Educación y servicios, los que peores registros presentan
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de agosto, aumentó en 21.905 personas (0,91%) respecto al mes anterior. El paro total registrado se ha situado en 2.426.511 personas. Se trata del nivel más bajo desde agosto de 2007. En términos interanuales el paro ha descendido en 145.610 personas (-5,66%). También se ha registrado una bajada en términos desestacionalizados de 6.075 personas.
Por sectores económicos, el paro registrado desciende respecto al mes de julio en el sector de Agricultura en 1.849 personas (-2,36%) y también entre el colectivo Sin Empleo en 3.458 personas (-1,53%). Sube en Construcción 2.745 (1,55%), Industria 2.775 (1,49%) y Servicios 21.692 (1,25%).
El desempleo femenino aumenta en 11.748 mujeres (0,80%) respecto al mes de julio y se sitúa en 1.471.731. El masculino se sitúa en 954.780 al ascender en 10.157 personas (1,08%). Si lo comparamos con agosto de 2024, el paro masculino baja en 66.683 (-6,53%) y el femenino cae en 78.927 (-5,09%). El desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de agosto en 3.485 personas (2,12%) respecto al mes anterior.
El paro registrado en agosto de 2025 baja en cinco comunidades autónomas. Las mayores caídas en términos absolutos se producen en: Castilla-La Mancha (-1.047 personas), Canarias (-873 personas) y Comunidad Foral de Navarra (-150 personas). Las comunidades de Cataluña (7.942 personas), Comunidad de Madrid (4.214 personas) y País Vasco (4.178 personas) encabezan las subidas
El número total de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.039.962. De este total, 385.856 contratos de trabajo tienen carácter indefinido y suponen el 37,10%.
Las personas beneficiarias a final del mes fueron 1.852.428. La tasa de cobertura. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de julio ha sido del 82,39%, un 9,1% más que en el mismo mes de 2024 y la más alta de la serie histórica a excepción del periodo de pandemia.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de julio de 2025 ha sido de 1.315,4 euros lo que supone 252,6 euros más que en julio de 2024 (23,8%). Los gastos totales de julio de 2025 ascendieron a 2.004,8 millones de euros.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que "el mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto valor añadido".
El empleo se mantiene en los niveles más altos de su historia en un mes de agosto, con más de 21,6 millones de afiliados tanto en la serie desestacionalizada como en la serie original. Si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario, el mercado laboral suma 476.299 afiliados más que hace un año, hasta alcanzar los 21.672.249 afiliados.
Son 29.836 ocupados más que en julio, una cifra levemente mayor a la del año pasado, y 308.842 más en lo que va de 2025. Esta cifra supera los 1,86 millones de afiliados más desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
La afiliación media (serie original) también supera ampliamente los 21,6 millones de afiliados y se sitúa en 21.666.203. En el último año, hay 476.801 afiliados más. En comparación con el pasado mes de julio, suponen 199.300 afiliados menos (-0,91%), lo que evidencia un comportamiento similar al de otros meses de agosto. La serie diaria, por su parte, también se ha mantenido todo el mes por encima de los 21,6 millones.
"El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo", explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. "Observamos cómo los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas tienen una vez más un comportamiento muy positivo, tanto en el régimen general como en el de autónomos, van ganando peso mes tras mes en nuestra economía", añade.
La afiliación crece, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 25% y la de los mayores un 23,3% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo, que ha sido del 11,3% en este periodo.
En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización, que crecen por encima de la media. De hecho, en el tramo de 25 a 29 años, el aumento ha sido del +32,2% y del +31,9% en menores de 24 años desde 2019, frente al +23,4% de incremento medio en ese periodo.
La mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es muy significativa y alcanza el +11,1% y el +12,5%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral, frente al 2,7% que ha crecido de media el empleo autónomo. Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.168.156 (+215.750 en el último año).
En los últimos doce meses, han sumado afiliados la inmensa mayoría de los sectores del Régimen General. Este incremento es todavía más significativo en Transporte y Almacenamiento (+8,1%); Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,1%), Construcción (+4%), Educación (+3,7%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+3,3%).
Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.405.711 trabajadores por cuenta propia, 34.361 más que hace un año.
Desde agosto de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas ha incrementado en un 10,4% y 4,6%, respectivamente. Suman más de 24.000 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 69,9% del empleo creado en este Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el último año.
El empleo en España (+9,8%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +6,3%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 3,9 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 35,3% desde diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,9% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.
La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España con casi 100.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en el último año, el mayor aumento de todas las regiones en términos absolutos. El total se sitúa así en 3.733.789 personas, un crecimiento del +2,6% en términos interanuales y tres décimas superior a la cifra estatal.
Así lo reflejan los datos correspondientes a agosto difundidos por el Gobierno central, que constatan que la región ha generado uno de cada cinco nuevos trabajadores (19,6%) a nivel nacional, 256 empleos cada día. En cuanto al paro, este se ha reducido en términos interanuales en más de 10.000 personas (-3,5%), dejando los madrileños sin trabajo en 280.090, la menor cifra para este mes desde 2008.
De esta forma, el desempleo cae en los últimos doce meses en ambos sexos, en todos los tramos de edad y en todos los sectores productivos. Baja entre las mujeres (-2,9%) y los hombres (-4,5%). En los menores de 30, desciende un -5,5%, de 30 a 54, un -5% y entre los mayores de 55 un -0,2%. Por sectores productivos, la mayor reducción se produce en Construcción (-9,8%) seguida de Industria (-4,6%), Agricultura (-2,9%) y Servicios (-2,2%).
Por su parte, el número de trabajadores autónomos en Madrid alcanza las 432.636 personas, aumentando un +1,3% (5.424) con respecto al año pasado, creciendo tres décimas por encima de la media nacional.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado los datos de paro registrado del mes de agosto, en los que se aprecia una buena evolución respecto al mismo período de años anteriores. El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de agosto aumentó en 21.905 personas (0,91%) respecto al mes anterior. El paro total registrado se ha situado en 2.426.511 personas. Se trata del nivel más bajo desde agosto de 2007.
En la Comunidad de Madrid, los datos indican que hay 10.236 parados menos que hace un año. Destacan también los datos de desempleo femenino, que está en su mínimo desde 2008, y de desempleo juvenil, que encadena 52 meses de descensos interanuales. El paro aumenta en Madrid por la volatilidad de los empleos de baja cualificación mientras se mantiene la falta de oferta de formación profesional pública
"De forma reiterada la evolución de los datos de desempleo en Madrid suelen ser peores que los del conjunto del Estado, mostrando una de las debilidades del mercado laboral madrileño: su muy elevada volatilidad al estar vinculada la creación de empleo a empleos de baja cualificación del sector servicios, que se activan o desactivan según temporadas estacionales en comercio y hostelería", valora CCOO.
El paro registrado en la Comunidad de Madrid subió en agosto en 4.214 personas, situándose en 280.090 desempleados. Este incremento supone un 1,53% más respecto a julio de 2025, mientras que en el conjunto de España el desempleo sube menos, un 0,91%. En términos interanuales, si se comparan los datos con agosto de 2024, la región reduce su desempleo un 3,53% (10.236 personas desempleadas menos), teniendo el conjunto del Estado una reducción significativamente menor del 5,66%.
Resulta preocupante también que por segundo mes consecutivo la tasa de afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid descendió. En este caso desciende un 1,12% en relación al mes anterior y perdió una media de 42.275 cotizantes. No obstante en términos interanuales, la región presenta una subida del 2,57% de afiliación a la Seguridad Social, con un total de 93.390 efectivos más. Así, la cifra de cotizantes global en la Comunidad de Madrid llega hasta las 3.733.879 personas en este mes de agosto. De esa cifra global, 3.297.046 pertenecen al Régimen General.
En la Comunidad de Madrid, el desempleo crece en agosto principalmente en el sector servicios (+4.140 parados, casi un 2% de incremento intermensual), mientras que se redujo en agricultura y construcción, aunque también hubo un incremento significativo del desempleo en el sector industrial del 1,81% (267 personas desempleadas más en este sector industrial). El 81% del total de personas desempleadas en nuestra región (226.931 personas aproximadamente) pertenece al sector servicios, lo que evidencia la dependencia estructural de un modelo productivo basado en actividades de baja estabilidad. Cabe mencionar la triste paradoja de que los empleos en las ocupaciones vinculadas a la extinción de incendios se encuentran ubicadas estadísticamente en este sector de Servicios y por tanto no parece que se hayan incrementado en este mes de agosto con incendios desaforados en buena parte de España, incluyendo la Comunidad de Madrid.
Las mujeres continúan siendo mayoría entre las personas desempleadas en Madrid, más del 60%: la subida del paro en agosto fue más intensa entre ellas, con 2.480 desempleadas más (+1,45%), frente a un aumento de 1.734 varones (un aumento del 1,64%); en la Comunidad de Madrid hay 168.097 mujeres desempleadas frente a 111.993 varones.
Como dato añadido a la brecha de género en desempleo, desde CCOO hacemos incidencia de nuevo en la precariedad que supone la enorme subida de la contratación a tiempo parcial que nos muestra la reciente EPA del segundo trimestre de 2025, que incide de forma especialmente significativa en las mujeres que no pueden acceder a un empleo a tiempo completo y se ven atrapadas en un mercado laboral patriarcal que las relega en buena parte a “empleos complementarios”. Recordamos desde CCOO de Madrid que según la EPA las mujeres trabajadoras madrileñas tienen una tasa del 22% de empleo a tiempo parcial y que la misma triplica la tasa de los varones, incrementándose desde hace ya casi dos años esa tasa, que enmascara empleo de baja calidad.
Desde CCOO de Madrid consideramos que los datos de agosto confirman una tendencia preocupante:
- Madrid encabeza los incrementos del paro, con 4.214 personas desempleadas más que en julio, solo superada por Cataluña en términos absolutos.
- La reducción interanual del paro en Madrid (-3,53%) se sitúa muy por debajo de la media estatal (-5,66%), lo que refleja un menor dinamismo económico y laboral de la región.
- La brecha de género en el desempleo y el peso de la contratación a tiempo parcial siguen siendo estructurales en el mercado laboral madrileño.
CCOO de Madrid reclama una intensificación de las políticas activas de empleo y una Estrategia Madrileña de Empleo con más recursos y más integral, incorporando una política de cualificación profesional de todo el sistema integrado de Cualificación y FP; es absurdo e ineficiente que mientras hay demanda de empleos cualificados en determinados subsectores productivos, la oferta de plazas de Formación Profesional en el sistema educativo público muestre un curso más falta de vacantes en algunas de las cualificaciones clave, condenando a los trabajadores y trabajadoras a acudir a costear una enseñanza privada de FP cada vez más convertida en un negocio.
En concreto, CCOO de Madrid plantea que las mejoras del mercado laboral deben priorizar:
- Reducir las desigualdades de género en el empleo.
- Apostar por una oferta de Formación Profesional Pública ligada al tejido productivo y la mejora de la cualificación profesional global.
- Orientar políticas activas hacia jóvenes, mujeres y personas desempleadas de larga duración.
- Avanzar hacia un nuevo modelo productivo, menos dependiente del sector servicios y más vinculado a la industria, la digitalización y la sostenibilidad.
Para CCOO de Madrid solo será posible crear empleo estable, de calidad y con futuro mediante un cambio de modelo productivo. De lo contrario, esta ola positiva de la economía que vivimos, será desaprovechada y volveremos a caer bruscamente en tasas de desempleo insostenibles, que llevan a demasiadas personas a situaciones de exclusión y pobreza.
El número de parados en la ciudad de Madrid en el pasado mes de agosto fue de 133.935 personas, lo que significa un descenso del 3,3 % respecto al mismo mes del año pasado, y que equivale a 4.542 parados menos en la capital. Se trata de la cifra más baja de parados para el octavo mes del año desde 2009. En términos intermensuales, se observa un repunte del desempleo de un 1,4 %, lo que equivale a 1.903 parados más que en julio. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Por sectores, y en términos interanuales, el paro disminuyó este pasado agosto un 11,2 % en la construcción; un 5,6 % en la industria; un 1,9 % en los servicios y un 9,2 % entre los que sectores que no tenían actividad anteriormente.
Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades administrativas y servicios auxiliares (-7,3 %), seguidas de las actividades inmobiliarias (-4,2 %) y la hostelería (-4,1 %). Por el contrario, los mayores aumentos interanuales se han producido en educación (+6,9 %), en Información y comunicaciones (+5,5 %), en actividades sanitarias y servicios sociales (+3,8 %), y en actividades financieras y de seguros (+2 %).
El paro en la capital se distribuye en un 41,7 % de hombres y un 58,3 % de mujeres, situándose en 55.810 y 78.125, respectivamente. En comparación interanual, el paro en los hombres disminuye un 4,5 % (2.652 parados menos) y en las mujeres disminuye un 2,4 % (1.890 paradas menos).
En comparación con el pasado mes de julio, el paro entre los hombres se incrementa un 1,6 % (853 parados más) y entre las mujeres aumenta en un 1,5 %, es decir, 1.050 paradas más.
Los parados de edades entre comprendidas entre los 16 y los 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, un 10,8 %, en concreto, representando el 5,9 % del total. Les siguen los parados de entre 25 y 54 años, con un descenso del 3,9 % y los desempleados de mayor edad con una reducción del 0,6 %.
Respecto a la procedencia del desempleo, los parados de nacionalidad española han descendido un 2,9 % en comparación interanual. También, los parados extranjeros disminuyeron un 5,4 %. Desciende el paro tanto entre los ciudadanos de países de la UE en un 4,2 % como entre los extracomunitarios en un 5,9 %.
“Se puede ver la botella medio llena o medio vacía, pero está claro que las cifras de paro y afiliación son las peores de los últimos años. También es cierto que hay menos parados y más afiliados que hace un año, pero se ha destruido más empleo a pesar de que se han firmado más contratos que el año pasado, lo que no tiene ninguna lógica. ¿Cómo se pueden generar casi sesenta mil contratos indefinidos y que esto no provoque que la gente salga del paro? El indefinido es una figura que ha perdido su valor, además de que cada vez se firman más temporales y eso tampoco es bueno. Al final, redunda en empleos más precarios, lo que afecta principalmente a las mujeres y a los jóvenes, los dos colectivos más vulnerables”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Se trata del peor mes de agosto desde la pandemia, tanto en las cifras de paro ofrecidas por el SEPE, como en las de afiliación de la Seguridad Social. Los 4.214 nuevos parados superan con creces los datos de los tres años precedentes y las 42.275 bajas de afiliados confirman una clara tendencia al alza desde el 2022.
Los 280.090 parados en la Comunidad de Madrid son 4.214 más que en julio (+1,5 %), aunque 10.236 menos que en agosto del 2024 (-3,5 %). Porcentajes peores, en ambos casos, que los registrados a nivel nacional (+0,9 y -5,7 %, respectivamente). Prácticamente todos los nuevos desempleados pertenecen al sector servicios (98 %). También sube ligeramente en industria y cae de forma casi inapreciable en agricultura, construcción y en el colectivo si empleo anterior.
En este último apartado, llama la atención de que hay prácticamente los mismos parados entre los menores de 25 años y los mayores de 44, aunque en este último caso 4 de cada cinco demandantes son mujeres. La brecha de género también se observa en el dato global, que alcanza el 60 % por primera vez en mucho tiempo.
Los datos de afiliados no son mejores. En agosto se destruyeron 42.275 empleos, cifra que supera los 60.000 durante los dos meses de verano. Sin embargo, hay 93.390 cotizantes más que hace un año. Llama la atención que el último día del mes apenas se registraron dos mil bajas, lo que rebaja la influencia de la estacionalidad turística como causa. En total, hay 3.733.879 afiliados en la región, por lo que se espera que a finales del otoño vuelva a superarse el récord de 3,8 millones.
La educación es el sector que registró una mayor caída (-11.000), seguido de la hostelería y de las actividades profesionales y científicas (-6.000) y de las recreativas y de entretenimiento (-4.000).
Del total, 3.203.356 pertenecen al Régimen General. Sólo 3 de cada 5 trabajan a tiempo completo, aunque 7 de cada 10 tienen contrato indefinido. El número de fijos discontinuos (58.520) es el más alto desde que se empezó a computar esta figura tras la reforma laboral del 2022. La brecha de género se mantiene en torno al 60 % en todas las modalidades de contrato, especialmente alta en los indefinidos a tiempo completo (65 % mujeres).
En agosto se firmaron 136.700 nuevos contratos, lo que supone un incremento del 4,3 % respecto al mismo mes del año anterior. Eso sí, la tendencia a la temporalidad se acentúa (57 %), abriendo la brecha en el acumulado del 2025 hasta casi 8 puntos respecto a las contrataciones indefinidas (46 %). 9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios y menos de un tercio por trabajadores extranjeros.
En Madrid se registraron 49.667 nuevas altas, lo que sitúa la cifra total en 174.626 (15.000 menos que hace un año). 7 de cada 10 son pensiones contributivas. Dos datos resaltan sobre el resto: por primera vez en muchos meses, la cuantía media (997 euros) cae por debajo de los mil, aunque sigue siendo 21 euros más alta que la media nacional. Y, sobre todo, que el número de perceptores de subsidios y complementos de ayuda al empleo (CAE) se ha triplicado en lo que va de año, pasando de apenas 9.000 a casi 23.000 en julio. |