x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

21
Jun
2024
Los sindicatos advierten de la situación de la Sanidad antes del verano PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMCSIT pide un plan de conciliación y SATSE teme el colapso de los Hospitales

Esta semana, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, segunda fuerza sindical entre los empleados públicos de la Comunidad de Madrid, se reunía con la consejera de sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, para exponer los problemas y necesidades de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, en aras de buscar soluciones reales que vengan a mejorar las pésimas condiciones de trabajo que arrastran durante años, sin solución hasta la fecha por parte de las autoridades competentes al respecto.

Entre las principales reivindicaciones, se encontraban temas referentes a los centros de difícil cobertura (que incluyen un gran número de hospitales y una relación extensa de centros de salud) y la necesidad de una dotación económica que permita la negociación de los convenios colectivos de los hospitales de Alcorcón y Fuenlabrada, entre otras cuestiones. Urge que se definan los centros de salud de difícil cobertura, es decir, conocer cuáles son esos centros de difícil cobertura en Atención Primaria, pues llevamos más de dos años y medio a la espera de un catálogo oficial y que se apliquen medidas incentivadoras retributivas y no retributivas para todos los profesionales. Recordamos, que existe un Acuerdo de la Mesa Sectorial del año 2022, sobre Medidas para los profesionales de los centros de difícil cobertura, que aún no se han implantado, y que contempla, entre otros aspectos, mejoras en el modelo de Carrera Profesional.

Durante el encuentro, CSIT UNIÓN PROFESIONAL entregó varios informes relacionados con la adecuación de los permisos para la formación, distintas propuestas para la negociación de un plan de conciliación y cambios en el modelo de Carrera Profesional (actualizar el modelo de Carrera Profesional para incentivar profesionalmente al personal del SERMAS. Intentar que los trabajadores laborales tengan el mismo modelo de carrera que el personal estatutario), así como un documento que recoge el estado en el que se encuentran las reivindicaciones de los profesionales del SERMAS, tanto de carácter general como de las peticiones específicas de cada categoría.

¿Cuáles son algunas de las necesidades urgentes que afectan a los profesionales del SERMAS?

· Medidas con implicación presupuestaria. Incremento del porcentaje destinado a Atención Primaria hasta alcanzar la cifra recomendada por la OMS del 25% del presupuesto sanitario. Mejoras retributivas que vengan a equilibrará la pérdida de valor adquisitivo tras los recortes de 2012 (recuperación de los importes íntegros de las pagas extraordinarias) e incrementar conceptos para evitar fuga de profesionales a otras CCAA y al extranjero.

· Transparencia en todas las fases de los procesos selectivos en los sistemas de elección de plazas para los aprobados, que está generando muchos recursos en las últimas convocatorias.

· Paso de la jornada de 35 horas semanales, que permitiría devolver una mejora que se arrebató en 2012 a todo el personal al servicio de la Admón. de la CM, que aún estamos pendientes de recuperar.

· Creación del puesto de Coordinador de matronas para AP y Coordinador de TCAES.

· Es necesario convocar concursos de traslados para todas las categorías y adecuar el sistema de contratación (bolsas únicas para todas las especialidades médicas).

· El personal de la Unidad Central de Radiodiagnóstico, que presta sus servicios en distintos hospitales, debería estar integrado en la plantilla de su respectivo hospital.

· Internalización de los celadores de los nuevos hospitales, dentro de la plantilla correspondiente del centro.

Por otro lado, en este informe se solicita a la consejera de Sanidad que en aquellos foros de ámbito estatal donde se tratan las condiciones de los profesionales de todos los Servicios de Salud, como puede ser el Consejo Interterritorial o la Comisión de RRHH del Sistema Nacional de Salud, la Comunidad de Madrid se posicione en defensa de los intereses de sus profesionales, como hacen otros consejeros. Para ello, se le ha solicitado el apoyo en asuntos tan importantes como:

· Reclasificación profesional de todas las categorías, adecuando el grupo y subgrupo de las actuales titulaciones, según el modelo MECES y la nueva estructura de la FP.

· Jubilación anticipada en las mismas condiciones que otras profesionales de riesgo.

· La figura del celador sanitario, el puesto de Administrativo de Instituciones Sanitarias y la creación de nuevas especialidades dentro del sistema FSE como Genética o la especialidad de Fisioterapeuta.

Recientemente, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, remitía un escrito a Isabel Díaz Ayuso en el que se daba traslado del malestar de los trabajadores de la sanidad pública madrileña, debido a la falta de interés, negociación y compromiso de esta Administración para solucionar los serios problemas de conciliación que sufren los trabajadores, solicitando a la Presidenta que intervenga en este asunto, a fin de mejorar los permisos que permiten compaginar la vida laboral de los trabajadores sanitarios y no sanitarios con las obligaciones familiares, ya que, de manera continuada, la Administración deniega a los profesionales del SERMAS excedencias por cuidados de familiares, permisos sin sueldo, acumulaciones por reducciones de jornada, etc.. CSIT UNIÓN PROFESIONAL realizó una campaña de recogida de firmas, logrando casi las 10.000 de apoyo a esta petición. No obstante, desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL, volvemos a insistir a la consejera en la urgencia de negociar un plan de conciliación para todos los trabajadores del SERMAS.

Como única respuesta a las cuestiones planteadas desde el Área de Sanidad de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, la consejera ha transmitido el problema con la falta de presupuesto y la escasez de profesionales. Lejos de desistir en estas peticiones, desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL, continuaremos buscando los apoyos necesarios para mejorar estos aspectos tan importantes para nuestros profesionales del SERMAS.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL, segunda fuerza sindical entre los empleados públicos de la Comunidad de Madrid, remite una carta a la Presidenta madrileña, al objeto de trasladar las quejas del conjunto de los profesionales del SERMAS, respecto a las lamentables condiciones de trabajo que arrastran durante años, sin solución real alguna hasta la fecha.

Urge la intervención de Isabel Díaz Ayuso en el conflicto, con el propósito de mejorar los permisos que permiten compaginar la vida laboral con las obligaciones familiares, para solventar los problemas a los que se enfrentan diariamente estos trabajadores sanitarios y no sanitarios.

A pesar que desde el Área de Sanidad de CSIT UNIÓN PROFESIONAL venimos presentando desde hace más de 5 años distintas propuestas (algunas de ellas, incluso, con coste cero), en aras de iniciar una negociación en el ámbito del SERMAS para poner fin a las situaciones abusivas que lesionan gravemente los derechos de los profesionales (concretamente, el personal sanitario de categorías deficitarias) en materia de conciliación de la vida profesional y familiar, la Consejería de Sanidad ha ignorado nuestros requerimientos, y los trabajadores del ámbito sanitario se encuentran en una situación de agravio comparativo, en relación a otros colectivos.

De manera continuada, la Administración deniega a los profesionales del SERMAS excedencias por cuidados de familiares, permisos sin sueldo, acumulaciones por reducciones de jornada, obligación de doblar turnos y no se respetan los descansos entre jornadas, entre otras situaciones. Así, es complicado prestar una adecuada asistencia a los pacientes, pese a los sobresfuerzos de los trabajadores.

Ante esta falta de respuesta, por parte de la Consejería de Sanidad, CSIT UNIÓN PROFESIONAL iniciaba una campaña de recogida de firmas en la Plataforma change.org, complementada con las firmas reunidas de manera directa en los centros sanitarios, logrando, en tan solo un mes, un total de 9.839 firmas de apoyo, a fin de instar al SERMAS a iniciar un procesos negociador de “Un plan de Conciliación”. Estas firmas, que bien representan a los trabajadores que se sienten abandonados por su propia Admón., junto con el resumen ejecutivo de las propuestas sobre conciliación presentadas oficialmente a la Dirección General de Recursos Humanos por esta Organización Sindical, han sido remitidas a la Presidenta de la CM, solicitando su intervención en este conflicto que parece no tener un desenlace positivo. Desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL, esperamos que la Presidenta tenga en consideración la importancia y dimensiones del asunto que nos concierne, así como el valor de la conciliación para los profesionales con menores, mayores y discapacitados a su cargo, por ejemplo, recordando, además, que apoyar a las familias no es solo un slogan de campaña…

CSIT UNIÓN PROFESIONAL insiste en que la Administración Sanitaria madrileña debe afrontar este asunto con agilidad, ya que es uno de los motivos de la “fuga” de profesionales del SERMAS. Los poderes públicos no pueden desatender esta demanda social, por lo que instamos al establecimiento de la mayor uniformidad posible en las condiciones laborales, a través de la negociación colectiva.

Mucho más contundente se mostraba SATSE, que advertía del posible cierre de Hospitales y Centros de Salud si no se contratan enfermeras: "A día de hoy, ya en periodo vacacional, se desconoce cuántas enfermeras se van a poder contratar para cubrir a las que se van de vacaciones. No se sabe qué Servicios o centros de salud van a seguir funcionando durante el verano. En definitiva, no es que haya oscurantismo, que lo hay, sino ineficiencia e improvisación de una Administración que fía el correcto funcionamiento de sus centros a los doblajes de las enfermeras (hacer 2 turnos seguidos de trabajo) pagándolos, todo hay que decirlo, a precios vergonzosos. Los centros asistenciales funcionan en gran medida gracias a la presencia, 24 horas al día, de las enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas que tienen derecho a disfrutar de sus vacaciones estivales".

"Si el Sermas no contrata suficiente personal, no podrán abrir muchos de sus servicios y centros de salud lo que generará malestar entre los usuarios, incrementará las listas de espera y lo que es peor, provocará problemas de salud entre las enfermeras que deberán ‘adaptarse a la nueva realidad’, cambios, modificación de turnos, suspensión de libranzas, doblajes obligatorios por no disponer de enfermeras, etc. La situación es cíclica cada verano y con una Administración que mira para otro lado cuando se le hace ver la situación. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, afirma que no hay déficit de enfermeras aunque la realidad sea tozuda y le haga ver que la contratación es imposible para algunos hospitales que no encuentran profesionales dispuestas a trabajar por los sueldos y condiciones que ofrecen ya que prefieren trabajar fuera de la Comunidad de Madrid", resumen.

Los Tribunales de Justicia han paralizado provisionalmente la elección de plazas debido a una presunta opacidad en el sistema de elección ya que no se desglosaban por hospitales las plazas que pueden ser elegidas.

“Esto da lugar, explican desde SATSE Madrid, que las enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas que se presentaron a la OPE de Méritos y obtienen plaza, deben elegir totalmente a ciegas su futuro puesto de trabajo ya que desconocen el nº de plazas por hospital que se ofertan (en los centros de salud sí aparece el nº)”, explican desde SATSE Madrid.

Este hecho provoca “indefensión y opacidad” a la hora de elegir una plaza en un determinado hospital y pone en duda la transparencia del proceso ya que no se garantiza que finalmente sea el que mejor nota ha obtenido el que consiga la plaza a la que quiere optar. Se trata, añaden, de un proceso totalmente opaco que pone en tela de juicio todo el proceso ya que se vulneran los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

Desde SATSE Madrid se espera que, tras la paralización por los Tribunales de Justicia del proceso de elección de plazas, no haya que esperar a la sentencia, y por lo tanto dilatar aún más el proceso, sino que el Sermas y la Consejería recapaciten y publiquen el nº de plazas convocadas por hospital, abriéndose un nuevo plazo de presentación de la solicitud de plaza.

El Sindicato no entiende el motivo por el que la Consejería decidió no publicar las plazas vacantes en hospitales para enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas ya que, en principio, la discutida medida de la Consejería iba a afectar exclusivamente a los médicos que decían que no querían romper sus actuales equipos.

SATSE finaliza afirmando que si los médicos quieren un proceso presuntamente opaco que se les aplique exclusivamente a ellos, no al resto de profesionales titulados sanitarios ya que para aquellas categorías no universitarias (TCAE, celadores y resto de profesionales que participan en la OPE de Méritos) sí aparece el número de plazas disponibles por hospital por lo que la transparencia es total.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha clausurado la gala de entrega de la XIII edición de los premios anuales del suplemento A tu Salud del diario La Razón, y ha recogido el galardón especial concedido a la Administración regional por su gestión sanitaria. Díaz Ayuso ha apelado a necesidad de abordar los retos sanitarios del futuro “sin dogmatismos, todos unidos, como un solo equipo”. A su juicio, “no hay nada más importante y ningún esfuerzo merece más la pena que el cuidado de la salud y la calidad de vida”.

La presidenta ha asegurado que la Comunidad de Madrid tiene un sistema sanitario “moderno”, teniendo en cuenta que la región está crece en más de 120.000 habitantes cada año. “Todos los españoles saben que cuando tienen un verdadero problema de salud, pueden acudir a la sanidad en Madrid, donde se les acoge con los brazos abiertos”, ha enfatizado.

Además de esta distinción, también han sido reconocidos los hospitales públicos La Paz madrileño y Puerta de Hierro-Majadahonda que conmemoran este año su 60 aniversario; la Fundación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón de la capital por su innovación en salud digital; la coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital público 12 de Octubre de Madrid, Eva María Ciruelos; y los premios especiales a la excelencia en la experiencia del paciente a la Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar