x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

08
Sep
2025
Un madrileño restaura el órgano más antiguo del Cristianismo PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por UCMVolverá a sonar este martes en Jerusalén después de ochocientos años

El órgano medieval enterrado en la Iglesia de la Natividad de Belén, considerado el más antiguo y mejor conservado de la cristiandad, volverá a sonar tras 800 años de silencio. Este notable acontecimiento es el resultado de un proyecto científico liderado por David Catalunya, investigador del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), que ha demostrado que algunos de los tubos originales del órgano todavía son capaces de emitir sonido.

El órgano fue construido en Francia en el siglo XI y posteriormente trasladado a Tierra Santa, donde se utilizó durante el siglo XII. Sin embargo, ante las invasiones del siglo XIII, los cruzados decidieron enterrarlo para protegerlo.

En 1906, durante una excavación arqueológica en el jardín de la Basílica de la Natividad, se encontraron 222 tubos de bronce, un carillón de trece campanas y otros objetos litúrgicos que habían sido ocultados por los cruzados. Estos restos fueron hallados por arqueólogos del Studium Biblicum Franciscanum, quienes se encargaron de su protección y exposición en el museo arqueológico franciscano del Convento de la Flagelación. A pesar de su importancia, el hallazgo permaneció prácticamente ignorado por la comunidad académica durante más de un siglo.

David Catalunya, en su etapa como investigador en la Universidad de Oxford, encontró una referencia al órgano de la Basílica de la Natividad, lo que dio inicio a un proyecto internacional con sede científica en Madrid y trabajo de campo en Jerusalén y Belén. Actualmente, Catalunya se desempeña en el ICCMU y su investigación se centra en la música medieval, la cultura intelectual, la organología y la historia de la tecnología.

El proyecto implica el análisis de los tubos del órgano utilizando tecnologías avanzadas, lo que permite investigar los materiales y el proceso de fabricación. Esta investigación ha revelado que algunos tubos, con más de mil años de antigüedad, conservan su sonido original, lo que ha sido calificado como un "descubrimiento musicológico sin precedentes" por la Universidad Complutense de Madrid.

Además de los aspectos técnicos, el proyecto busca devolver al órgano su valor espiritual, histórico y artístico. Se planea exhibir el órgano de Belén, su carillón y otras piezas de arte medieval en el "claustro musical" de un museo, resaltando la importancia de este instrumento que fue enterrado con la esperanza de que un día volviera a sonar.

El proyecto ha recibido una Beca Leonardo a la Investigación Científica y la Creación Cultural 2025, lo que subraya su carácter interdisciplinar y su aportación a la musicología histórica, la arqueología del sonido y la difusión del patrimonio europeo. Este reconocimiento proviene de la Fundación BBVA, que otorga estas becas en diversas categorías, incluyendo Humanidades

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas