Como es tradicional todos los meses de julio, subió el paro en 1.137 personas (+0,4) y la Seguridad Social registró 25.385 afiliados medios menos que en junio, tras cinco meses seguidos de subidas. Eso sí, hay 12.700 desempleados menos (-4,4) y 221.287 afiliados más que hace un año. En total, en Madrid hay 275.879 personas trabajadoras sin empleo y 3.776.154 afiliados.

Por sectores, baja de forma casi anecdótica en agricultura, industria y construcción y destaca la fuerte subida en servicios (+2.161), el triple que en julio del 2024. También destaca, porcentualmente, la disminución de trabajadores extranjeros en las listas del SEPE (-3,1 mensual y -7,6 anual).

Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (y parados de larga duración), cuyo modesto descenso en la región contrasta con los datos estatales. Apenas se redujo en 500 personas respecto a junio, de forma muy similar en todos los tramos de edad. Las mujeres mayores de 44 años suponen casi una cuarta parte del total.

Los contratos también dejan algunos datos interesantes. Los 223.490 que se firmaron en julio son un 7,6 % más que en junio y un 8,5 % más que hace un año, muy por encima de la media nacional. Los extranjeros suponen 1 de cada 4 nuevas contrataciones, con fortísimos aumentos del 15,5 en la comparativa mensual y del 17,0 en la anual.

Suben con fuerza los indefinidos (+5,0 y +8,0), pero aún más los temporales (+9,5 y + 8,8), que en último mes fueron casi 6 de cada 10 de los firmados. En el acumulado del presente año, sin embargo, se han firmado 91.000 contratos menos que en el mismo período del 2024, con una temporalidad media del 53,5 % (7 décimas más).

Se esperaba la habitual caída en la afiliación, que vuelve a bajar de los 3,8 millones en Madrid. Aunque este año ha sido mucho más acentuada que en julio del 2024. Liderada, como cada año, por la educación (-23.000) y la hostelería (-17.000); en positivo, las actividades administrativas y servicios auxiliares (+4.600), el comercio y los talleres de reparación (+3.500) y la logística (+2.500).

Las mujeres absorbieron prácticamente todo el descenso, con 25.000 afiliadas menos en el Régimen General, ya que los hombres incluso subieron en +3.000. Los autónomos también perdieron 2.500 afiliados y la palma se la llevaron los fijos discontinuos, como cada verano, con una pérdida de -36.000; eso sí, son 2.000 más que en julio del año pasado. Los empleados de hogar cayeron por decimosexto mes consecutivo y ya son 7.000 menos que hace un año.

Por edades, si llama la atención el importante avance de afiliados jóvenes (menores de 25 años), también tradicional en los meses de verano. Los 281.298 registrados en la Seguridad Social son 7.000 más que en junio y suponen la cifra más alta de la historia en Madrid.

Por último, en nuestra comunidad hay 161.261 personas (-731 respecto a mayo) que reciben algún tipo de prestación. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media se desploma hasta los 1.030 euros (14 € menos que en mayo, aunque 39 más que la media nacional).

El número de parados en la ciudad de Madrid en el pasado mes de julio fue de 132.032 personas, lo que significa un descenso del 4,3 % respecto al mismo mes del año pasado, y equivale a 5.866 parados menos en la capital. Se trata de la cifra más baja de parados para el séptimo mes del año desde 2009. En términos intermensuales, se observa un ligero repunte del 0,4 % respecto al mes de junio, o de 469 personas más desempleadas. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Por sectores, y en términos interanuales, el paro disminuyó en julio un 11,4 % en la construcción; un 6 % en la industria; un 2,9 % en los servicios y un 10,4 % entre los que no tenían actividad anteriormente. Respecto al mes de junio, el desempleo en la capital cayó un 2,9 % en la construcción; un 0,8 % en la industria, y un 1 % en los servicios.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades administrativas y servicios auxiliares (-8,2 %), seguidas de las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-6,9 %). Le siguen las actividades inmobiliarias (-6,1 %) y la hostelería (-5,9 %). Los mayores aumentos interanuales se han producido en la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (+11,1 %), educación (+4,6 %), en actividades financieras y de seguros (+4,5 %) y en el sector de la información y las comunicaciones (+4,2 %).

El paro se distribuye en un 41,6 % de hombres y un 58,4 % de mujeres, situándose en 54.957 y 77.075, respectivamente. En términos interanuales, el paro femenino ha disminuido un 3,1 %, lo que significa que hay 2.469 paradas menos que en julio de 2024, y un 5,8 % entre los hombres, que registran un descenso de 3.397 parados respecto a hace un año. En comparación con el pasado mes de junio, el paro entre los hombres disminuyó en julio un 0,2 % (106 parados menos), mientras que en las mujeres aumentó un 0,8 %, dato que corresponde a 575 desempleadas más.

Los parados de edades entre comprendidas entre los 16 y los 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, exactamente un 13,1 %, representando el 5,7 % del total, seis décimas menos que el año anterior. Les siguen los parados de entre 25 y 54 años, franja en la que se registra un descenso del 4,9 % y los parados de mayor edad con un descenso del paro del 1,3 %.

Respecto a la procedencia del desempleo, los parados de nacionalidad española disminuyeron en julio un 3,7 % en comparación interanual, y los parados extranjeros cayeron un 7,1 %, con descenso tanto entre los desempleados de países de la Unión Europea (-4,8 %) como entre los de fuera de ella (-8,1 %).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar