x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

28
Sep
2023
Agenda CAM: Jazz, Alice y Baile PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza Surge Madrid en Otoño

La Comunidad de Madrid despliega su agenda cultural para este fin de semana con el protagonismo en sus escenarios para el trabajo del director Pascal Rambert, los actores Irene Escolar, Israel Elejalde y Claudio Tolcachir; el pianista Mario Prisuelos o las compañías Gilles Jobin, Instituto Stocos o La Veronal, entre otros.

Se podrá disfrutar del inicio de la X Muestra Surge Madrid en Otoño, organizada por el Gobierno regional. Presenta más de 54 propuestas de teatro, música, danza o performance que se representarán, hasta el 29 de octubre, en 22 salas alternativas y de pequeño formato. El festival está dividido en las secciones: Estrenos, con 40 títulos; Emergentes, con cinco proyectos noveles; y Actividades Transversas, con 14 obras de diverso cariz, desde itinerarios guiados a fotográficos.

En su primera semana, la Sala Exlímite estrena (viernes y sábado) De la juventud de La Compañía_exlímite, un viaje a la interioridad de un grupo de jóvenes con sus anhelos, miedos y deseos más íntimos. Esos mismos días se representa en La Mirador Transoceánicas, decir es hacer, de Vuelta de tuerca.

El sábado y el domingo El Montacargas presenta en el Teatro Lagrada Feminismo para dummies. El último estreno de Emergentes llegará al Teatro Pradillo el domingo con Las protagonistas (The final girl saga), primera pieza de la compañía Las Protagonistas.

En paralelo, Surge inaugura la sección de Estrenos con Morirse en verano (viernes 29 en El Umbral de Primavera), una comedia absurda de la compañía El Hangar sobre la fragilidad de las personas, que transcurre durante un intenso agosto madrileño.

Al otro lado del sol no hay al otro lado, de Julián Pacomio, se representará el viernes y sábado en el Teatro TylTyl. Esta propuesta escénica traslada la idea de que lo misterioso, lo oculto suceden de noche a plena luz del día.

Por último, la sección Transversas ofrecerá una obra en la web de Surge: Out-of-place de Ana Erdozain, una muestra fotográfica sobre el cuerpo y la idea de lo normativo, y Technoestrellas de Jonatán Fernández en Sala Exlímite el 30 de septiembre.

Hasta el 8 de octubre, la sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía acoge el estreno de la adaptación de la aclamada novela del argentino Sergio Bizzio, Rabia, que llega a Madrid de la mano del argentino Claudio Tolcachir. La obra homónima de Bizzio se convierte en un monólogo que es una espiral claustrofóbica y de violencia latente.

Por su parte, la José Luis Alonso mantiene en cartelera, hasta el 1 de octubre, la obra dirigida por el dramaturgo francés Pascal Rambert, Finlandia, que cuenta la historia de una pareja a punto de resquebrajarse sin remedio, interpretada por Irene Escolar e Israel Elejalde.

El Teatro Corral de Comedias de Alcalá de Henares inaugura su temporada 2023/24 con un espectáculo basado en Daniela Astor y la caja negra (29 y 30 de septiembre), de la premiada novela de Marta Sanz. El Real Coliseo de Carlos III, representará sobre sus tablas (sábado 30), Danzas Latino americanas, donde el músico y compositor uruguayo Antonio Sanguinetti propone un recorrido por las danzas latinoamericanas a través de creaciones propias, así como de otros compositores latinoamericanos.

Igualmente, la danza tendrá su mejor escenario en la sala Negra de los Teatros del Canal, con las propuestas de Canal Baila, la muestra de creadores y compañías que han realizado una residencia artística de creación en el Centro Coreográfico Canal durante la temporada pasada.

El Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’23, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), cumple este año su XXV edición, una efeméride que merecía una programación especial. Los Teatros del Canal acogerán cuatro conciertos con propuestas de enorme variedad: comenzando por el magnífico pianista Mario Prisuelos que actuará este domingo día 1 de octubre.

En la sala Verde, se celebrará el XI Festival de cine, danza y nuevos medios FIVER, un encuentro que se ha consolidado como una plataforma de referencia internacional en cuanto a las relaciones entre el cuerpo y la pantalla, la danza y el cine o los diversos usos que la tecnología ofrece actualmente. Aquí estarán presentes las compañías Gilles Jobin y La Venoral (sábado 30) y el Instituto Stocos (1 de octubre).

Las diferentes salas y museos regionales ofrecen una variada oferta con propuestas como la presentada esta semana en la Sala Alcalá 31 Dime quién eres Yo, una exposición que hasta el 14 de enero de 2024 reúne una extensa selección de obras de Luis Gordillo de los últimos veinte años y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este último periodo.

Esta exposición enlaza con la muestra que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en 2007, año en el que el artista fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas. Por ello, comienza con la pieza que cerraba aquella muestra para adentrarse después en el corpus artístico que ha ido configurando desde entonces.

La Sala de Arte Joven abre sus puertas, hasta el 5 de noviembre, a la exposición Easy Apply! Una generación de Slashers y Early Burnout. Se trata de uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M alberga Juan Muñoz. En la hora violeta, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80. En este espacio, ubicado en Móstoles, también se puede disfrutar de la exposición Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO, con figuras pioneras fundamentales como George Tony Stoll o Andrés Senra.

La Biblioteca Regional de Madrid propone, hasta el 22 de octubre, la retrospectiva Buero será su obra, dedicada a la vida y la obra de Antonio Buero Vallejo. Acoge una muestra de documentos relacionados con el dramaturgo, muchos de los cuales se conservan en la Biblioteca Regional de Madrid como parte del Archivo Personal del autor.

El 1 de octubre finaliza Los clásicos en las pantallas (1975-2022), en la Casa Museo Lope de Vega, cuyo objetivo es mostrar la relación establecida entre el teatro del Siglo de Oro y las pantallas en un periodo en el que la comedia nueva ha ido adaptándose a los distintos medios de expresión artística y cultural que han aparecido.

La muestra Vistas. Paisajes urbanos de la Comunidad de Madrid, incluye 58 instantáneas de la vida cotidiana en los distritos de la capital y localidades de la región. Se trata de la primera exhibición en la recién restaurada Estufa Grande de los Jardines de la Finca Vista Alegre, en el distrito de Carabanchel. Podrá visitarse de forma gratuita hasta el 22 de octubre.

Asimismo, el Ejecutivo regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura. En ese sentido, destaca la exposición organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, Picasso: Sin Título, una exposición que reúne 50 piezas del último periodo del artista (1963-1973), de las que doce no se habían mostrado al público hasta ahora y es la primera vez que se exhiben en España. También, en colaboración con Patrimonio Nacional, los jardines del Campo del Moro acogen la exposición de fotografía que recorre los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.

El Teatro Pavón acoge el espectáculo de la compañía El Aedo Puños de harina, obra de denuncia contra el racismo, la homofobia, la violencia y la masculinidad mal entendida, dirigida e interpretada por Jesús Torres, que estará en cartel del 11 al 15 de octubre.

El monólogo muestra dos historias con las que el público conoce, de forma paralela, a dos personajes relacionados con el mundo del boxeo y la cultura gitana: por un lado, la historia real de Johann Trollmann Rukeli, el boxeador alemán y gitano que desafió al mismísimo Hitler en la época de la Alemania nazi; y por otro conoceremos a Saúl, un joven gitano que, en la España rural de los años 80, busca su identidad y se enfrenta a su familia por ser homosexual.

Puños de harina es la historia de cómo Rukeli, Saúl y otros hombres y gitanos, lucharon, resistieron, murieron y sobrevivieron al Holocausto y a la sociedad. Pero es también la historia de cómo algunos hombres se esfuerzan por encajar en el concepto ideal de ser hombres de verdad, en un contexto que los rechaza por su raza, su cultura o su orientación sexual.

La obra, finalista en los Premios Max 2021, ha sido reconocida recientemente con el Premio Joven de Teatro del Festival de Teatro de Molina de Segura, y además ha recibido el Premio Teatro Autor Exprés 2019 de la Fundación SGAE, que ha editado y publicado el texto, así como con el Premio Nazario 2020 a Mejor Espectáculo del FOC (Festival Cultura con Orgullo del Sur de Europa) y con los Premios Mejor Actor y Mejor Escenografía en el Festival de Teatro Ciudad de Palencia 2021. La obra se presentó en el John Lyon’s Theatre de Londres, lo que ha convertido a Jesús Torres en uno de los pocos autores españoles en estrenar en el West End londinense.

"El teatro debe lanzar preguntas, no respuestas. El teatro es un espejo que hace preguntas a las que el público debe responder, si quiere y cuando quiera", son las palabras con las que Jesús Torres define su forma de ver el teatro. En este sentido, los personajes formulan dos preguntas claves que hacen reflexionar a los espectadores: "¿Importa lo que te gritan mientras te pegan?", haciendo referencia a los agravantes de odio en las agresiones homófobas que hemos sufrido en los últimos años, y "¿qué significa ser un hombre de verdad?", cuestión transversal en todo el texto de Torres.

Jesús Torres combina las labores de actor, director y autor de Puños de harina. Su trabajo ha sido reconocido por la crítica, el público y las instituciones que han galardonado sus últimos trabajos con reconocimientos de la talla del Premio Teatro 2019 Autor Exprés de la Fundación SGAE, el Premio Nazario 2020 del Festival Cultura con Orgullo del Sur de Europa o el Premio Ciudad de Palencia; y una decena de nominaciones a los Premios Max, Premios Lorca, Premios Madrid es Teatro, Premios Cinemagavia, etc.

El espectáculo Puños de harina se presentó en el John Lyon’s Theater de Londres, siendo Torres uno de los pocos dramaturgos españoles que han estrenado sus textos en el West End londinense.

Desde 2008, ha llevado a escena más de 35 espectáculos dirigidos a adultos y jóvenes espectadores. Los últimos espectáculos de la compañía, Otelo en la red, Puños de harina y La metamorfosis de Gregor, han significado un cambio en el paradigma del teatro en valores, sacando a escena temas como el racismo, la homofobia, las nuevas masculinidades, la violencia de género, la salud mental o el suicidio.

La Comunidad de Madrid dedica una exposición a la fotógrafa Cristina de Middel, una de las figuras más relevantes de la imagen a nivel mundial. Se presenta así su visión sobre cuestiones como la guerra, la violencia o las migraciones a través de diversas series fotográficas que se exhiben por primera vez de manera amplia. La muestra se titula Cartas al director estará abierta al público desde mañana en la Sala Canal de Isabel II -Madrid- y hasta el 14 de enero con la entrada gratuita.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha asistido hoy a la presentación y ha recordado que “la región se convierte en epicentro de la fotografía a nivel mundial gracias a esta exhibición dedicada a Cristina de Middel, presidenta de la Agencia Magnum desde el año pasado y figura imprescindible para entender la cultura visual actual”.

La exposición Cartas al director está comisariada por Semíramis González,  tiene como eje algunos de los temas fundamentales de la prensa tradicional como son la guerra, la violencia, el trabajo sexual y las migraciones. A partir del único espacio de respuesta que existía, las cartas al director –sección fija con la que quien leía un diario podía escribir para cuestionar, preguntar o expresar su opinión—, De Middel busca contrarrestar los discursos unidireccionales de lo visual y lo informativo.

Así, se presentan proyectos anteriores y más recientes de Cristina de Middel con las series Vida y milagros de Paula P. (2009), Gentlemen’s Club (2015 – 2023) y otras más recientes como Journey to the Center (2015-2022) o la nueva producción The Kabuler (2022) junto a Lorenzo Meloni.

Más allá del dramatismo de estas cuestiones de actualidad, propone nuevas miradas sin juzgar, dejando que el público extraiga sus conclusiones. La propia disposición espacial para ver las fotografías incide en esta idea, dejando que sea el visitante quien elabore sus propias noticias, transforme esos mensajes y redacte aquello que le gustaría leer.

La fotógrafa habla con un lenguaje visual heredado de su etapa inicial en el fotoperiodismo, a la par que utiliza lo artístico como una herramienta verdaderamente transformadora de la realidad, abarcando distintas formas de relatar temáticas que le interesan de manera constante, como la ficción y realidad, la narración y la comunicación de lo visual y del humor.

Además, se ha desarrollado una variada programación de actividades, entre las que se encuentran visitas guiadas para público general y para grupos, tertulias y un encuentro digital con De Middel y Semíramis González. Asimismo, la Comunidad de Madrid ha coeditado junto con la editorial This Book Is True una publicación a modo de fotolibro de la muestra.

De Middel (Alicante, 1975) comenzó su carrera como fotoperiodista y trabajó para publicaciones españolas y ONGs durante casi 10 años, cubriendo crisis en Siria, Haití o Bangladesh, entre otros países.

En 2012 produjo Afronautas, una serie de ficción inspirada en el proyecto real de Zambia de conquistar la luna, que ha sido expuesta en más de 50 ocasiones en todo el mundo. Este fotolibro consolidó su carrera y estableció las bases de su lenguaje artístico, que cuestiona la vinculación entre fotografía y verdad.

Ese mismo año recibió el Premio Infinity a la mejor publicación en el International Center Of Photography de Nueva York, el Premio PhotoFolio Review en los Rencontres d'Arles y fue finalista del prestigioso Premio Deutsche Börse de fotografía.

Desde 2012, ha publicado más de 14 libros y expuesto ampliamente en los cinco continentes. En 2017 recibió el Premio Nacional de Fotografía en España y entró a formar parte de la agencia Magnum Photos, que ahora preside. Más información en www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-cristina-middel-cartas-director.

Teatros del Canal acogerá los domingos de octubre cinco conciertos de la 25º edición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’23, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores. La variedad y riqueza de la propuesta, destacada en esta significativa efeméride, proviene de un proceso de selección de intérpretes y formaciones al que se han presentado más de 100 candidaturas de varios países, resultando en una de las ediciones más eclécticas, diversas e interesantes de su larga trayectoria, con más de 25 actividades programadas.

En su programación en Teatros del Canal los conciertos comenzarán este domingo, 1 de octubre, con Mario Prisuelos, uno de los pianistas más relevantes y versátiles de su generación, como lo demuestra su intensa actividad concertística o su interés por la música actual y proyectos interdisciplinares. En el programa que ha preparado para COMA incluye obras de Marisa Manchado, Mercedes Zavala, Miguel Bustamante, Tomás Marco, Hermes Luaces y, especialmente, Santiago Lanchares y Mario Carro. Las piezas de estos dos últimos están dedicadas al propio pianista.

La Bilbao Sinfonietta, que actúa el 8 de octubre, mantiene un compromiso con la música actual desde su fundación hace seis años. Su espectro musical abarca desde el repertorio sinfónico y operístico a una importante línea de exploración multidisciplinar, sumando sinergias con el teatro, el cine, la danza o la video-creación. Ha estrenado más de 25 piezas escritas para la propia agrupación y su concierto en COMA no será una excepción, con el estreno absoluto de tres obras compuestas por Ángela Gallego, Eduardo Lorenzo y Jesús Navas.

Grupo colaborador habitual con el Auditorio de Zaragoza, el Ensemble Bayona (15 de octubre) inició su andadura en 2017 en este espacio con su primer concierto Al margen, por el que un año después recibió́ el premio Crear del Instituto Aragonés de la Juventud en reconocimiento a la innovación artística exhibida en el auditorio. En COMA, con un conjunto de cinco músicos, estrenará Posdata de Luis Mateo Acín, además de interpretar obras de José Miguel González, José Luis Turina, Eduardo Pérez, Úrsula Mamlok y Roberto Mosqueta.

El Ensemble Teatro del Arte Sonoro está especializado en la difusión de la música de los siglos XX y XXI. Desde sus orígenes han llevado sus ideas por España y Portugal, destacando su participación en distintos festivales.

En su concierto de COMA (22 de octubre), que han titulado [Texturas y objetos], profundiza en los aspectos visuales relacionados con la ejecución y técnicas instrumentales como parte de un lenguaje escénico. Estrenarán piezas de Francisco Nóvel, Luis Navarro, Rebeca Santiago y Gonzalo Navarro, e interpretarán otras de Enrique Muñoz, Sergio Blardony y Zulema de la Cruz.

Suiza es el país invitado, dentro de COMA, al ciclo Internacional [Inter\Ciclo] de este año con un concierto a cargo del grupo Continuum XXI, que pone en diálogo la música barroca y las nuevas tendencias.

Desde su fundación en 2017, esta agrupación compuesta en casi su totalidad por músicos españoles ha combinado en sus conciertos repertorio contemporáneo con obras medievales, barrocas y renacentistas. A partir de 2018 forma parte del Programa de apoyo a la Música Contemporánea del Deutscher Musikrat (Consejo Musical Alemán) como iniciativa joven e innovadora.

En Teatros del Canal alternarán obras de Monteverdi, Fritz, Telemann, Gletle y Rebel con las de los contemporáneos Helga Arias, Antonio Blanco (con la pieza de estreno Péndulo sobre péndulo) y Barbara Meierhans.

El director de Suma Flamenca, Antonio Benamargo, y el fotógrafo Paco Manzano inaugurarán la exposición de fotografías  'Flamencas' en la sala Anselma del Ateneo de Madrid. La exposición es una recopilación de fotos realizadas desde los años 80 hasta la actualidad y que da visibilidad a muchas de esas mujeres legendarias que han mantenido la autenticidad del flamenco durante décadas, tanto en el cante como en el baile y la guitarra hasta llegar a las nuevas generaciones.

Imágenes de La Sayago, La Tomasa, María la Burra, Fernanda y Bernarda de Utrera, Blanca del Rey, La Tolea, Carmen Linares, pero también de Sara Baras, Esperanza Fernández, María Pagés, Estrella Morente, de la guitarrista Antonia Jiménez. Una oportunidad para hacer un recorrido visual por el mundo del flamenco en clave femenina a través del objetivo de Paco Manzano.

La exposición abre las actividades previas del festival Suma Flamenca 2023 en el Ateneo de Madrid, que acogerá el mismo 4 de octubre la mesa redonda “La mujer en el arte flamenco” y la actuación de la cantaora Gema Caballero acompañada a la guitarra por Javier Conde, y, a partir el jueves, el ciclo de Ponencias & cante, toque y baile, que se desarrollará también el viernes y sábado.

Teatros del Canal acogerá cuatro obras y una exposición del festival de cine, danza y nuevos medios FIVER, que se celebra el 30 de septiembre y el 1 de octubre. Esta plataforma es una referencia internacional en cuanto a las relaciones entre el cuerpo y la pantalla, la danza y el cine, y los diversos usos que la tecnología ofrece actualmente. En su undécima edición pone el foco en el uso de la herramienta de captura de movimiento corporal MOCAP programando a 2 de las compañías más relevantes de Europa en el uso de esa tecnología aplicada a la danza, Gilles Jobin e Instituto Stocos.

El creador suizo Gilles Jobin artista destacado internacional este año, abrirá el sábado el festival con su compañía, una performance digital que se realizará en Ginebra y se transmitirá en tiempo real a la Sala Verde de Teatros del Canal. La cámara capturará el movimiento de los tres bailarines en los estudios suizos de la compañía al ritmo del sonido analógico de la banda de doom rock TarPond y los transformará en tiempo real en fantásticos avatares, creando un mundo imaginario, la obra Cosmogony se estrenó en 2021 en el Festival SIFA de Singapur, fue seleccionada para el Festival de Sundance de 2022 y ganó el Premio al uso más innovador de la tecnología en el FilmGate Festival de Miami de 2022.

El domingo será la compañía madrileña Instituto Stocos, dirigida por  Muriel Romero y Pablo Palacio quien clausurará el festival con Embodied machine una obra de dance tech estrenada en 2022 en el Mercat de las Flors de Barcelona que profundiza en la relación del ser humano con la máquina en la que el cuerpo se relaciona en escena con avatares de sonido y luz, creando imágenes sensoriales a partir de la danza, el movimiento.

El área audiovisual, ADN del festival, estará representada por la más internacional de las compañías nacionales, La Veronal del coreógrafo valenciano Marcos Morau, en esta ocasión con Sonoma (Le film, pas le spectacle) una revisitación de la obra homónima escénica pero en este caso en forma de largometraje documental y dirigida por Xabi Lozano Casoliva y Albert Pons Cabanes que al igual que el resto de programación será estreno en la Comunidad de Madrid.

La película capta el proceso de creación de la obra y lo atraviesa con pequeñas ficciones inspiradas en las situaciones que se vivieron en esta aventura inspirada por Buñuel y el surrealismo. El lenguaje narrativo usa las herramientas del coreo cinema y da un nuevo punto de vista de la aclamada coreografía de La Veronal.

Asimismo el festival, dirigido por Samuel Retortillo y cofundador de la mayor red de videodanza del mundo, REDIV, continúa fortaleciendo sus acciones internacionales y mostrando los valores del trabajo colaborativo en dicha red iberoamericana con la presentación del proyecto Futuros Emergentes on tour con 2 acciones gratuitas como acto de inauguración.

En la entrada de Teatros del Canal se podrá ver Ejercicio 3 de la compañía chilena Pseudónimo, una obra que reflexiona en torno a la dificultad del diálogo y el surgimiento de la violencia y que aborda el desencuentro entre dos personajes anónimos, seres con rostros ausentes, sin identidad y en la que sus creadores Gabriel Miranda y Ninoska Soto, emplean la performance, la danza contemporánea, la música electroacústica y el diseño escénico, desplegando un lenguaje que apuesta por la poética visual y sonora del cuerpo y los objetos.

Y también la exposición de la artista venezolana Malu Valerio en el hall de la Sala Verde, llamada Yo lloro Oro, un extracto de la obra creado con imágenes impresas en tela, la obra denuncia como el Decreto 2.248 en Venezuela, legalizó el mega proyecto Arco Minero del Orinoco AMO, llevando la minería a una escala nunca vista en ese país con devastadoras consecuencias ambientales, sociales, culturales y económicas. Las imágenes documentan de forma artística a ocho mujeres activistas que ejecutaron una acción simbólica de restitución del orden ambiental y respeto a la biodiversidad en el Parque Nacional Waraira Repano. El festival también genera como actividad profesional un encuentro tejido con el eje artistas/gestores y trabajo en red a puerta cerrada.

La compañía Titzina Teatro, que forman Diego Lorca y Pako Merino, estrenará en octubre en la Comunidad de Madrid su nuevo espectáculo Búho, una particular indagación en la pérdida de memoria y la identidad a partir de un personaje que queda amnésico tras sufrir un ictus. Teatro de La Abadía acogerá las funciones de la obra desde el 5 hasta el 22 de octubre, después de un exitoso estreno en Cataluña y una gira por diversas ciudades españolas y Centroamérica.

Acogida con entusiasmo por la crítica, la revista de artes escénicas Artezblai destacó de Búho, a sus “magníficos” actores, que “no solo interpretan, además dibujan y nos llevan a la poesía y al misterio”. El crítico de La Voz de Galicia Santi Pazos se dejó también seducir por este montaje: “Titzina consiguió dejarme atado a la butaca, como si estuviera imantado, durante un largo tiempo después de terminar la función”. “Asistimos a un periplo visual absolutamente maravilloso”, escribió, por su parte, Rebeca Blanco en el blog Fiot del Festival Outono de Teatro.

La compañía, que ha hecho de la indagación en la realidad la base de su trabajo, ha imaginado la historia de un antropólogo forense especializado en yacimientos paleolíticos al que un ictus le provoca una amnesia severa. Ante ello, aborda, como en sus investigaciones, un proceso de búsqueda interior por su memoria para recuperar sus recuerdos, en definitiva, su identidad. Como en todos sus montajes, el proceso de trabajo fue minucioso hasta que los dos componentes de Titzina dieron con la idea de lo que querían llevar a la escena.

Partieron en el 2020 de la noticia de un director de orquesta que, afectado por la amnesia, no podía recordar nada más allá de siete segundos. Pensaron en el subsuelo como lugar oscuro, como la memoria del director de orquesta, y recurrieron a la experiencia de recorrer el mundo subterráneo de Madrid y Barcelona. De ahí pasaron a las cuevas prehistóricas de Cantabria. Buscaron información sobre subterráneos, túneles, cloacas, cuevas, catacumbas, ciudades subterráneas ancestrales…

En todo este proceso, los acompañaron espeleólogos, antropólogos forenses especializados en arte rupestre, mossos d’esquadra de la unidad del subsuelo, exploradores urbanos ilegales, neuropsicólogos y pacientes del instituto Guttman para rehabilitación de la memoria. De los conocimientos que les transmitieron y de la experiencia que vivieron los dos creadores surgió este proyecto teatral.

Con Búho, Diego Lorca y Pako Merino vuelven a conectar con sus orígenes en la Escuela Jacques Lecoq, apostando por un afinado trabajo interpretativo del texto y el teatro físico. Sus personajes están marcados por conflictos cotidianos, cargados de un poderoso contexto poético, que explora las relaciones humanas universales, capaz de elevar la anécdota a una dimensión cómica y trágica.

Con una eficaz economía de medios sobre el escenario, se consiguen ambientes visualmente sugerentes, oníricos y un lenguaje rítmicamente trepidante que combina artes escénicas diversas. Texto, música, interpretación, luces, escenografía y vídeo, construyen un relato dirigido a todo tipo de público. Diego Lorca y Pako Merino se conocieron en 1999 en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Después de estudiar y trabajar en varias compañías internacionales, en agosto de 2001 fundan Titzina en Cerdanyola del Vallès.

Estos dos creadores han marcado las señas de identidad del proyecto, basado en un trabajo de periodismo antropológico de entrevistas y convivencias. Investigando, adentrándose en la vida de otras personas y abordando realidades muchas veces desconocidas han transportado al escenario lo más destacable del ser humano. De esta manera se han convertido en un referente contemporáneo del teatro en nuestro país. Sus obras están publicadas y su ópera prima, Folie a Deux (2002), adaptada a cine. Desde su primer estreno la compañía ha presentado Entrañas (2005), Exitus (2009), Distancia siete minutos (2013) y La zanja (2017).

Su regreso a Madrid con la presentación en La Abadía será una oportunidad única de asistir al trabajo escénico de esta compañía catalana, ya que su paso por la capital no se produce cada temporada, sino de forma excepcional cada 5 o 6 años como consecuencia de los particulares procesos de creación y las giras.

Arranca la temporada 2023/2024 en Naves del Español, en Matadero. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid estrena programación este jueves, 28 de septiembre, con Asesinato y adolescencia, un thriller contemporáneo sobre la adolescencia y la violencia, escrito por Alberto San Juan y dirigido por Andrés Lima. La obra, que se adentra en el misterioso y turbulento universo de la adolescencia, está protagonizada por Jesús Barranco y Lucía Juárez y podrá verse del 28 de septiembre al 5 de noviembre en la Sala Max Aub.

La directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez, ha presentado hoy el espectáculo, que es el nuevo proyecto escénico del equipo artístico que llevó a cabo Prostitución, obra que tuvo un tremendo éxito tanto en el Teatro Español como en su reposición en Naves del Español.

Asesinato y adolescencia es un montaje teatral fruto de un proceso de investigación con talleres, estudios, consultas y ensayos en torno al mundo de la adolescencia, la violencia y nuestra conflictiva relación como adultos con ella. ¿Qué pasa con nuestros jóvenes? ¿Qué factores provocan la violencia juvenil? ¿Somos sensibles a esta realidad?

Para la puesta en marcha del proyecto, la compañía estableció dos puntos claros de partida: la adolescencia y el asesinato; del primer punto nació Lucía (Lucía Juárez), la adolescente conflictiva de la obra, y del segundo punto nació Luis (Jesús Barranco), el misterioso hombre sospechoso de asesinato y abuso a varias adolescentes.  Una película ha sido referente en el proceso creativo de la obra: M, el vampiro de Dusseldorf, de Fritz Lang, sobre el asesino de niños.

Producida por Checkin Producciones y Teatro Español con texto de Alberto San Juan, dirigida por Andrés Lima, está protagonizada por Jesús Barranco y Lucía Juárez, además de un coro de adolescentes que han aportado sus testimonios y participado en el proceso de creación, formado por Conchi Albiña, Lucas Alcázar, Mari Carme Chiachio, Valentina Lima, Álvaro Ramírez, Bruna Pérez, Julen Gadi Katzy, Miguel Moya, Bruna Lucadamo, Pedro Vega, Miriam Pérez y Alfredo Domínguez, con diseño de espacio escénico y vestuario de Beatriz San Juan, diseño de iluminación de Valentín Álvarez, música y espacio sonoro de Nick Powell, diseño de sonido de Enrique Mingo y videocreación de Miquel Àngel Raió.

Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años y la función de Teatro Accesible de Asesinato y adolescencia tendrá lugar el viernes 13 de octubre.

A continuación, hasta final de año, podrá verse, del 16 de noviembre al 10 de diciembre, Alegría Station, un espectáculo con idea original de Natalia Menéndez, Ximena Escobar Mejía y Leonardo Echeverri acerca de una arquitecta que recibe el encargo de construir un espacio capaz de generar alegría. Una obra sobre las diferentes facetas de la alegría, su origen y sus efectos transformadores.

Runa, espectáculo de danza ganador de los Premios Max 2023 a mejor coreografía e intérprete femenina de danza, podrá verse del 14 al 17 de diciembre en la Sala Max Aub. Una pieza dirigida por Lali Ayguadé con coreografía e interpretación de la propia Ayguadé y Lisard Tranis.

Eduardo Vasco versiona y dirige Las locuras por el veraneo, la célebre comedia de Carlo Goldoni que podrá verse del 21 de diciembre al 28 de enero protagonizada por Rafael Ortiz, Elena Rayos, José Ramón Iglesias, Mar Calvo, Alberto Gómez Taboada, Jesús Calvo, Celia Pérez, Manuel Pico y Anna Nácher.

La programación de la Sala Fernando Arrabal comienza con el estreno absoluto de La Regenta, ópera en tres actos con música de María Luisa Manchado Torres (1956) y libreto de Amelia Valcárcel y Bernardo de Quirós, basado en la novela homónima de Leopoldo Alas, Clarín, con dirección musical de Jordi Francés y dirección de escena de Bárbara Lluch. Una coproducción del Teatro Real con el Teatro Español que podrá verse del 24 al 29 de octubre.

La Compañía Nacional de Danza visita las Naves del Español en Matadero con un programa de cuatro piezas compuesto por Morgen, de Nacho Duato; Kübler Ross, de Andrea Schermoly; Swoosh, de Joaquín de Luz y Arriaga, de Mar Aguiló, Pino Alosa, Joaquín De Luz, que podrá verse del 4 al 12 de noviembre en la Sala Fernando Arrabal.

Israel Elejalde dirige del 29 de noviembre al 7 de enero Tan solo el fin del mundo, la pieza más celebrada del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, una obra sobre la familia, el reencuentro, la inminencia de la muerte, la enfermedad y el dolor que provocan las ausencias, protagonizada por Irene Arcos, Yune Nogueiras, Raúl Prieto, María Pujalte, Eneko Sagardoy y Gilbert Jackson.

Livianas Provincianas, el dúo compuesto por Paloma García-Consuegra e Irene Doher, regresan a las noches del Café Naves todos los miércoles del 8 de noviembre al 13 de diciembre con su nuevo espectáculo, Mírame. Un show con nuevos cuplés, ritmos sorprendentes y muchas plumas con el que seguir reivindicando la comedia cupletera, la improvisación y la música en directo.

La cuarta edición de Vividero llegará a la Sala Hormigón del 18 de noviembre al 10 de diciembre con una variada selección de espectáculos y talleres destinados a los más pequeños y sus familias que esta temporada presenta los siguientes espectáculos: Madre tierra, un espectáculo de actores y títeres para niños de la compañía del Princep Totilau; Filar, un show de danza marionetas y videomapping de Antonella D’Ascenzi; Pepito, una historia para niños y abuelos de la compañía Ireala Teatro; y Momo, versión libre de la novela de Michael Ende a cargo de la compañía de teatro Anna Roca.

La Comunidad de Madrid ha presentado en la Sala Alcalá 31 una exposición dedicada al pintor y figura nacional del arte abstracto, Luis Gordillo. Bajo el título, dime quién eres Yo, se trata de la mayor retrospectiva de la obra de este autor realizada en las últimas dos décadas. Recoge un centenar de piezas realizadas en este tiempo, entre las que se encuentran pinturas, collages, fotografías y dibujos que podrán visitarse gratuitamente hasta el próximo 14 de enero.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha inaugurado la muestra, comisariada por Bea Espejo, destacando “la enorme importancia de este creador incomprable sin cuyo trabajo no podríamos entender los últimos sesenta años del arte abstracto de nuestro país”.

Uno de los conceptos clave sobre los que se articula dime quién eres Yo es el concepto de la experimentación que surge de la meditación. Su objetivo es implicar al visitante y hacerle partícipe de las tensiones que desprende cada obra, ofreciendo un recorrido que reúne familias afines de cuadros y temas recurrentes en la carrera del pintor.

Asimismo, como actividades complementarias, se proponen circuitos guiados, individuales y para grupos; talleres para padres e hijos y alumnos de educación primaria; charlas sobre las piezas más destacadas; y un encuentro entre el artista y la comisaria. Igualmente, la Comunidad de Madrid ha editado, junto con la editorial Turner, una publicación que incluye textos de la comisaria y de otros expertos como Chus Martínez, además de una serie de antipoemas escritos por Luis Gordillo.

Por otro lado, la exhibición abre con la misma obra que cerró la exposición que le dedicó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2007 para avanzar, después, en una producción que demuestra que el autor a los 89 años, sigue en activo y con una clara influencia en las nuevas generaciones.

Nacido en Sevilla en 1934, Luis Gordillo ha recibido importantes galardones nacionales e internacionales a lo largo de su trayectoria artística, como el Velázquez a las Artes Plásticas en 2007, el premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica en 1991 o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1996. Además, fue distinguido en 2008 con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Toda la información en www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-luis-gordillo-dime-quien-eres-yo

Tras el éxito de la temporada anterior en la que más de 1.600 espectadores redescubrieron el cine mudo con música en directo, Café Kino vuelve al Teatro Pavón con seis nuevas películas para disfrutar de una de las mejores experiencias audiovisuales de Madrid.

Café Kino, que nació como cafetería-cine Lavapiés, es una propuesta cultural pionera en Madrid dedicada a la experiencia audiovisual y fusiona el cine clásico con bandas sonoras originales compuestas por artistas españoles contemporáneos de grupos emergentes del más amplio rango musical. Desde música de réquiem acompañada de la fuerza de un coro para La pasión de Juana de Arco hasta la electrónica en Berlín, sinfonía de una ciudad, en su temporada para el Pavón viene cargada de sorpresas y de estrenos para todos los públicos.

Las proyecciones serán los domingos a las 20.30 a partir del 8 de octubre y hasta el 14 de abril. Una de las obras maestras del cineasta alemán Friedrich Wilhelm Murnau, Nosferatu inaugura el nuevo ciclo, con la banda sonoro de Pol Batlle, un destacado compositor de la música independiente catalana.

El filme se presenta en una edición restaurada por la fundación que lleva el nombre del director germano. Muestra el metraje original de la película en 1922 y restituye los tintados originales que dispuso Murnau para su vampírica versión del conde Drácula. Rodada a plena luz del día, Murnau narra la historia del vampiro más famoso de Transilvania al cual cambió el nombre para no asumir los derechos de autor que le debía al novelista Bram Stoker.

El 26 de noviembre llega otra obra maestra del cine, La pasión de Juana de Arco (1928), de poder arrollador y severidad implacables. Dirigida por el danés Carl-Theodor Dreyer, muestra el martirio de Juana de Arco, protagonizada por María Falconetti. Dreyer basó el guion en la transcripción del juicio por herejía que concluyó con la muerte de Juana de Arco en la hoguera en 1431, acusada de brujería.

La banda sonora original compuesta especialmente para la película es la Missa Ioanna Arcensis, de Brais González, uno de los integrantes de Caspervek. La interpretación será a manos de un ensemble de doce músicos formado por profesores, alumnos y músicos del Conservatorio Musical Superior de Vigo y contará con la colaboración del Coro de El Molino, dirigido por Malela Durán.

De una tragedia a una comedia: El maquinista de la General (17 de diciembre), que Orson Welles consideraba una de las 100 mejores películas de todos los tiempos. Estrenada en 1926, cuenta la historia de un joven y su deseo fallido de alistarse en el ejército durante la Guerra de Secesión americana. Él, un tren, una chica y el enemigo son los protagonistas de esta comedia bélica contada desde el punto de vista del bando perdedor.

La banda sonora, compuesta para la película, la interpretará en directo The Jazz On Five. El quinteto ofrecerá un repertorio que partiendo del jazz, pasará por el blues y el swing.

El 25 de febrero, Café Kino proyecta uno de los grandes melodramas de Charles Chaplin, El chico, acompañado de la banda sonora compuesta en gran parte por el propio Chaplin e interpretada por la Orquesta Camerata Musicalis, dirigida por Edgar Martín.

El chico condensa la esencia de lo que será el cine de Charlot: humor y crítica social ingeniosa e imágenes conmovedoras. En esta historia sobre abandono, crianza, familia y hambre, el amor entre un niño de cinco años y un vagabundo solitario ilumina la oscuridad que les rodea como una declaración de intenciones; la vida se abre camino.

Dirigida por Walter Ruttmann en 1927, el 3 de marzo de proyecta Berlín, sinfonía de una ciudad, un documental de la vida de la capital alemana sin el recurso de ningún subtítulo, donde las imágenes cobran todo el protagonismo.

Vaz Oliver, autor de la música del filme, utiliza elementos de vanguardia, guitarras eléctricas, bajo, sintetizadores e incluso la voz, para crear una banda sonora que apoya la intención rítmica, emocional y estética de Walter Ruttmann, alternando momentos de máxima precisión entre sonido e imagen con pasajes que invitan a la contemplación y al disfrute.

El ciclo de cine del Teatro Pavón se cierra el 14 de abril con El hombre con la cámara (1929), del vanguardista soviético Dziga Vertov. El cineasta se inspiró precisamente en Berlín, sinfonía de una ciudad para realizar un retrato de la ciudad rusa de San Petersburgo, desde el amanecer hasta el anochecer. En un montaje virtuoso, Vertov concede a las imágenes todo el valor de su propio sentido, el peso de la más rotunda expresión visual sin necesidad de palabra.

La banda sonora de esta obra maestra del cine mudo será interpretada en directo por Raisa y el ecléctico guitarrista Xisco Rojo, cuyos estilos combinan el rock y la psicodelia con elementos folk. Su música se caracteriza por la transformación y experimentación cuya finalidad principal es conmover al oyente. Su arriesgada propuesta de luz y psicodelia para El hombre con la cámara acompaña emocional y rítmicamente lo que acontece en la gran pantalla.

La Comunidad de Madrid ha colaborado en el diseño de la programación del Círculo de Bellas Artes-Casa Europa para la próxima temporada 2023/24, que se ha dado a conocer hoy en un acto en el que ha participado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano. Junto al director de la institución, Juan Miguel Hernández León y Valerio Rocco, el consejero ha destacado la calidad de las propuestas presentadas, tanto escénicas, como musicales, expositivas y formativas “que reflejan la importante labor que realiza y el alcance internacional que tiene esta entidad en el campo de la creación y la difusión cultural”.

Para el consejero, el CBA “es uno de los centros más importantes de Europa en cuanto a la oferta innovadora y abierta a nuevas corrientes artísticas que ofrece” y ha añadido que “se ha convertido en un aliado estratégico fundamental para el Ejecutivo regional”. Además de la subvención anual que concede el Gobierno autonómico al Círculo de Bellas Artes-Casa Europa, dotada con 250.000 euros, ambos trabajan de manera conjunta en el programa de formación continua artística y visual Madrid31.

Este sábado 30 de septiembre vuelve a Autocine Madrid el Rita’s Fest, la edición más especial y exclusiva de su icónico Rita’s, un evento rompedor en una de las terrazas más grandes de Madrid, que supone la mejor excusa para dar la bienvenida al otoño, en pleno veranillo de San Miguel. Serán doce horas de fiesta non-stop animadas por un cartel de artistas y DJs inmejorable, donde la gastronomía, los cócteles y el buen ambiente serán los otros ingredientes para vivir una experiencia única y diferente.

Con un ‘Coachella’ como dress code especial, el evento se plantea como un auténtico festival que contará, además, con fuegos artificiales, food trucks, arte urbano en directo, street market, y maquillaje glitter y neón en la Beauty Van. Las entradas, a partir de 15 euros, ya están disponibles en RITAS.ES.

Rita’s Fest

Sábado, 30 de septiembre, de 18h a 6h

Autocine Madrid

Calle Isla de Java, 2 Madrid

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid quiere consolidar la relación con su público a través de una serie de actividades que “van más allá de la mera exhibición de obras de diversa índole, con la vocación de ser también un lugar de encuentro, imaginación y pensamiento al calor del acontecimiento escénico”, en palabras de su director, Alberto Conejero. Experiencias singulares e inolvidables que buscan afianzar una idea de programación que se expande aprovechando el cúmulo de sensibilidades diversas que se dan cita entre el 9 y el 26 de noviembre, tres semanas intensas en las que pasará por Madrid y provincia una gran muestra del actual panorama nacional e internacional.

Procesos creativos que se abren a la mirada del público, proyectos comunitarios con marcado acento popular, poesía y celebración, presentación de libros y el regalo de las experiencias contadas por los propios artistas en diálogo con sus contemporáneos. No todo es programar espectáculos que pasan sin más por los escenarios, sino que estas otras experiencias del Festival de Otoño, como dice Conejero, también “nos incitan a mirarnos de otro modo, a imaginarnos de otro modo, a descubrir que basta un gesto inesperado para que se abran nuevas posibilidades de vida”.

Descentralización de la cultura y dinamización del territorio. Esos son los ejes sobre los que bascula un proyecto de creación colectiva que, bajo el título Seré folklore, van a llevar a cabo las componentes de la compañía de danza Mucha Muchacha con jóvenes de la Sierra Norte madrileña. Durante cuatro semanas, se reunirá a un grupo de personas para trabajar en torno a los conceptos de rito y pregón, tan apegados al folklore. Se tratará de pensar y crear a partir de la creación del rito, para crear entre todos el rito contemporáneo, el rito de hoy y ahora, desde lo más abstracto a lo más concreto.

Si bien la temática y las claves de partida las pone Mucha Muchacha, son los participantes los que elaborarán contenidos y materiales a partir de todo aquello que ellos mismos tienen que contar, de lo íntimo y lo privado, para que sea escuchado por sus coetáneos y para dejar una huella artística y popular en el futuro. ¿Qué es folklore para los jóvenes de hoy? ¿Qué dirían en un pregón dejado en herencia al porvenir? Para acercarse a posibles respuestas a esas preguntas, los participantes trabajarán desde la palabra, la música, el vestuario y el cuerpo. Contarán además con visitas en algunos días del proceso de otros artistas o artesanos que ampliarán su mirada de forma caleidoscópica. El resultado final de esta propuesta podrá verse en La Cabrera el fin de semana del 18 y 19 de noviembre.

Mucha Muchacha es un colectivo experto ya, a pesar de su juventud, en trabajar esos imaginarios pasados para la generación del futuro, construyendo un deseo a partir de la tradición, de la herencia cultural, de la evolución, que tenga eco y deje huella. Su núcleo creativo está conformado por las bailarinas y coreógrafas Ana Botía, Belén Martí Lluch, Marina de Remedios y Marta Mármol. "Seré folklore -explican- podrá ser ese lugar donde ficcionar al mundo antes de que él nos ficcione a nosotras, y también ese lugar donde encontrarse, charlar, bailar, confesarse, gritar, pregonar, saltar de alegría o de pena y cantar".

El creador malagueño Alberto Cortés, que ha encontrado una voz genuina y muy personal en el panorama de las artes vivas españolas, tiene una estrecha relación con el Festival de Otoño. En 2018 ya hizo su primera participación con la presentación de Masacre en Nebraska en los Teatros del Canal; en 2020 protagonizó una de las propuestas (La teoría de la pelvis, junto a Rosa Romero) de lo que se llamó Teatro Confinado; y en 2021 estrenó dentro de nuestra programación la performance One night at the golden bar. Este acompañamiento mutuo sigue en este 2023 con una experiencia frágil pero llena de atractivo.

Cortés está preparando su próximo montaje, donde relaciona el romanticismo alemán de los siglos XVIII y XIX con la visibilización de una visión propia del querer marica que, sin denostarlo, quiere sacar el sexo del centro de la ecuación. El día 15 de noviembre, en la sala Negra de los Teatros del Canal, y con el apoyo del Goethe-Institut, Alberto Cortés dejará entrar al público para enseñarle los dos primeros actos de una pieza que presumiblemente tenga preparada para estreno en 2024. Al final, se sentará frente a los espectadores junto a Alberto Conejero para recibir su mirada.

“Para mí -declara el artista- son muy importantes estas aperturas para entenderme yo, para entender la pieza, lo que estoy haciendo y lo que está pasando, y para eso necesito la visión externa de alguien que se sienta enfrente y mira, porque el trabajo que yo hago dialoga mucho con el espectador”. Huyendo de una excesiva teorización, Cortés aboga por una expresión sentimental y emocional que acerca las herencias de aquel romanticismo alemán con las sensibilidades propias de lo sureño, “de ciertos cantes, ciertas expresiones de desgarro de mi tierra”. La relación con lo sublime de la Naturaleza, con esa belleza que nos sobrepasa, con una suerte de acercamiento sexual al paisaje, está en el centro de una investigación que tendremos el privilegio de vivir desde dentro.

Bajo el título de Pictura Fulgens: a través del fulgor, el Festival de Otoño consagra, como viene siendo habitual en los últimos años, un espacio dedicado a la poesía. En las ediciones de 2020, 2021 y 2022 se estuvo celebrando el ciclo Pictura Fulgens, que reunía cada año a seis reconocidos poetas para proponer un poema a partir de un cuadro custodiado en el Museo del Prado, el Thyssen y el Reina Sofía respectivamente.

Los y las poetas Ángela Segovia, Ángelo Nestor, Carlos Catena, Javier Vicedo, Rodrigo García Marina, Rosa Berbel, Berta García Faet, Mario Obrero, Raquel Vázquez, Cristian Alcaraz, Juan Gallego Benot, Carla Nyman, Irati Iturritza, Manuel Mata, Nuria Vil, Pol Guasch, Sara Torres y Xaime Martínez han participado en esta iniciativa única que ahora adopta forma de libro.

El mediodía del 12 de noviembre acogerá, en la sala Réplika Teatro, la presentación del libro publicado por la editorial Contintametienes que recoge todo este caudal poético brotado en estos años. Será un acto celebrativo y performativo, un ritual colectivo que contará con la también poeta y creadora escénica Violeta Gil, una de las fundadoras de la compañía La Tristura, como maestra de ceremonias.

“Habitualmente -escribe Violeta Gil- el trabajo de las poetas ocurre en el ámbito de lo privado, en el cuarto, la casa, en un rincón de la biblioteca, dentro de un cuaderno, en un diario o en un archivo de word. Un ejercicio de dentro a fuera del que somos testigos cuando las palabras ya han tomado el papel y han salido de ese espacio de intimidad. Esta vez proponemos una apertura de esos espacios, proponemos ver el trabajo desde dentro, abrir las ventanas y las puertas y sacar al aire el ritmo de las palabras antes de que vuelvan a tocar el papel. Proponemos un espacio abierto para las poetas. Proponemos una fiesta”.

Una de las gozosas novedades de esta 41ª edición del Festival de Otoño es la colaboración con el Museo de Artes Decorativas de Madrid, un lugar con más de 100 años de historia que custodia un legado de más de 80.000 objetos. Durante los tres meses previos al festival, la Agencia de Detectives de Objetos El Solar, que conforman Shaday Larios y Jomi Oligor, han desarrollado una residencia en el museo junto a sus trabajadores y trabajadoras. Además de performar para el público en la propia institución el resultado de esa investigación durante el festival, habrá ocasión para un conversatorio sobre toda esta aventura, que se dio en llamar Archivo de la delicadeza. Este encuentro abierto, que tendrá lugar el 25 de noviembre en Teatros del Canal, se presenta bajo el lema Objeto y memoria en la escena in situ, será el contexto idóneo, además, para presentar el libro editado por la editorial La Uña Rota surgido a partir de esta experiencia, “una escritura -en palabras de Shaday Larios- a medio camino entre la poesía, la dramaturgia y la etnografía”.

Conversiones literarias de testimonios, entrevistas, observaciones personales y el tejido de algunas especulaciones poéticas en torno a las cosas, un repositorio de gestos, emociones, sensaciones, memorias, sueños, disposiciones humanas y no humanas. Todo eso acontece en la vida de unos objetos que disfrutan del privilegio de ser museísticos. “Percepciones que dibujan una política de lo sutil en donde lo patrimonial se hace poroso y deriva, se hace asociativo y temporalmente denso con lo inmediato de las vidas que lo cuidan, o con las historias de vida de quienes donan sus pertenencias”, concluye Larios.

¿Qué queda cuando algo es tan efímero? ¿Cómo se trabajan los procesos de dramaturgia de teatro de objetos documentales? ¿Qué guardan, más allá de lo evidente, los objetos, el patrimonio? Esta será una excepcional oportunidad para pensar y conversar en torno a estas cuestiones.

Además de los habituales encuentros de los equipos artísticos con el público después de las funciones, que en esta ocasión sucederán, por ejemplo, tras títulos como Encuentros breves con hombres repulsivos, de Daniel Veronese; Villa, de Guillermo Calderón; INK, de Dimitris Papaioannou; o Double Infinite. The Bluebird Call, de la compañía Malpelo, se ha confeccionado otra serie de encuentros en los que Alberto Conejero, como avisa el título genérico, dialogará con figuras tanto del arte escénico, participantes o no en el festival, como con pensadoras como Marina Garcés.

Y en el capítulo de presentaciones, falta por citar la que hará Flavia Gargiulo de la novela gráfica basada en la pieza teatral de Sergi Baos Les maleïdes, aprovechando que el montaje del texto llega a Madrid bajo la producción del Teatre Principal de Mallorca, en lo que supone poder escuchar por vez primera en un escenario de la capital española una obra teatral escrita en mallorquín. Dolmen editorial inaugura con esta publicación una nueva  línea editorial, la Línea Escénica de Dolmen, que publicará cómics inspirados en obras teatrales contemporáneas estrenadas.

Toda la información referida a los encuentros, diálogos y presentaciones podrá consultarse de manera actualizada a través de nuestra página web: https://www.madrid.org/fo/2023/index.html.

El cante flamenco de Morenito de Illora hijo retoma a partir del 4 de octubre el ciclo de conciertos de la Sala de Cristal de Teatros del Canal. Este espacio íntimo, de pequeñas dimensiones, inaugurado hace dos temporadas, propone diecinueve actuaciones de algunos de los artistas más relevantes del momento englobadas en tres ciclos: Canal Flamenco, Canal Jazz y Canal Urbano.

Estas diecinueve actuaciones se celebrarán hasta el 30 noviembre, y entre febrero y marzo de 2024 habrá otra tanda de conciertos. El ciclo Canal Flamenco se celebrará los miércoles, centrado en las nuevas generaciones de artistas que están debutando ahora mismo, pero también en grandes clásicos de la cultura flamenca madrileña. Este año, parte de este programa flamenco se realiza en colaboración con la Sociedad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes a través del programa AIEnRuta Flamencos.

El cante honesto de Morenito de Illora hijo, como el de los maestros antiguos pero con estilo propio, inaugura este ciclo. Nacido en 1994, su padrino artístico, Tomatito, ha avalado la raigambre flamenca del cantaor: “Llega cuando canta a lo más profundo del alma y el corazón; ciertamente, a su edad no le pertenece cantar con esa sabiduría”. Su juventud no le ha impedido girar por medio mundo formando parte de las compañías de David Morales, El Pipa, Rafael Amargo, Antonio Canales, Belén López o El Carpeta, entre otros.

El madrileño de 1977 Ingueta “El Rubio” actuará el 18 de octubre. Además de cantaor, guitarrista y violinista, es uno de los principales valores en alza del cante actual. Como cantaor solista y con la arriesgada apuesta de acompañarse a sí mismo a la guitarra, inauguró en 2013 y 2015 Suma Flamenca y ha ofrecido recitales en los más importantes teatros españoles.

La actuación del jerezano Juan Carrasco Rodríguez “Juañarito” tendrá lugar el 1 de noviembre. Como otros tantos flamencos, proviene de familia de cantaores, como sus padres, Juañares y Chelo Pantoja. Exconcursante del programa La Voz con amplia carrera televisiva, ha trabajado con artistas de reconocido prestigio como Estrella Morente, Isabel Pantoja y Antonio Canales, entre otros.

Completa este cuarteto flamenco la joven sevillana Fernanda Peña, cantaora por derecho y enfermera de profesión, que dio a conocer sus primeros cantes grabados con Pugna, una seguiriya al estilo de estos momentos: raíz y electrónica, que pone el productor Rycardo Moreno, como podrá escucharse en su concierto del 8 de noviembre.

Los jueves serán el día de Canal Jazz, que cuenta con un notable grupo de seguidores y se realizará en colaboración con la Fundación SGAE. La Sala de Cristal acogerá ocho conciertos para disfrutar en un ambiente de club musical, abierto a las jam sessions y otros dispositivos del jazz contemporáneo realizado en España. Este ciclo lo inauguran  Lobo & Dirty Martini el 5 de octubre. Ambos han llevado el espíritu de la música de Nueva Orleans a Madrid y adaptado al jazz y el soul temas míticos del rock y del pop como Breaking The Law, Touch Me o Billie Jean.

Procedente de la música clásica, la pianista María Parra ha creado su propio trío con el que se presenta en Canal Jazz el 19 de octubre. En el concierto interpretará un repertorio que recoge, entre otras piezas, obras extraídas de sus dos últimos discos, Vision y Gea, adaptadas a trío. Una música que bebe de la clásica, del jazz moderno y el tradicional.

El 26 de octubre el jazz tiene nombre de acordeón, un instrumento no habitual en esta música. En colaboración con el Institut Français, llega el virtuoso acordeonista francés Vincent Peirani, que se expresa con extraordinaria facilidad en una amplia gama de estilos musicales: el jazz, por supuesto, pero también la canción francesa, la música clásica o la música de cine.

Una semana después, la cantante galesa Tara Lowe y el guitarrista-vocalista americano Sean Clapis estrenan en Canal Jazz un apasionante proyecto de jazz vocal con formato de cuarteto, con temas de Betty Carter o Jackie & Roy y nuevos arreglos de sus estándares preferidos, de compositores como Hoagy Carmicheal y Henry Mancini.

La banda de Juan Carlos Mendoza es la primera del género smooth jazz en España. Este español nacido en Chile, dejará en su concierto del 9 de noviembre muestras de su talento, que ha volcado en su primer álbum de este estilo de jazz, Life Has Changed, con gran éxito de crítica y de difusión en las radios de todo el mundo.

El 16 de noviembre es el turno de una de las grandes damas del panorama jazzístico español, Amelia Bernet, que dejará en Canal Jazz su voz instruida, valiente, convincente y refinada. Curtida en los más importantes clubes de jazz de Washington D.C., su carrera la ha llevado a actuar en festivales de jazz de España, Francia, Holanda y Estados Unidos.

El músico y compositor brasileño Andre Jah Jah presenta en su concierto de la Sala de Cristal del 23 de noviembre su primer álbum de jazz, Mongibello Island, inspirado principalmente en la novela de Patricia Highsmith El talento de Mr. Ripley. Los asistentes descubrirán un trío de jazz en el que el piano viajará entre los temas, los solos y los acompañamientos con una técnica que combina la esencia clásica y jazzística.

También presenta en Canal Jazz su primer trabajo en solitario la flautista madrileña Carmen Vela el 30 de noviembre. Camina refleja la búsqueda de esta polifacética artista, que se alimenta de armonías del jazz, ritmos de la música de raíz brasileña y cubana, y colores del flamenco.

Por último, los viernes serán para los jóvenes, para los que se ha concebido un ciclo propio en colaboración con la Fundación SGAE y Urban AIE Música Viva dedicado a la música más urbana: Canal Urbano. Serán siete conciertos dedicados a las nuevas generaciones del hip hop, el rap y el trap en la capital. A partir de diciembre, y también en febrero y marzo, Canal Electro-Pop traerá lo más reciente en músicas populares de las nuevas generaciones: electrónica, pop-rock, pop melódico y otras expresiones de la música joven en Madrid.

Xina Mora, la primera artista en estrenar Canal Urbano el 6 de octubre, combina la enfermería con la música, al igual que la cantaora Fernanda Peña. Pionera de la música urbana tecno en España y nacida en Zaragoza, en 2019 firmó un contrato con Universal Publishing que editó Reina, una reflexión para evitar el acoso. En su último tema, 444, mezcla los sonidos tecno más vanguardistas con el urbano bailable más actual.

El origen español sefardí de Orovega marca su música, que compone, produce y canta desde la niñez. Su concierto del 20 de octubre reflejará el carácter multidisciplinar de su creación, cuyas fuentes viajan desde el cancionero sefardí hasta los proyectos de artistas coetáneos que le sirven de inspiración. El 27 de octubre actuará Lil Ella, cantante y compositora que empezó a hacer música experimental de forma autodidacta, publicando en 2019 su primer EP, Caprichoso. Con su primer disco MYHYV (Mujeres Y Hombres Y Viceversa), plasma de una manera desenfadada su imaginario romántico, con una mezcla de reguetón y pop.

Del flamenco procede el malagueño Al-Blanco (3 de noviembre). Hace un año sacó su primer disco, El precio de la luna, que le sirvió de puente para dejar atrás la ortodoxia flamenca y abrirse a la experimentación con el género. Actualmente, graba un disco de flamenco tradicional junto al guitarrista El Peli, un álbum que se basa en el concepto de la naturalidad del cante y el toque.

Con 22 años, el madrileño Jado PVG, que actúa en la Sala de Cristal el 10 de noviembre, se ha convertido en uno de los cantantes de trap más jóvenes de la escena. Tras foguearse en batallas de gallos en parques de la capital, a finales de 2017 grabó el primero de varios singles, que sumaron millones de visitas en internet. En 2018 abrió su propio canal donde ya acumula más de cincuenta mil seguidores y más de cinco millones de visitas.

De sus orígenes en la danza, que aprendió desde muy pequeña y en la que se formó posteriormente, se alimenta los conciertos de Safu, como comprobarán quienes asistan al que ofrecerá el 17 de noviembre en Canal Urbano. Su carrera como cantante comenzó en 2021 y sus producciones cuentan con visuales muy potentes y un sonido muy personal con claras influencias de música urbana incluyendo ritmos de trap, drill, reguetón, sin olvidarse de sus raíces afrolatinas.

Este ciclo lo cierra el 24 de noviembre la cantante de hip hop K1ZA. En 2021 se hizo viral con un vídeo grabado en un parque del tema Contrato. El éxito que ha ido cosechando en redes se ha visto coronado con la publicación del EP Agua y Tiza, un trabajo donde se filtra un activismo social con la salud mental como tema principal.

La Comunidad de Madrid acoge la exposición Easy Apply! Una generación de Slashers y Early Burnout, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de Se busca comisario, una iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que forma parte del programa de ayudas y convocatorias dirigidas a las artes visuales emergentes.

La muestra propone una respuesta en torno a la relación entre los jóvenes y el mercado profesional, a través de diferentes y variados lenguajes artísticos. Podrá visitarse en la Sala de Arte Joven hasta el 5 de noviembre, con entrada gratuita.

Easy Apply!, comisariada por Noelia Lecue, hace referencia al sistema implementado por muchas empresas y aplicaciones de búsqueda de empleo que intentan automatizar y simplificar este proceso de selección a un solo click, a menudo infértil. La exhibición expone esta situación como una realidad que afecta directamente al rango de población activa.

Del mismo modo, aborda el cansancio y la persistencia, desde la perspectiva principal del sector creativo de la generación millenial (1981-1995) y parte de la generación X (1965-1980), en la que muchas personas en edad laboral experimentan una división y multiplicidad de roles, así como un cansancio anticipado producido desde el momento de la búsqueda de empleo.

Con la visión de los artistas Sara Álvarez Vinagre, Jonás Fadrique, Marta Galindo, Mayte Gómez Molina, Itxaso Navarro, Giuliana Racco y Fran Vélez, se analiza este presente y se proponen soluciones que puedan marcar a los jóvenes unas expectativas de trabajo y vitales más justas.

Además, Easy Apply! cuenta con un amplio programa de actividades en las que el público podrá profundizar sobre la creación actual, como encuentros con la propia Noelia Lecue, visitas guiadas, conciertos performances o charlas.

Se busca comisario es una iniciativa del Ejecutivo madrileño que apuesta por el desarrollo de nuevos modelos curatoriales que faciliten el acceso al mundo profesional de los jóvenes comisarios, más de 35 y 110 artistas desde su puesta en marcha en 2009. Asimismo, tiene como finalidad la selección de dos propuestas expositivas que durante un semestre se podrán visitar en la Sala de Arte Joven. Más información en www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-easy-apply.

Del 8 de octubre al 30 de noviembre, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID, convertirá a la ciudad en el epicentro europeo de este género musical con 70 conciertos en la programación oficial y una agenda de más de 200 eventos que reúnen a las figuras imprescindibles del panorama actual. Hoy se ha presentado la nueva edición de esta gran cita musical del otoño en la capital en un acto celebrado en el teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, donde el director artístico del festival, Luis Martín, ha expuesto la programación.

También han estado presentes Julio Martí, director artístico de Villanos del Jazz, y Roberto Rey, director de la Sala Villanos, sede central de Villanos del Jazz que, por tercer año consecutivo, forma parte de la programación oficial de JAZZMADRID, alianza estratégica que supone el espaldarazo definitivo para convertir este festival, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, en uno de los de mayor calado de España y Europa por la calidad y cantidad de su oferta.

El director artístico ha destacado esta unión de la oferta pública y privada, muy habitual en festivales europeos de gran prestigio y que ha situado a JAZZMADRID “en el mapa de los mejores festivales de jazz de Europa”. La programación de este año es nuevamente una combinación perfecta de grandes nombres, jazz clásico, jazz contemporáneo, músicos que trabajan en los márgenes del jazz buscando nuevas fórmulas y artistas que adecuan sus ritmos étnicos a la música del jazz.

“Un festival de ciudad y para la ciudad”, por la cantidad de escenarios. La programación oficial se desarrollará en los recintos municipales teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, CentroCentro y Centro Cultural Condeduque, Cineteca Madrid, así como en el Teatro Pavón, en la Sala Villanos (en la que se celebrarán 54 conciertos), La Riviera y los Teatros del Canal. Este apartado cuenta con la colaboración en algunas de sus citas de AIE En Ruta Jazz, la Embajada de los Países Bajos y el Festival de Jazz de Zaragoza.

Otros eventos que, desde la condición de colaboradores, completan esta gran cita con el jazz se celebrarán en la Biblioteca Nacional de España, Círculo de Bellas Artes, Istituto Italiano di Cultura y el Hotel AC Recoletos. Y no hay que olvidar tampoco que, de forma paralela a JAZZMADRID, se desarrollarán el Festival de Jazz Ciudad Lineal, Jazz en los distritos (una iniciativa de 21distritos) y Jazz con Sabor a Club (iniciativa también de Madrid en Vivo), cuya programación íntegra puede consultarse en festivaldejazzmadrid.com. Además, Radio Clásica, de Radio Televisión Española, vuelve a ser el medio de comunicación oficial del festival.

Entre las grandes figuras, el público podrá disfrutar de Ron Carter (uno de los artistas más grandes del festival que despide gira), Mike Stern, Billy Cobham, Patricia Barber, Ralph Towner, Bebel Gilberto, Charles Lloyd o Tigran Hamasyan. En las voces emergentes encontrarán a Samara Joy o Madison McFerrin y nombres ya consagrados como Stacy Kent y Cécile McLorin; se podrán descubrir figuras jóvenes en las orillas del jazz como Alpha Mist o Kaki King o los ritmos exóticos de Rabih Abou Khalil, Azymuth (por primera vez en España), Fatoumata Diawara, Mayra Andrade o Mulatu Astatke. Y, por supuesto, no faltarán algunos nombres consagrados y también nueva savia proveniente del panorama español como Pepe Rivero y Ángela Cervantes, el saxofonista Juan Saiz, el pianista Moisés P. Sánchez, la saxofonista Irene Reig, la baterista Eva Catalá o la trompetista y cantante Andrea Motis, que presentará en exclusiva en Madrid su nuevo disco, junto a los componentes de la Camerata del Conservatori del Liceu.

Villanos del Jazz serán los encargados de iniciar la andadura de esta edición el 8 de octubre con Immanuel Wilkins en la Sala Villanos. En su cartel figuran nombres tan atractivos como Bebel Gilberto, Corinne Bailey Rae, TheCookers, Alfredo Rodríguez, Birélli Lagrène, Tigran Hamasyan, Ibrahim Maalouf, Azymuth, DhaferYoussef, Antonio Lizana, Jose James, Billy Cobham, Mark Guiliana, Harold López-Nussa o Benny Sings.

Además, en colaboración con Villanos, habrá conciertos en el teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, como los que protagonizarán Alfa Mist, Stacy Kent, Ron Carter, Mulatu Astatke, Avishai Cohen, Mayra Andrade, CélineMcLorin y Andrea Motis.

Y la programación del teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, el Centro Cultural Condeduque y CentroCentro reserva sorpresas de “incontestable contenido fronterizo o, si se desea, aventurero”, con algunos de los artistas ya mencionados que se unen a figuras como James Brandon Lewis, Mike Stern, Baptiste Trotignont, Nils Petter Molvaer y Donny McCaslin, “los dos últimos responsables de una filosofía sonora cuya reposición ha venido demandando una buena parte de la afición desde que ambos artistas compareciesen en esta muestra hace cinco y siete años, respectivamente”, ha explicado Luis Martín en la presentación.

Como ha destacado el director artístico, “otra de las sorpresas que el cartel reserva es la continuidad de la oferta de conciertos de blues en el festival. Este estilo musical, que siempre acumula un público entusiasta y fiel, tiene esta vez un protagonista de excepción en la figura de Elliott Sharp”. Y según explica Luis Martín, “los conciertos de Sharp, que cuenta con el aval de su procedencia: la escena experimental neoyorquina cuyo capataz es John Zorn, guardan una razonable equivalencia con el hecho de asistir al alumbramiento del arte en el mismo momento que el autor lo está descubriendo”.

También ha destacado la presencia de la guitarrista británica Kaki King, “cuya atractiva y completa ausencia de ortodoxia interpretativa ya ha generado un sinfín de incondicionales que siguen muy de cerca sus aventuras. Y en idéntica situación, aunque su estilo sea radicalmente distinto, cabe contemplar también la presencia en el programa de la cantante caboverdiana Mayra Andrade”, quien para algunos es la sucesora de Cesária Évora.

El director también ha subrayado que la participación de las mujeres en el cartel del festival se salda “con una presencia de algo más de un tercio”: Cyrille Aimée, las citadas Bebel Gilberto y Corine Bailey Rae, Cécile McLorin Salvant, Andrea Motis, Patricia Barber o Ángela Cervantes, entre muchas otras, todas ellas artistas con un predicamento musical suficientemente consolidado. Por otra parte, en esta selección y, como en el caso de la intervención masculina, “se ha tenido igualmente muy en cuenta, además de los estándares de calidad, un factor como el de la juventud de los participantes”.

Acuden por ello, nuevamente, grandes formaciones como la Big Band de Arturo Soria y el Creativa Grand Ensemble, ambas integradas por músicos procedentes de las aulas, respectivamente, del Conservatorio de Arturo Soria y de la Escuela de Música Creativa. “En JAZZMADRID, estos intérpretes, a los que hay que añadir a la Soler Jazz Band del Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, de San Lorenzo de El Escorial; el proyecto ganador de la Residencia de Jazz de Condeduque con la baterista Eva Catalá como protagonista, y las dos propuestas de la AIE: Irene Reig y Juan Saiz, encuentran un lugar en el que pueden demostrar que sus valores técnicos no son el único calibre de la medida de su talento”, ha indicado Martín.

Otra de las características que adornan la línea de programación de JAZZMADRID es, sin duda, su eclecticismo. Esto se hace evidente en los conciertos que protagonizarán el productor y compositor británico Alfa Mist, las ya mencionadas cantantes Andrade y Samara Joy (ganadora de un reciente premio Grammy), el Rembrandt Trio procedente de Países Bajos y el guitarrista y pianista Ralph Towner, “propietario de una filosofía sonora que, en el quincuagésimo aniversario de su creación, prosigue inspirando y alimentando la obra del grupo Oregon, probablemente la formación más influyente que jamás ha tenido el jazz de cámara”.

Y aún queda espacio en el programa para que algunos creadores, pertenecientes a ese modelo de jazz que viste de libertad sonora la música popular de cualquier rincón del planeta, expresen sus más recientes inquietudes. Brinda una ocasión única para comprobar la calidad de las evocaciones árabes que adornan la música del grupo del laudista libanés Rabih Abou Khalil, las africanas del multiinstrumentista etíope Mulatu Astatke o las caribeñas del pianista cubano Pepe Rivero, que acompañará en orden de dúo a la cantante Ángela Cervantes.

Sin embargo, para degustar el sabor sonoro del clasicismo en el jazz, lo que se impone es acudir a conciertos como los que protagonizarán el contrabajista Ron Carter, la pianista y cantante Patricia Barber, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid o los componentes del grupo que, este año, han decidido homenajear al desaparecido pianista Tete Montoliú. Por sí mismas, estas comparecencias resumen a la perfección la intención con la que nació este festival: esencialmente, que el jazz de siempre y de ahora no siga pasando por los festivales sin dejar otro rastro que el de un apunte exótico.

Finalmente, y a modo de declaración de principios, la sección oficial del festival cerrará sus actividades en Fernán Gómez con un gran concierto protagonizado por la trompetista y cantante Andrea Motis, a la que se le ha ofrecido carta blanca para que sea ella misma la que conforme la orquesta que considere más oportuna para desarrollar una actuación en la que presentará su producción discográfica más reciente. Una espléndida conclusión con una de las artistas que mayor y más sólida proyección internacional tiene en estos momentos.

Las entradas para los conciertos de la programación oficial de JAZZMADRID23 se pueden adquirir en la web www.festivaldejazzmadrid.com.  También las entradas de Villanos del Jazz están ya a la venta en https://villanosdeljazz.es/festivaldejazzmadrid.com/entradas/

El próximo 29 de septiembre abre al público en la planta 5 de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Madrid desde el baile, una exposición comisariada por Massimiliano Casu que recorre la vinculación entre el baile y la ciudad de Madrid desde la prehistoria hasta nuestros días.

A través de fotografías, audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales e incluso una pista de baile, la muestra propone, “un paseo zigzagueante por siglos de producción cultural y política, una mirada sobre una ciudad que se ha construido a paso de pavanas, zarabandas, chotis, rigodones, himnos techneros y reguetones”, explica el comisario. “Una historia apócrifa de la ciudad, hecha por gente común y relatos ordinarios, pero tan determinante para nuestras vidas como la historia oficial”.

Gracias al diseño expositivo, a cargo de Casa Antillón, la planta 5 de CentroCentro se convierte en una calle más de la ciudad proponiendo un camino que arranca con una reproducción de la pintura rupestre de la Cueva de los Aljibes, en Manzanares el Real, la pintura más antigua conservada en la Comunidad de Madrid y que representa, según la hipótesis, una escena de baile ritual.

Tras abordar la universalidad del baile, también el de plantas, animales y autómatas, el camino continúa por algunos de los lugares que en los últimos 500 años no sólo han sido epicentros del ocio popular, sino verdaderos laboratorios donde se ha cocinado la política y la cultura. Así, el visitante se puede acercar a las calles donde en el siglo XIX sonaban las canciones de moda tocadas por los organillos del taller de Apruzzese, a los Campos Elíseos de Madrid o las noches de baile en Jardín Paraíso; a los alrededores de la Ermita de San Antonio de la Florida, Virgen del Puerto, el Manzanares y la Pradera de San Isidro; o a salones de la nobleza y del proletariado, discotecas, clubes, afters y antros de la picardía y disidencias contemporáneas.

La exposición aborda el baile desde diferentes perspectivas, convertidas en secciones: el baile como campo de batalla, como territorio de controversia, una sección que reúne historias desde el siglo XVI hasta la actualidad; el baile como herramienta para reproducir el orden constituido o subvertirlo, o el baile como modelo de autoorganización. Otra de las secciones expone el baile como herramienta de producción del espacio público, una sección que reúne ejemplos de ocupación creativa del territorio urbano propia de las comunidades de baile en calles, plazas, jardines, merenderos, descampados. Además, un apartado está dedicado a las infraestructuras para el baile, salones, salas, discotecas, clubes, antros… Y, por último, el baile como laboratorio creativo de nuevos imaginarios estéticos e iconográficos.

A lo largo de los meses de exposición, CentroCentro organizará un programa público gratuito de actividades dirigido por el comisario, con visitas guiadas, conferencias, performance, activaciones y charangas. Toda la información, fechas y procesos de inscripción se publicarán en la web de CentroCentro.

Madrid desde el baile está comisariada por Massimiliano Casu, creador y productor cultural originario de Cerdeña (Italia), afincado en Madrid desde 2006. Aquí ha desarrollado gran parte de su trayectoria artística y su interés por el uso de la música, del arte sonoro y de las prácticas performáticas colectivas como instrumentos para la activación de la participación ciudadana. Su trabajo se centra en investigar los procesos de producción colectiva del espacio social urbano, enfocándose principalmente en el repertorio de los rituales musicales populares, sean estos fiestas rave, verbenas de barrio o quedadas de jóvenes en los espacios públicos.

Casu ha publicado textos y artículos sobre la producción social del espacio urbano y ha sido promotor de fiestas en colaboración con las principales instituciones culturales madrileñas y estatales. Desde 2018 es director de Ciudad Bailar, un festival que investiga la relación entre baile y vida urbana en Madrid, realizado en colaboración con Intermediae-Matadero Madrid.

La cantante italiana Alice recuerda y homenajea a Franco Battiato en el concierto de su gira Eri con me, que la trae por primera vez a España en una cita única que acogerá Teatros del Canal el 1 de octubre, y que cuenta con la participación del Instituto Italiano de Cultura. Ambos intérpretes, figuras de la música italiana de las últimas décadas, colaboraron en diversos momentos a lo largo del tiempo, como en su participación conjunta en el Festival de Eurovisión de 1984.

En su concierto en Madrid, Alice vuelve de nuevo a ser instrumento de la musicalidad del italiano y de lo que ha transmitido desde que establecieron su complicidad artística en 1980 con el sencillo Il vento caldo dell'estate y el álbum Capo Nord. La cantante estará acompañada en la Sala Roja de Teatros del Canal por Chiara Trentin, cello, y Carlo Guaitoli, pianista, director y colaborador especial del propio Battiato durante más de veinte años. Alice interpretó por primera vez canciones de Battiato no escritas para ella en 1985 con Gioielli rubati. En 2003 lanzó Viaggio in Italia, un álbum de versiones dedicado a grandes autores italianos; entre ellos Battiato con dos de sus temas. En sus siguientes conciertos fue incluyendo más canciones del músico italiano, algunas de las cuales grabó en discos como Samsara (el tema Eri con me) de 2012, y Weekend (Veleni) de 2014.

En 2016 también llegó la oportunidad de realizar la larga y extraordinaria gira Battiato and Alice y cuatro años después, poco antes de la muerte del músico, ella volvió de gira con Alice canta a Battiato, aún en curso. Numerosos conjuntos musicales participaron en esta gira, en particular la Filarmónica de Solistas de Italia. Con esta formación la cantante italiana grabó en estudio Eri con me, que contiene 16 canciones de Battiato.

Reconocida como una de las más grandes cantautoras italianas, con su inconfundible tono y elegancia en el escenario, Alice ha colaborado a lo largo de su dilatada carrera con artistas italianos como Luca Carboni, Paolo Fresu, Ron, artistas internacionales como Danny Thompson, Jakko Jakszyk, Richard Barbieri y Trey Gunne, hasta colaboraciones más recientes con Tiziano Ferro y Francesca Michielin.

En 1981 ganó el Festival de San Remo con Per Elisa y en 1985 el Premio Tenco a la Mejor Intérprete Femenina con Gioielli Rubati, entre otros muchos reconocimientos. Su último álbum de estudio (de temas inéditos y covers) es Weekend, publicado en 2014 por su propia compañía, Arecibo Edizioni Musicali. En 2018 regresó al Festival de San Remo, donde interpretó la canción inédita de Lucio Dalla Almeno pensami. Y en 2020 recibió el Premio Tenco por su extraordinaria trayectoria.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas