Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
05 Jul 2024 |
|
La Comunidad hace balance del primer año de legislaturaEl Colegio Profesional de Logopedas de Madrid y CCOO Sanidad Madrid han presentado un escrito a la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en el que trasladan su preocupación ante el déficit de profesionales en esta categoría dentro de los servicios de Rehabilitación y Medicina Física del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Más de 3.500 niños están en espera de una plaza para ser tratados por especialistas en atención temprana, previa espera a ser atendidos por el Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil. En su escrito, ambas organizaciones señalan: “Observamos con preocupación la situación que atraviesa el SERMAS por la infradotación de logopedas. Un déficit que no solo repercute en la carga de trabajo de estos profesionales, sino que también disparan las listas de espera y el abandono de muchos pacientes que no son atendidos en tiempo y forma, poniendo en riesgo su salud. Los madrileños y madrileñas esperan el doble que antes de la pandemia para conseguir una cita en la Sanidad Pública con un o una logopeda. Las listas de espera se han disparado y registran hasta tres años de demora en el SERMAS, pero el Gobierno regional sólo ha contratado en cuatro años a seis nuevos logopedas”. Los escasos centros que disponen de logopedas en la sanidad pública madrileña tratan múltiples patologías asociadas a enfermedades, algunas de extrema gravedad que dificultan la alimentación y comunicación, y dan lugar a patologías más complejas. CCOO y el Colegio Profesional de Logopedas consideramos indispensable y urgente que la Consejería de Sanidad contrate a nuevos/as logopedas en el SERMAS y que implemente dentro del Servicio de Rehabilitación esta disciplina en el 100 por cien de los hospitales públicos, así como en los centros de Atención Primaria. Queda claro que la sanidad pública de la Comunidad de Madrid no tiene recursos suficientes para hacer frente a la demanda asistencial que existe en la región. La necesidad de logopedas ha crecido exponencialmente tras la pandemia. Una consulta privada de logopedia tiene un coste medio de 30 euros por sesión, inasumible para una familia media. La sanidad pública y universal debe garantizar esta asistencia y aliviar la espera de un servicio que resulta vital para las personas. Por ello reclaman la contratación de, al menos, un centenar de logopedas más en el SERMAS, uno por cada 43.000 habitantes, frente al actual ratio que se sitúa en 1 por cada 122.800 habitantes. La plantilla actual consta de 57 logopedas que desempeñan su labor asistencial en algunos hospitales de la Comunidad de Madrid. Atienden a una población superior a las 7.000.000 personas, repartidos de forma desigual en 17 hospitales sin relación con las ratios. Actualmente más del 96% de la plantilla está en proceso de estabilización de empleo, tras décadas en situación de fraude de ley. Los y las logopedas desempeñan sus funciones sin criterios ni carteras de servicios unificadas dejando fuera en muchas ocasiones patologías urgentes y hospitalarias (como la disfagia), atendiendo sin embargo otras que no corresponden al ámbito hospitalario (como las dislalias funcionales). No se presta atención logopédica en Atención Especializada ni en Atención Primaria, en áreas que sí cuentan con otros servicios de rehabilitación como los de fisioterapia. Esto dificulta, e incluso imposibilita, el acceso a la rehabilitación para la población que vive hasta a 90 km del recurso más cercano. En el convenio de colaboración entre las Consejerías Educación y Sanidad, está contemplada la intervención de profesionales sanitarios como enfermeros y fisioterapeutas, pero no logopedas. Esta carencia hace que las necesidades de la población no estén siendo atendidas de forma óptima, se esté privatizando gran parte de dicha asistencia y deja fuera a los y las logopedas del sistema público de salud. Ante este panorama, los firmantes del documento solicitan una reunión que aborde esta problemática y un plan urgente que actúe para paliar esta situación. La Comunidad de Madrid ha cumplido o iniciado el 93% de su programa de Gobierno en materia sanitaria en el primer año de legislatura: de los 69 proyectos, medidas e iniciativas contempladas para el periodo 2023/27 un total de 29 ya están aplicados, mientras que se están desarrollando otros 35. Así lo ha destacado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, que ha protagonizado un desayuno informativo en el que ha hecho un balance de los últimos 12 meses en su departamento. En esta rendición de cuentas ha subrayado dos de los compromisos más importantes e inmediatos. El primero de ellos, el Centro Especializado de Atención Diurna para enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), en el complejo Enfermera Isabel Zendal, que vio la luz el pasado el pasado mes de abril. El otro que sobresale es el inicio del proyecto de la Ciudad de la Salud que presentó la semana pasada la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y que, con una inversión de 1.000 millones de euros, supondrá duplicar hasta los 550.000 metros cuadrados la superficie actual de las instalaciones del Hospital público Universitario La Paz con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. A ellos se une la preparación de cambios en la Ley autonómica de drogodependencia y adicciones para proteger a los jóvenes de los nuevos derivados de la marihuana y un nuevo Plan contras las drogas con la participación de otras consejerías. También que la Comunidad de Madrid siga liderando en Españas el menor tiempo de espera para operarse en sus hospitales públicos, según datos oficiales del ministerio del ramo, en un año con presupuesto récord para Sanidad donde se ha sobrepasado la barrera de los 10.000 millones de euros. La consejera también ha remarcado la “buena noticia” que, para más de 340.000 vecinos de la zona norte de la región, ha supuesto la puesta en marcha de la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía, ubicado en el municipio de San Sebastián de los Reyes. Esta ampliación es fruto de una inversión pública por parte del Ejecutivo autonómico de 9 millones de euros, que ha hecho posible dotar a esta infraestructura de siete plantas con 6.000 metros cuadrados adicionales que albergan, entre otros, un hospital de día de Oncohematología. Matute, asimismo, ha recordado la finalización en tiempo récord del nuevo edificio del 12 de Octubre, que ultima en estas fechas su traslado. Calificado como Gran Proyecto Europeo por la Unión Europea, ocupa una parcela de 133.000 metros cuadrados y dispone de 10 plantas, cuatro de ellas con quirófanos, hospitales de día, unidades de cuidados intensivos, intervencionismo y reanimación. “Está equipado con tecnología asistencial de última generación, lo que reforzará la gran labor que desarrollan todos los profesionales de este complejo”, ha afirmado la responsable de la Sanidad pública regional. El refuerzo a la Atención Primaria ha continuado como una de las prioridades de la Comunidad de Madrid, con la puesta en servicio de cuatro nuevos centros de salud: Las Tablas, en la capital, Navalcarnero II, Sevilla La Nueva y Parque Oeste de Alcorcón. “A estos se sumarán otros 32 durante los próximos tres años, de los cuales los más avanzados en sus obras de construcción son Parla, Butarque y Montecarmelo, que progresan a muy buen ritmo de obra, así como el recientemente iniciado de Móstoles”, ha subrayado la consejera. Además, ha resaltado los 2.572 millones de euros de los Presupuestos autonómicos enfocados en el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña, que ha hecho posible incorporar un suplemento salarial de 500 euros al mes a aquellos facultativos que desarrollen su labor en los complejos de difícil cobertura. Otra mejora sustancial en Atención Primaria del último año ha sido la introducción de la agenda de absorción de la demanda, cuya meta es agilizar el servicio a los usuarios y reducir el tiempo de espera para una consulta. Con este mecanismo se establece un tope máximo de 34 personas por facultativo en Familia y de 24 en Pediatría, con unos tiempos de asistencia de 10 y 15 minutos, respectivamente. Cuando se rebasan estas cifras se genera la agenda de absorción de la demanda, de modo que el profesional la asuma en turno contrario al que desempeña habitualmente, con carácter voluntario y una retribución extra de 50 euros por hora. En la actualidad, ya está operativo en todos los dispositivos de Atención Primaria de la región. En el ámbito de la Salud Mental, “otra prioridad” de la Administración regional, el Ejecutivo autonómico ha seguido trabajando en su Plan específico para el periodo 2022/24, que está permitiendo incrementar tanto el número de profesionales (hasta 370), como los recursos asistenciales. “Un buen ejemplo de ello son los tres hospitales de día que hemos puesto en marcha durante el último año, los de Getafe, La Paz y Clínico San Carlos, junto, con también en este último, de la nueva Unidad de hospitalización breve de adolescentes”, ha pormenorizado Matute, que también ha puesto énfasis en el refuerzo de la atención domiciliaria en este ámbito con 14 nuevas unidades, y los 21 nuevos equipos de prevención del suicidio”. La consejera ha añadido que el compromiso de la Comunidad de Madrid “es seguir reforzando los recursos de Salud Mental, especialmente los destinados a la población infantojuvenil. Así, a lo largo de la presente legislatura, queremos conseguir que todos los centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) cuenten con hospitales de día infantojuveniles de referencia, a la vez que ponemos en marcha otras dos unidades de estancia media. En total, supondría la apertura de hasta 10 nuevos dispositivos: 6 de ellos destinados a los menores de 18 años y 4 unidades de transición, para adultos jóvenes. Entre los logros asistenciales, el balance hace hincapié en el reciente convenio firmado con el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, que proporcionará gafas graduadas gratis a 135.000 menores de 14 años de la región, así como en el de plan de financiación de tratamientos bucodentales a mayores de 80 años (prótesis y tratamientos de caries) y de que hasta el momento se han beneficiado más de 1.600 personas. La sanidad pública madrileña se ha caracterizado durante este periodo por su liderazgo tecnológico al servicio de los ciudadanos. Buen ejemplo de ello ha sido, como ha enfatizado Matute, la entrada en funcionamiento, en el Hospital público Universitario Gregorio Marañón, del primer quirófano híbrido del mundo, que integra una sala de impresión 3D, lo que permite la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida. Además, el Ejecutivo autonómico ha incrementado un 140% el número de dispositivos de alta tecnología robótica para centros hospitalarios, lo que ha supuesto una inversión de 12 millones de euros. Y ya ha aprobado las obras de construcción del nuevo edificio que acogerá la nueva Unidad de Protonterapia del Hospital de Fuenlabrada que ofrecerá tratamiento a los enfermos oncológicos. Matute no ha querido terminar este balance sin dejar de mencionar otra “clave de bóveda” de la política sanitaria de la Comunidad de Madrid en lo que va de legislatura: el desarrollo de los procesos de estabilización de los profesionales sanitarios que avanza a buen ritmo, y el objetivo de reducir al máximo la tasa de temporalidad y mantener cohesionados los equipos actuales de sus distintos centros. La consejera de Sanidad también ha detallado una de las últimas medidas adoptadas: la recuperación de la Gerencia de Cuidados, con lo que la Comunidad de Madrid “sitúa y reconoce a los profesionales de Enfermería en el liderazgo de la prestación del cuidado del paciente gracias a su visión integral y multidisciplinar en este campo”. Su nueva responsable, Elena Fernández Cano, titulada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una amplia experiencia en los diferentes niveles asistenciales en el SERMAS. Su misión será planificar y gestionar una adecuada atención de forma segura y con calidad. Un año perdido. Esta es la respuesta de SATSE Madrid a la valoración del último año de gobierno de Fátima Matute en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. “Buenas palabras, declaraciones ante los medios de comunicación, pero ningún hecho reseñable o de mejora de las condiciones laborales y/o profesionales de enfermeras, enfermeras especialistas y/o fisioterapeutas. Más bien lo contrario, explican desde SATSE Madrid, que considera que se ha perdido una oportunidad única para avanzar en el desarrollo de un sistema sanitario público más equitativo”. En el haber de este año solo se puede reseñar la predisposición de la consejera a mejorar, como sea, al colectivo médico. Si faltan médicos en un centro de salud, 500 euros más para todos los facultativos que trabajen allí. Mientras tanto, la mayor carga de trabajo recae sobre las enfermeras del centro de salud que se ven obligadas a sobrecargar sus agendes. Eso sí, si faltan enfermeras o cualquier otro profesional sanitario, su solución es que sus compañeras doblen o, simplemente, que el resto trabajen más para suplir la falta de estas profesionales. A coste cero, evidentemente”. Desde hace tiempo, SATSE Madrid viene advirtiendo sobre la falta de enfermeras, del hecho de que las bolsas de contratación están vacías, y la contestación de la Consejería, y por ende de su máxima responsable, es poner trabas para que enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas pueden ejercer su derecho a reducciones de jornada o libranzas, por ejemplo. “Este verano se cerrarán, presumiblemente, en los hospitales del Sermas miles de camas hospitalarias. Presumiblemente ya que las Gerencias, entendemos obedeciendo órdenes de la Consejería, no han facilitado el número de camas que se van a cerrar durante los meses de julio, agosto y septiembre. Tampoco han hecho público, a pesar de reclamarlo SATSE, cuántas enfermeras van a ser contratadas y si la asistencia sanitaria estará garantizada en todos los hospitales y/o centros de salud o éstos tendrán que cerrar Servicios para poder atender a los usuarios con las escasas enfermeras de las que se dispone”. Si no hay enfermeras para contratar quiere decir que ese colectivo es deficitario. Esto es así para todos menos para la consejera Fátima Matute que insiste en que hay profesionales susceptibles para trabajar en el Sermas a pesar de que las Gerencias insisten en que no encuentran enfermeras dispuestas a trabajar en la sanidad pública madrileña. La realidad es la contraria, la Bolsa de Empleo está vacía y en vez de atraer profesionales al Sermas, éstos se van a otras regiones españolas o al extranjero donde las condiciones laborales, retributivas y de conciliación son mejores para enfermeras, enfermeras especialistas y/o fisioterapeutas. Un problema que, lejos de ser puntual para este verano, se enquistará en septiembre cuando casi mil enfermeras que actualmente trabajan en la Comunidad de Madrid se trasladen a Castilla-La Mancha, que está finalizando su concurso de traslados. Mientras tanto, la Consejería sigue sin ofrecer alternativas válidas para fidelizar y atraer empleo que pasa por, al menos, igualar las condiciones retributivas, profesionales y de conciliación al resto del Estado. En este sentido, recordar que el Sermas sigue sin aplicar las 35 horas (que sí tienen otros Servicios de Salud), sus retribuciones son de las más bajas del Estado, las condiciones laborales están entre las peores de España, el nº de enfermeras por usuario es de las más altas y, además, el nivel de vida de nuestra Comunidad es de los más elevados: la tormenta perfecta para ‘huir’ de Madrid y del Sermas. La Consejería de Sanidad ha dado marcha atrás y ha anunciado que publicará las plazas, por hospital, que médicos, enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas pueden elegir en la OPE de Méritos 2022 y que había sido provisionalmente paralizada por orden del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, tras la denuncia que presentó SATSE Madrid, “En los próximos días se reanudará un proceso que SATSE Madrid tuvo que denunciar ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (y ante la inhibición del resto de organizaciones presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad) por la opacidad de un proceso que obligaba a enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas a elegir un centro hospitalario a ciegas, sin saber exactamente el nº de plazas convocadas por hospital y abierto a presuntas manipulaciones por la opacidad del proceso”. “Es un gran éxito que los más de 2.500 profesionales tiene plaza puedan saber el número de plazas que se convocan por hospital y elegir la que mejor les convenga, sabiendo exactamente cuántas salen por hospital a pesar de que la Administración pretendía únicamente ofrecer el nº global de plazas convocadas, sin desglosar por hospital”, explican desde SATSE. "En el día de hoy varios sindicatos han anunciado la decisión de la Dirección General de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid (DG de RRHH) de emitir resoluciones complementarias para especificar las plazas del concurso extraordinario de estabilización por centros, estableciéndose un nuevo plazo de 10 días para permitir cambios en la elección de destino. Esta decisión viene provocada por sendas acciones judiciales (con concesión de medidas cautelares) y recursos de alzada en contra del nuevo sistema de elección de plazas que había puesto en marcha la DG de RRHH", valoraba el ICOMEM. El nuevo sistema de elección de plazas permitía adecuar las preferencias de los profesionales y la distribución de plazas por centros. Este sistema además garantizaba la confidencialidad y por tanto la libertad plena a la hora de manifestar las preferencias, tanto de movilidad como de permanencia, al vehicularse de forma electrónica y directa con la propia DG de RHH. Así mismo, al respetar el orden de elección establecido por la puntuación en el proceso, era garantista con los principios de publicidad, igualdad, mérito y libre concurrencia. El nuevo sistema era especialmente trascendente en un proceso donde estabilizarán facultativos con temporalidades muy altas y por tanto con proyectos profesionales de muchos años de duración en los respectivos centros. Esto no solo es importante para los médicos, sino más aún, para los pacientes y el conjunto del sistema, pudiendo verse afectada la composición y funcionamiento de los equipos asistenciales y, por tanto, su calidad asistencial, docente e investigadora, si la movilidad forzosa es excesiva, pudiendo asimismo perder los pacientes, a veces con enfermedades complejas, a sus médicos de referencia. Por otro lado, ante la agrupación de procesos selectivos a lo largo de este año y el anuncio de procesos bianuales con formato de concurso de méritos, la no adecuación de solicitudes de destino y plazas ofertadas, con seguridad dará lugar a renuncias, para buscar el destino de preferencia en posteriores procesos, perpetuando así la situación de incertidumbre para el profesional y la tasa de temporalidad para el sistema. El sistema propuesto por la Consejería de Sanidad maximizaba la concordancia entre preferencias y distribución de plazas por centros, así como la estabilidad de equipos asistenciales, permitiendo la movilidad voluntaria, minimizando el número de renuncias y con garantías de mérito e igualdad. Constituía así un avance importante en un proceso que no ha tenido adecuación a las nuevas circunstancias y medios tecnológicos disponibles desde hace más de 20 años. El anuncio realizado hoy puede poner en mayor riesgo la estabilidad de los equipos asistenciales, impidiendo una adecuación entre la oferta y demanda de plazas y aumentando el número de facultativos que sufrirán la movilidad involuntaria. También implicará el aumento del número de renuncias como se ha comentado, ya que la opción de las comisiones de servicio o concursos de traslados, por dilación en el tiempo, constituyen una peor opción para profesionales de larga temporalidad con posibilidades reales de estabilizar en su lugar de preferencia en subsiguientes procesos selectivos. Finalmente queremos manifestar nuestra preocupación por las consecuencias que todo esto pueda tener en la calidad asistencial, cohesión de equipos altamente especializados a lo largo de más de 2 décadas en muchos casos y el bienestar de los profesionales ya de por sí castigados por tasas de temporalidad elevadas y de larguísima duración. Solicitamos por tanto la reconsideración de adaptar y actualizar el método de elección de plazas acorde a la realidad de la situación laboral de los médicos del SERMAS y, sobre todo, a la mejor atención a los pacientes. En su defecto, que se adopten todas las medidas necesarias para que de manera real y sin demoras, den solución a una situación que nuevamente puede perjudicar a facultativos con ya una larga trayectoria de precariedad en sus condiciones laborales y profesionales. A su vez nos gustaría remarcar, como siempre ha sido, nuestra máxima voluntad de colaboración en la resolución de esta compleja situación. El Hospital Virgen de la Poveda, centro público de media estancia de la Comunidad de Madrid calificado como “de difícil cobertura”, atraviesa uno de sus peores momentos debido a la falta de profesionales, que ha llevado a que, en la actualidad, todos los puestos del equipo directivo estén vacantes. Esta falta de dirección, unida al déficit de personal médico y de enfermería, provocan que el hospital cierre la mitad de sus unidades y con ello, deje solamente 106 camas operativas, de las 276 que tiene el centro hospitalario. Este verano es el año que más camas se cierran en este centro, a pesar de que este tipo de camas de media y larga estancia son la más necesitadas en la Comunidad de Madrid. Las categorías más deficitarias (médicos y enfermeras) tienen a día de hoy una cobertura real de tan solo 15 y 56 profesionales respectivamente. Y esta exigua cifra sigue en descenso dado que, en los próximos tres meses, 21 de los profesionales de enfermería se van a trabajar a otra Comunidad Autónoma, donde han obtenido plaza con mejores condiciones. Y mientras tanto, la preocupación aumenta entre el personal porque se avecinan los periodos vacacionales y el centro debería tener contratadas suplencias de verano. El director médico está de baja, el director de gestión se marchó del hospital en el mes de abril y a principios de mayo se fue la directora de enfermería y esta semana se ha despedido el Gerente. En ningún momento se ha sustituido a ninguno de ellos, a pesar de que desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL, sindicato representativo en el ámbito, hemos pedido que el SERMAS haga nombramientos provisionales que permitan el normal funcionamiento del hospital. Durante este tiempo, los profesionales están intentando hacer lo imposible para que todo funcione y los pacientes del centro no noten el caos organizativo, pero siguen esperando que desde la Consejería cubran estos puestos de responsabilidad y acometan medidas que atraigan realmente a los profesionales a trabajar en este centro. Medidas como las propuestas por CSIT UNIÓN PROFESIONAL, como implantar turnos rotatorios remunerados o un complemento de ruralidad que motive a los profesionales a solicitar trabajar en este hospital. Aunque todos los hospitales públicos del SERMAS catalogados como “de difícil cobertura” están en situaciones similares, la Consejería de Sanidad sigue sin dar soluciones a este problema. Hace unos días, CSIT UNIÓN PROFESIONAL le ha reiterado a la consejera la urgente necesidad de solventar esta situación crítica lo antes posible, pero no hay ninguna propuesta por su parte para negociar un nuevo acuerdo para los centros de difícil cobertura. La sensación de abandono que tienen, tanto profesionales como pacientes, choca con las declaraciones de la presidenta que, en varias ocasiones ha transmitido su preocupación por el problema que existe con las camas de media estancia. De hecho, el Consejo de Gobierno aprobó en septiembre el gasto de 1.47 millones de euros para la construcción del nuevo hospital de media estancia, Sierra Norte, que será público, pero de gestión privada.
La contratación de enfermeras por parte del Sermas está siendo muy complicada ya que la Bolsa de Contratación (lugar de contratación del ámbito público) está agotada aunque desde la Consejería se siga afirmando que no. Hay hospitales que no están cubriendo las contrataciones que consideran mínimas, como el Hospital Ramón y Cajal, a pesar de haber cerrado más del 30% de las camas disponibles. Otros sí que han conseguido cubrir mínimamente sus necesidades, La Paz o el Hospital 12 de Octubre, pero tienen que recurrir a las enfermeras en plantilla para suplir las reducciones de jornada (enfermeras que solo trabajan parte de su jornada) mediante el doblaje de las que están en plantilla (trabajar más horas fuera de su jornada laboral). También se da el caso, explican desde SATSE Madrid, de enfermeras que ya se están negando a seguir siendo explotadas y dicen ¡no! a doblar. Hay Servicios de hospitales donde muchas enfermeras se está negando a doblar ya que la situación de estrés y ansiedad que soportan durante la jornada laboral les impide hacerlo. Por otra parte, la situación de las enfermeras recién graduadas, a las que antes se recurría para salvar la situación en verano, ha cambiado, explican desde SATSE Madrid. “Antes, con el mercado laboral muy complicado y con pocas oportunidades de trabajar se recurría al verano para obtener más currículo, experiencia y ganar algo de dinero. En la actualidad, y sobre todo tras la pandemia, las enfermeras recién graduadas tienen múltiples opciones y aunque los contratos son cortos, también suelen ser recurrentes aunque siguen siendo muy precarios”. Ahora estas enfermeras prefieren descansar tras finalizar su formación universitaria y buscar trabajo en otoño lo que está repercutiendo en la contratación estival. Aunque la Consejería se empeñe en indicar que no hay problemas para la contratación durante el verano, la realidad es que muchos centros no están pudiendo cubrir las vacantes requeridas a pesar de haber cerrado cientos de camas hospitalarias como ocurre en el Hospital Ramón y Cajal. La solución pasa, como SATSE Madrid viene reclamando desde hace tiempo, por mejorar las condiciones retributivas de las enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas, igualándolas (al menos) a las que perciben otras CCAA, facilitar las condiciones en las que desarrollan su trabajo (disponer de las enfermeras necesarias y no estar siempre bajo mínimos) y potenciar la conciliación familiar de estas profesionales. Madrid, punta de lanza de la recuperación económica, según dice el propio Gobierno regional, es la Comunidad que peor retribuye a enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas, donde el nº de profesionales es más elevado por paciente o en la que conciliar la vida familiar y profesional es prácticamente imposible. A todo ello se une que el nivel de vida de nuestra región es más elevado que el resto de provincias de nuestro entorno por lo que muchas enfermeras prefieren trasladarse a regiones limítrofes y mejorar su calidad de vida. |