x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

12
Oct
2023
Agenda CAM: Hispanidad, Atocha y Shakespeare PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

El Festival del 12 de octubre continúa hasta el domingo

La Comunidad de Madrid celebrará hasta el próximo domingo Hispanidad 2023, el evento dedicado a la cultura en español que bajo el lema Todos los acentos caben en Madrid ha convertido la región en un gran escenario con más de 165 actividades, 50 espacios escénicos, 700 artistas de 17 nacionalidades, 86 conciertos, 26 propuestas de teatro y 24 espectáculos de danza.

Durante este fin de semana, la cita tendrá un componente musical importante y, por ello, las calles, plazas, museos, teatros y cines de la capital y de otros escenarios de la región, se convertirán en un hervidero de artistas y grupos de primer nivel como Nico Sorín (Matadero Madrid), Delaporte o Carlos Sadness (Plaza Mayor) y que tendrá como colofón final la actuación el sábado de Carlos Vives y amigos desde la céntrica Puerta de Alcalá, con entrada libre, y donde el artista presentará ante el público su último disco y una selección de sus temas más conocidos.

Ese mismo sábado actuará, por primera vez en España, la puertorriqueña RaiNao, a la que se unirá el grupo electropop Cupido, la española Anna Colom, Las Hermanas García, desde México; y los artistas Isaac et Nora y Mitú, convirtiendo esta cita en una de las grandes apuestas electrónicas en este evento.

Hispanidad 2023 cerrará el domingo con los conciertos de la Orquesta Carlos Talez y su música cubano venezolana será la encargada de echar el telón a los encuentros de la Plaza Mayor. En la Plaza de la Remonta, Matadero y Callao, el dominicano Elvin Vivencias; Ruby Palomino, de Perú y Guada, en representación de Argentina podrán el broche final.

Los Teatros del Canal también acogerán hasta el 22 de octubre en la Sala Roja el último trabajo del director Andrés Lima, La comedia de los errores. Y a la Sala Verde de este mismo espacio llegará la propuesta de los chilenos Teatro La Re- Sentida, con La posibilidad de la ternura, que narra la historia de un grupo de jóvenes que decide resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y autoritarios.

Por su parte, la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía contará con el estreno de Búho, escrita por Diego Lorca y dirigida e interpretada por el propio Lorca y Pako Merino, fundadores de Titzina. Se trata de un espectáculo en búsqueda de la memoria, un viaje subterráneo para hablar de las profundidades de la memoria y del ser.

El Teatro Corral de Comedias, de Alcalá de Henares, tendrá sobre sus tablas la obra Enmudecer con hablar, la nueva producción de la Fundación Teatro de La Abadía, un programa compuesto por los entremeses de Miguel de Cervantes El vizcaíno fingido y Los habladores.

A todas estas iniciativas se suman otras muchas compañías y artistas que ofrecerán espectáculos de calle y plazas y animaciones para toda la familia como el circo, que completarán la oferta teatral de este evento multicultural.

En paralelo, Surge recoge hasta el 29 de octubre lo mejor de la actividad de la red de salas alternativas y de pequeño formato de Madrid, un auténtico laboratorio para ensayar nuevas fórmulas, indagar en asuntos actuales o suscitar controversias.

Las funciones de este tercer fin de semana las abre a modo de documental escénico la propuesta narrativa, audiovisual y performática El cuerpo que es, hasta el 14 de octubre en la Sala Cuarta Pared. A partir de ella, la obra de Milagros Lalli indaga en diferentes lenguajes sobre la intrusión y la vulnerabilidad de los cuerpos sometidos al ojo externo, el capitalismo, el paso del tiempo y la necesidad de una belleza y perfección inalcanzables.

La Sala Tarambana contará con el estreno de H.E.R.N.I.A (Hemos experimentado Roturas Nauseabundas Imposibles de Amar) de la Compañía L´Ayapampaen (hasta el 13 de octubre). Otro padecimiento, el del coronavirus, y sus consecuencias, la pandemia, los recoge La Encina en Elige tú, que estrena en su propio teatro del mismo nombre el 12 y 13 de octubre.

Danza, teatro y multimedia se combinan en Se suponía que este era el futuro (Teatro Pradillo, 13 y 14), una de las piezas de Surge pertenecientes a la sección Conexión México. Escrita por la directora de teatro contemporáneo y coreógrafa mexicana Natasha Barhedia, es una performance en la que sus tres intérpretes realizan una serie de acciones que conectan la experiencia personal con la narrativa colectiva y las imágenes de los medios masivos con la historia individual.

En la sección de Actividades Transversas, para piezas de sala o de lugares no destinados a la representación, destaca Leviathan de los uruguayos residentes en México, Magdalena Leite y Aníbal Conde. La obra se representa el 13 de octubre en Réplika Teatro–Centro internacional de creación.

Blas Nusier repite Rimas y cervezas en un ambigú dentro de Surge. El 14 de octubre, desde La Encina Teatro, el actor reflexionará con humor sobre la destrucción del planeta a causa de la estupidez humana.

La videoinstalación y performance Solipsismo neoliberal y mística individualista New Age, se podrá observar en una plataforma web de transmisión online y de forma presencial en la Sala Mayko de Madrid (14 de octubre). La obra, interpretada por Manuel Senén Ruiz presenta la realidad de un adolescente que se debate entre la realización de prácticas de meditación y el encuentro sexual con personas desconocidas a través de internet.

Pequeño payasiyo se escenificará el domingo 15 en el vestíbulo del Teatro Lagrada. Víctor Colmenero protagoniza una pieza sonora que sucede a partir de los encuentros entre el intérprete y el choque o percusión con los límites del espacio.

Otras tres piezas son accesibles durante los días que dura Surge son vulnerasti cor meum de Carmen Aldana en el Teatro de las Aguas, la instalación La venganza de los servilleteros (Escribe tu propia servilleta III), en el vestíbulo de El Umbral de la Primavera, y la exposición fotográfica Out of space, de Ana Erdozain en la web.

Las diferentes salas y museos regionales ofrecen una variada oferta con propuestas como la presentada esta semana en la Sala Canal de Isabel II, Cartas al director, una exposición que presenta la mirada de la fotógrafa Cristina de Middel a través de proyectos anteriores y más recientes que se muestran por primera vez de manera amplia.

Destaca también la recién estrenada propuesta de la Sala Alcalá 31 Dime quién eres Yo, una muestra que hasta el 14 de enero de 2024 reúne una extensa selección de obras de Luis Gordillo de los últimos veinte años y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este último periodo.

Además, hasta el 5 de noviembre, la Sala de Arte Joven muestra Easy Apply! Una generación de Slashers y Early Burnout, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M alberga Juan Muñoz. En la hora violeta, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80. En este espacio, ubicado en Móstoles, también se puede disfrutar de Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO, con figuras pioneras fundamentales como George Tony Stoll o Andrés Senra.

La Biblioteca Regional de Madrid propone, hasta el 22 de octubre, la retrospectiva Buero será su obra, dedicada a la vida y la obra de Antonio Buero Vallejo. Incluye documentos relacionados con el dramaturgo, muchos de los cuales se conservan en la Biblioteca Regional de Madrid como parte del Archivo Personal del autor.

La muestra Vistas. Paisajes urbanos de la Comunidad de Madrid, incluye 58 instantáneas de la vida cotidiana en los distritos de la capital y localidades de la región. Se trata de la primera exhibición en la recién restaurada Estufa Grande de los Jardines de la Finca Vista Alegre, en el distrito de Carabanchel. Podrá visitarse de forma gratuita hasta el 22 de octubre.

Asimismo, el Ejecutivo regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura. En ese sentido, destaca la exposición organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, Picasso: Sin Título. También, en colaboración con Patrimonio Nacional, los jardines del Campo del Moro acogen la exhibición de fotografía que recorre los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.

Llega a Teatros del Canal uno de los grandes éxitos de la pasada edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, La comedia de los errores, de William Shakespeare, en versión de Andrés Lima, que se representará en la Sala Roja del 12 al 22 de octubre. Risas, enredos y dinamismo son la propuesta de Lima, Premio Nacional de Teatro 2019, para esta pieza desternillante y confusa en la que los espectadores serán arrastrados a un viaje donde el humor es el hilo conductor.

El brillante elenco de la obra está formado por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Fernando Soto, Rulo Pardo, Avelino Piedad y Esteban Garrido, un equipo de consagrados actores que se meten en la piel de múltiples personajes escritos para la comedia más corta de Shakespeare. La obra es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Mixtolobo que, según Andrés Lima, “huye de la ortodoxia. El error es lo contrario a lo correcto, a lo normal. Todo este montaje esconde una libertad de pensamiento tremenda”.

“Convertiremos el escenario en un chiringuito de playa para que el público salga con ganas de continuar la fiesta” señala, por su parte, Pepón Nieto. En el mismo sentido se pronuncian Fernando Soto y Antonio Pagudo, que destacan la alegría con que todo el equipo de la obra afrontó el montaje. “Disfrutamos y trabajamos muchísimo”, según Soto.

La comedia de los errores sitúa la acción en la antigüedad clásica, con Siracusa (en la isla de Sicilia, Italia) y Éfeso (cerca de la actual Esmirna, Turquía) como ciudades enfrentadas. Antífolo y Dromio de Siracusa llegan a Efeso buscando a sus respectivos hermanos gemelos. El padre de ambas parejas también llega a Éfeso, siendo detenido por extranjero sin papeles y condenado a muerte. Sólo encontrando a sus hijos podrá salvarse. Antífolo y Dromio de Éfeso viven en la ciudad y son confundidos con sus hermanos siracusanos. Luciana y Adriana, pareja de estos últimos son las primeras en confundir a sus maridos con sus hermanos.

“A partir de aquí”, explica Andrés Lima, “errores con antiguos deudores, joyas en manos equivocadas, deudas no saldadas, van endemoniando a los personajes hasta el punto de necesitar a un exorcista. Todo se enredará más y más, error sobre error, hasta la aparición de una Madre Abadesa que ni es monja ni es virgen. Entonces es cuando el desastre se convierte en una fiesta”.

Como es tradición prácticamente desde su primera edición, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid es la puerta por la que entra en la región lo mejor del teatro y la danza que se hace a nivel internacional. Conocimos a Peter Brook, a Pina Bausch, a Tadeusz Kantor o a Robert Lepage gracias a este festival y no hemos dejado de disfrutar y aprender año tras año con las grandes propuestas que han ido llegando desde los cinco continentes. De la misma forma, el festival ha contribuido a la internacionalización de nuestros artistas y un buen ejemplo es Angélica Liddell, que este año comparece de nuevo con una obra, Liebestod, que le encargó Milo Rau para su ciclo ‘Historias del teatro’. Se trata de una propuesta que el director suizo ha ido lanzando a diversos directores y directoras desde la dirección del NTGent a partir de una pregunta: ¿cuál es tu historia como creador teatral?

Precisamente dentro de ese ciclo también llega a Madrid desde Bélgica One Song, de Miet Warlop, una obra inclasificable que veremos en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque los días 17 y 18 de noviembre. La pieza tiene un fuerte componente personal, porque se convierte en el exorcismo de la pena y el dolor por la muerte de un ser querido de la creadora. Todo en un crescendo que se construye a base de repetir una sola canción, la del título, en una serie de variaciones que te va atrapando como espectador y te zarandea, comprobando cómo la música es capaz de transformar cualquier sentimiento.

El propio Milo Rau llega igualmente al frente del belga NTGent con su particular abordaje del clásico de Antígona, en este caso ubicado en el pulmón del planeta. También en Condeduque, los días 22 y 23 de noviembre, Antigone in the Amazon es una reflexión sobre cómo la razón de Estado (de Estado capitalista) se ha ido poniendo por encima de la tradición, la ley del hombre sobre la de los dioses. Como nos enseña la célebre tragedia griega, la más representada de la historia, esta megalomanía solo nos aboca al desastre colectivo. A medio camino entre el cine y el teatro documental, Milo Rau vuelve a lanzar una llamada de auxilio desde el escenario para denunciar los expolios de la tierra y los ataques a los derechos humanos que comporta el extractivismo desbocado.

Nada que envidiar a la efervescencia escénica belga, en Países Bajos también se cocina lo más novedoso del teatro y la danza mundiales. Para muestra, uno de los directores más reputados y respetados a nivel global, que lo mismo está en Broadway como dirigiendo óperas. Hablamos de Ivo van Hove, al que no veíamos por Madrid desde hace 10 años. Con casi un cuarto de siglo al frente del International Theater de Amsterdam, llega con su adaptación escénica de la novela Quién mató a mi padre, del joven escritor francés Édouard Louis, palabra contra la invisibilidad, luz sobre existencias veladas.

Van Hove ha traducido y adaptado el texto, que él califica de “descarado y brillante”, para acomodarlo al cuerpo y la voz de Hans Kesting. El actor se desdobla entre ese anciano prematuro que a sus 50 años es una ruina de hombre tras años de duro trabajo en la industria pesada del norte de Francia, y un hijo que, al visitarlo después de mucho tiempo, se encuentra los restos del que un día fue objeto de su rabia. La veremos en la Sala Verde de los Teatros del Canal entre el 17 y el 19 de noviembre.

Tener en Madrid al artista griego Dimitris Papaioannou es siempre un acontecimiento. Entre los días 23 y 25 de noviembre, en la Sala Roja de los Teatros del Canal, podremos ver INK, pieza alumbrada en 2020 al calor del encierro pandémico, que plantea un formato más reducido de lo que hemos visto de este creador por aquí en los últimos tiempos (The great tamer y Transverse orientation), pero la belleza plástica que propone tiene igual dimensión. En 2022 su creador la retoma y la reelabora para una gira internacional, saltando él mismo a escena, y esto cabe resaltarlo, porque no siempre se tiene el privilegio de ver en escena al propio Papaioannou, en este caso en un tour de force apasionado junto al impresionante bailarín alemán Šuka Horn, con el agua como principal elemento junto al intenso trabajo corporal, marca de la casa.

Y otro nombre imprescindible de la danza es la alemana Sasha Waltz, de cuyo trabajo hemos disfrutado escasamente en Madrid. La vamos a ver los días 18 y 19 de noviembre en la Sala Roja de los Teatros del Canal. La obra, In C, tuvo primero un formato digital cuando los teatros estaban cerrados por la pandemia, pero acabó convertida en una coreografía abierta, colorista y luminosa, basada en la revolucionaria partitura homónima de Terry Riley de 1964. Waltz imaginó un sistema coreográfico adaptable compuesto de las mismas 53 variaciones que propone la pieza musical y reprodujo el sistema de Riley cambiando los instrumentos por cuerpos. El resultado es tan hipnótico como la propia música, una suerte de trance en el que zambullirse disfrutando de esas piezas de color que se mueven sobre un escenario desnudo.

Saltando a Canadá, el Festival de Otoño nos va a permitir conocer el trabajo de una coreógrafa llamada a ocupar el olimpo de la escena internacional, Catherine Gaudet, que presentará su pieza Les jolies choses / The pretty things en el Teatro del Bosque de Móstoles el 22 de noviembre. Se trata de una coreografía aparentemente sencilla e inofensiva que va manifestando progresivamente su dureza intrínseca, sobre todo para sus ejecutantes, mental y físicamente. Los cinco intérpretes parecen accionar una máquina giratoria humana, de cuyo engranaje, a medida que avanza la acción, recibimos la euforia común de los bailarines lo mismo que la resistencia violenta de cada unidad frente al conjunto.

En lo que tiene que ver con la música y la sonoridad, hay tres propuestas este año en el Festival de Otoño imperdibles. Dos de ellas llegan desde Francia. Por un lado, Aria da capo (Teatro de La Abadía, 17 y 18 de noviembre), con dirección de Séverine Chavrier, cuya materia prima es la pasión de la juventud (los cuatro intérpretes son músicos en formación que tienen entre 16 y 18 años). La obra es un trozo arrancado del día a día de sus vidas reproducido en escena, donde se muestran sus anhelos y fracasos, la propia poesía de un momento que siempre supura el deseo de lo extremo, porque los sentimientos y su demostración tienen la cualidad de lo primero y lo último, de la inauguración y del deceso.

Por otro lado, Samuel Achache dirige Sans tambour para el Centre International de Créations Théâtrales / Théâtre des Bouffes du Nord (Teatro María Guerrero, 17, 18 y 19 de noviembre), con los Lieder de Schumann como leitmotiv. La poderosa metáfora que se usa tantas veces para referirnos al final de una pareja, la del derrumbe del edificio, se hace literal sobre el escenario, donde vemos caer las paredes de una casa al ritmo vertiginoso de la última y definitiva discusión. Con los trozos esparcidos por el suelo, la pieza se construye sobre la destrucción, de manera fragmentaria, explorando muy libremente los vínculos entre teatro y música.

También desde Atenas llega MOS, la presentación en nuestro país de la coreógrafa Ioanna Paraskevopoulou. Se trata de una producción del Centro de Creación Onassis (Onassis Stegi) que podremos disfrutar en la Sala Negra del Canal gracias al programa “Outwarn Turn”. La artista griega, que ha bailado para Christos Papadopoulos y Dimitris Papaioannou, se presenta como creadora individual con MOS (Teatros del Canal, 17 y 18 de noviembre), una performance que relaciona el movimiento con lo sonoro y lo visual. Paraskevopoulou y Georgios Kotsifakis, su compañero en escena, juegan y dialogan con una serie de imágenes tratando de transcribirlas al espacio a través del cuerpo y de una serie de objetos y materiales que actúan como medios de producción sonora.

Saltamos a Latinoamérica para presentar las tres obras que llegan, respectivamente desde Argentina, Chile y Uruguay. El cada vez más minimalista Daniel Veronese llega de nuevo a Madrid con su aproximación a la narrativa del escritor norteamericano David Foster Wallace. En la segunda de las llamadas Experiencias Veronese (que hay ido creando desde 2019 con el soporte del bonaerense teatro Timbre 4), transforma las Entrevistas breves con hombres repulsivos en Encuentros breves con hombres repulsivos. Dos sillas, una mesa, un suelo blanco y dos actores, Marcelo Subiotto y Luis Dziembrowski, para desplegar escénicamente ocho de los relatos contenidos en el libro de Foster Wallace, apostando por desentrañar la condición masculina contemporánea. Lo veremos en Condeduque del 10 al 12 de noviembre.

Desde Chile, en el año que celebramos la triste efeméride de los 50 años del golpe de Estado que acabó con el gobierno de Salvador Allende y que abrió uno de los capítulos más negros de la historia con la dictadura de Pinochet, tendremos la suerte de disfrutar otra obra minimalista en su ejecución pero llena de profundidad, emoción y política. Se trata de Villa, de Guillermo Calderón (Teatros del Canal, 10 y 11 de noviembre), donde tres mujeres (interpretadas con maestría por Francisca Lewin, Macarena Zamudio y Carla Romero) discuten sobre las diferentes alternativas para transformar Villa Grimaldi, el lugar donde se instaló el centro de detención, tortura y exterminio a las afueras de la capital chilena en 1973.

El propio Guillermo Calderón está involucrado en el montaje que llega con la rúbrica de la Comedia Nacional de Montevideo. El autor chileno firma, junto al uruguayo Gabriel Calderón (que también la dirige), la versión de El príncipe constante de Calderón de la Barca que presentarán con el reducido título de Constante en el Teatro de la Comedia de la Compañía Nacional de Teatro Clásico los días 23 y 24 de noviembre. Se trata de un espectáculo donde no quedan muchos versos del original, pero sí mucho de su huella. “Hacer un clásico implica discutir y reafirmar su validez, ponerse en la línea de su tradición, pero apuntar hacia una dirección en el futuro”, explican los ‘calderones’.

El público menudo es igualmente importante para el Festival de Otoño y se traen montajes excepcionales también pensando en él. Un ejemplo es la versión del clásico Alicia en el país de las maravillas de la veterana compañía danesa Asterions Hus, pensada para público familiar a partir de 6 años y que se podrá ver los días 11 y 12 de noviembre en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Se trata de un espectáculo donde la actriz Tilde Knudsen ha tenido la colaboración fundamental de la diseñadora de vestuario inglesa Susan Marshall. Porque lo normal es que el vestuario entre al final de un proceso creativo, pero en este caso ha sido diferente. Lo explica así la propia Knudsen: “usamos el vestuario y las formas geométricas como punto de partida desde el primer día y, a partir de ahí, dinamizamos las figuras de la pieza. Ha sido un proceso apasionante y divergente, que ha dotado a la actuación de una fuerte expresión visual”.

Y aunque venimos hablando de la escena internacional, hay un nombre nacional que aúna las dos últimas propuestas de las que hablamos: Juan Mayorga. El dramaturgo español vivo más importante, académico de la lengua, premio Princesa de Asturias y director artístico del Teatro de La Abadía, escribe y dirige La gran cacería, pero al frente del elenco tiene un nombre de muchos quilates: el actor inglés Will Keen, que ha pisado escenarios de Londres, París, Nueva York, Berlín, Milán o Edimburgo con la Royal Shakespeare Company y dirigido por Declan Donnellan o Michael Attenborough entre otros. Lo veremos de cerca, además, en la Sala Cuarta Pared, los días 17 y 18 de noviembre.

Sin dejar de nombrar a Mayorga, tenemos que hablar del montaje inmersivo que trae la Companhia de Teatro de Braga (Portugal), A língua em pedaços, a partir del texto que el madrileño escribió sobre la figura de Teresa de Jesús. La puesta en escena pretende sumergir al espectador en el universo espiritual del siglo XVI y en el universo místico de Santa Teresa a través de un viaje de sensaciones: la cocina y sus aromas, el humo de la madera mezclada en el aire con el sonido lejano de las religiosas cantando sus oraciones, la oscuridad conventual a la luz de la chimenea y de las velas, y el silencio en el que Dios se introduce en las heridas de la personas. Lo podremos disfrutar en Soto del Real, en su Centro de Arte y Turismo, el 11 de noviembre.

El dolor que provoca la enfermedad, el confinamiento causado por la pandemia de covid y la inmigración latinoamericana en España saltan de la actualidad al escenario en tres de los nueve montajes que estrena esta semana la décima muestra de creación escénica Surge Madrid en Otoño, como reflejo de la preocupación e indagación de los creadores en la realidad de su tiempo.

Surge recoge hasta el 29 de octubre lo mejor de la actividad de la red de salas alternativas y de pequeño formato de Madrid, un auténtico laboratorio para ensayar formatos, indagar en asuntos actuales o suscitar controversias.

Las funciones de la tercera semana las abre hoy y mañana en el Teatro Pradillo, Óscar Bueno, pianista de formación, que presenta Apoyatura, una pieza coreográfica, musical y visual entre su cuerpo, un piano y un cielo ficticio. La obra forma parte del proyecto de investigación de este artista, Los paisajes ajenos, en el que se plantea preguntas sobre las relaciones entre la idea de paisaje, la música y la acción.

La experiencia de dos jóvenes artistas de convivir con el dolor provocado por una hernia discal en uno de ellos y umbilical en el otro, y con escasos recursos para tratarse, inspira H.E.R.N.I.A (Hemos experimentado roturas nauseabundas imposibles de amar) que la compañía l’ayapampa exhibe mañana 11 y jueves 12 en la Sala Tarambana.

Otro padecimiento, el del coronavirus, y sus consecuencias, la pandemia, los recoge La Encina en Elige tú, que estrena en su propio teatro del mismo nombre el 12 y 13 de octubre. Tres autores actores, Manuel Nebrera, Pablo Claver y Víctor Soto, más Mónica Sala, interpretan una comedia situada en Madrid el día último del 2020, una Nochevieja de confinamiento a causa de una tercera ola de covid. Tres amigos atrapados descubren que se han convertido en desconocidos y que uno de ellos ha secuestrado a una persona.

A modo de documental escénico, la propuesta narrativa, coreográfica, audiovisual y performática El cuerpo que es también remite a una experiencia personal como H.E.R.N.I.A, en este caso a una intervención quirúrgica que modifica la fisonomía de la intérprete. A partir de ella, la obra de Milagros Lalli indaga en diferentes lenguajes sobre la intrusión y la vulnerabilidad de los cuerpos sometidos al ojo externo, el capitalismo, el paso del tiempo y la necesidad de una belleza y perfección inalcanzables. Estará en la Sala Cuarta Pared el 13 y 14 de octubre.

Danza, teatro y multimedia se combinan en Se suponía que este era el futuro (Teatro Pradillo, 13 y 14), una de las piezas de Surge pertenecientes a la sección Conexión México. Escrita por la directora de teatro contemporáneo, coreógrafa y performer mexicana, Natasha Barhedia, Se suponía que este era el futuro, es una performance en la que sus tres intérpretes realizan una serie de acciones que conectan la experiencia personal con la narrativa colectiva, las imágenes de los medios masivos con la historia individual.

En la sección de Actividades Transversas, para piezas de sala o de lugares no destinados a la representación, destacan las dos obras que forman parte de la sección Conexión México. La bailarina y coreógrafa costarricense Lucía Marote exhibe mañana 11 de octubre El pie, su primera pieza, en la Casa de México.

En la misma casa, la mexicana Natalia Gómez, al frente del proyecto Anam de música electrónica, ambient y dark pop, presenta ese mismo día Cosas inútiles. Al día siguiente repetirá actuación en la Sala Tarambana.

Hay más presencia latinoamericana en Surge con Leviathan de los uruguayos residentes en México Magdalena Leite y Aníbal Conde. La obra, que se representa el 12 y 13 de octubre en Réplika Teatro–Centro internacional de creación, fue seleccionada por el prestigioso coreógrafo, Jérôme Bel, en el Local Festival International dentro de DañsFabrick 2022 de Brest.

Blas Nusier repite Rimas y cervezas en un ambigú dentro de Surge, en este caso, el 14 de octubre, el de La Encina Teatro, donde el actor reflexiona con humor sobre la destrucción del planeta a causa de la estupidez humana.

La videoinstalación y performance, Solipsismo neoliberal y mística individualista New Age, se podrá observar en una plataforma web de transmisión online y de forma presencial en algunos de los espacios pertenecientes a la Sala Mayko de Madrid. La obra, interpretada por Manuel Senén Ruiz presenta la realidad de un adolescente que se debate entre la realización de prácticas de meditación y el encuentro sexual con personas desconocidas a través de internet.

Pequeño payasiyo se escenificará el domingo 15 en el vestíbulo del Teatro Lagrada. Víctor Colmenero protagoniza una pieza sonora que sucede a partir de los encuentros entre el intérprete y el choque o percusión con los límites del espacio.

Otras tres piezas son accesibles durante los días que dura Surge: vulnerasti cor meum de Carmen Aldana en el Teatro de las Aguas, la instalación La venganza de los servilleteros (Escribe tu propia servilleta III), en el vestíbulo de El Umbral de la Primavera, y la exposición fotográfica Out of space, de Ana Erdozain en la web de Surge.

Rocío Márquez, la voz de la nueva generación del cante jondo, como ha sido denominada, y el músico de raigambre punk Bronquio, inauguran el martes 17 de octubre Suma Flamenca, la cita con este arte más importante de España, organizada por la Comunidad de Madrid. La pareja Márquez-Bronquio ensanchan el flamenco del siglo XXI en este recital Teatros del Canal que recoge su proyecto Tercer cielo, título de un disco que según la crítica está “destinado a hacer historia”. En él ambos artistas logran un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales.

El viaje que proponen, que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación, refleja a la perfección el espíritu que anima Suma Flamenca y los catorce conciertos que ofrecerá en su primera semana de los 44 espectáculos de cante, baile y guitarra de concierto que componen la programación de su décimo octava edición.

Acogido al lema Crisol Flamenco, el festival se inspira este año en la prodigiosa cantaora andaluza Pastora Pavón “La Niña de los Peines” (1890-1969). Su icónica y poderosa imagen luce en el cartel del Suma Flamenca, donde, entre el 17 de octubre al 5 noviembre, actuarán 198 artistas en la capital y tres municipios de la Comunidad de Madrid.

Tras el concierto de apertura, llegará el Flamenco íntimo de otra cantaora esencial, Mayte Martín (Teatros del Canal, miércoles 18). La barcelonesa vuelve la cara atrás para asumir y dar luz a los ecos antiguos del flamenco para afianzar su presente y diseñar un camino hacia el futuro.

Ese mismo miércoles, José Valencia presenta en Con jerarquía, estreno en la Comunidad de Madrid, en el Teatro de la Abadía. El cantaor lebrijano rinde tributo a sus propias raíces de la mano de su tío, el excelente cantaor Manuel de Paula, construyendo una obra, que como en el caso de Mayte Martín, busca en el pasado claves para abrir nuevos caminos de futuro

El primero de los estrenos absolutos de Suma Flamenca lo protagonizará el cantaor Arcángel con su Veneros del cante (Teatros del Canal, jueves 19). Arcángel sigue la senda de los artistas anteriormente citados. También él transita por la tradición del legado musical de los maestros como pasaporte hacia un futuro donde encontrar su propio mundo sonoro en este concierto que parte del repertorio clásico.

Y cerrará ese día una sesión de guitarra a cargo de Alejandro Hurtado con Maestros del arte clásico flamenco en el Teatro La Abadía. El título de su recital lo es igualmente el de su disco de debut en solitario. En él devuelve no sólo la vigencia del toque de Ramón Montoya y el maestro Manolo de Huelva, sino que sublima el arte guitarrero de los luthieres que crearon sus instrumentos y que ha rescatado Hurtado para ponerse a su altura.

El Teatro de la Abadía acoge el viernes 20 uno de los recitales más esperados de esta edición, el del cantaor sevillano José de la Tomasa. El estreno absoluto de 50 años con mi cante subraya el valor de una vida dedicada al flamenco. Su primer contrato lo firmó en el pueblo pacense de Fuente de Cantos, y desde entonces, según confiesa, ha tratado de ser “un cantaor valiente”, bebiendo del venero de los cantes de su familia y de grandes cantaores de la fuente vieja.

El segundo estreno absoluto de Suma Flamenca lo presenta David Pino. Su Cante en armonía (Centro Cultural Pilar Miró, viernes 20) reúne un repertorio clásico de estilos como la soleá, los tangos, las seguirillas, los fandangos de Córdoba y de Huelva o las bulerías, que Pino mostrará una sucesión equilibrada de matices, emoción, belleza y jondura, arropado por las prodigiosas guitarras de Alejandro Hurtado y José Tomás.

Estreno en la Comunidad de Madrid, Ana Morales desarrolla en Más que baile (Teatros del Canal, viernes 20) una colección de piezas inéditas que viajan desde el minimalismo y la abstracción al corporativismo y a la totalidad.

El lenguaje de baile flamenco actual que se alimenta de su pasado y de su raíz, y también del arte contemporáneo es en manos de Estévez & Paños una garantía de rigor y emoción, como mostrarán en La confluencia el sábado 21 en Teatros del Canal. Como quieren Rafael Estévez y Valeriano Paños, es “un baile flamenco hijo del tiempo que estamos viviendo”.

Al histórico guitarrista Perico el del Lunar dedica Zambra 1954 (Centro Cultural Pilar Miró, sábado 21) el también guitarrista Pedro Barragán en otro de los estrenos absolutos de Suma Flamenca. La figura de ese tocaor jerezano (1894-1964) está ligada a la configuración de los estilos del flamenco que conocemos hoy en día. Con su reivindicación, Barragán reclama el minimalismo, el uso del silencio o el despliegue de matices tímbricos en su ataque de pulgar.

La lectura del poema La cabellera de la Shoá del poeta Félix Grande le impactó a la bailaora Fuensanta La Moneta de manera tan brutal que decidió convertirlo en Frente al silencio, el espectáculo, estreno en la Comunidad de Madrid, que exhibe en Suma Flamenca (Teatro de La Abadía, sábado 21). La Moneta recoge en el baile el grito de dolor de las víctimas y la maldición eterna para los verdugos nazis que asesinaron a las mujeres en Auschwitz, cuyos cabellos canta Grande en su poema.

Otra bailaora, Estela Alonso, hace suya la reivindicación de la escuela bolera en A mi manera 2.0 (Centro Deportivo Cultural El Corralizo - Colmenarejo del Arroyo, sábado 21). La artista madrileña hace evolucionar este género y lo trae a la actualidad, enriqueciéndolo con los ritmos flamencos y la danza contemporánea, quitándole esa etiqueta a la escuela bolera de algo arcaico y de otro siglo.

De la unión y el trabajo de Leonor Leal (bailaora), Perrate (cantaor), Alfredo Lagos (guitarrista) & Proyecto Lorca (saxo y percusiones) ha surgido Carretera Utrera-Jerez, que se estrena en Teatros del Canal el domingo 22. El espectáculo invoca ese espacio geográfico como expresión flamenca, que según el artista y especialista en flamenco Pedro G. Romero es bandera de una de las caras de la modernidad del arte jondo.

Y Suma Flamenca cierra el domingo su primera semana con una Fiesta con Enrique Pantoja en el Centro Cultural Pilar Miró. Un veterano curtido en mil aventuras flamencas como Enrique Pantoja, acompañado de un gran elenco de maestros del compás, en el cante, el baile y la sonanta flamenca, invita a revivir la época dorada de los tablaos madrileños.

El Espacio Cultural Serrería Belga, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá la exposición 10 emociones, 10 rosas desde el 10 hasta el 19 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Esta muestra, pionera en España al aunar arte y salud, está compuesta por 10 instalaciones sensoriales realizadas por destacados creadores que proponen un viaje por las distintas emociones vinculadas con el cáncer de mama.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha participado hoy en la inauguración de esta muestra que ha calificado de “excepcional”, al tiempo que ha expresado que “para el Ayuntamiento de Madrid es un honor poder colaborar en este proyecto”, y ha agradecido la implicación de la iniciativa privada.

10 emociones, 10 rosas conmemora el décimo aniversario de la alianza entre la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Solán de Cabras, que colaboran en el programa de atención psicológica a mujeres diagnosticadas con cáncer y a sus familias, poniendo en valor la importancia de la gestión emocional, el apoyo y el acompañamiento durante todo el proceso de la enfermedad. De esta forma, presenta 10 obras multidisciplinares en las que el color rosa y sus distintas tonalidades sirven de nexo de unión para destacar diez de las emociones más frecuentes que experimentan pacientes y familiares.

La confusión, la tristeza, la confianza, la fuerza, la ansiedad, la culpa, el miedo, la serenidad, la esperanza y la alegría son las emociones que toman forma en Serrería Belga de la mano de reconocidos artistas y creadores del ámbito del arte, el diseño, la arquitectura y la fotografía como son Boa Mistura, Antoni Arola, Joan Fontcuberta, Belén Moneo, Mayice, Raquel Buj, Alba de la Fuente, Gracias Grecia y estudiantes de la institución artística de enseñanza, IADE, Nuevos Talentos.

Con esta exposición, el Espacio Cultural Serrería Belga continúa su apuesta por dar voz a creadores de distintas disciplinas artísticas y por mostrar el dinamismo cultural y creativo de Madrid.

La primera parada de este viaje, referida a la confusión, está firmada por el colectivo de artistas nacido en Madrid Boa Mistura y, para materializar esta emoción, proponen deambular por un laberinto formado por un conjunto de monolitos.

El estudio de diseño Mayice, formado por los arquitectos y diseñadores Marta Alonso e Imanol Calderón, se encarga de representar la tristeza y la confianza. Para la tristeza, realizan dos piezas contrapuestas desencajadas hechas con vidrio soplado, que representan la fragilidad y la laxitud del sufrimiento humano. Para la confianza, muestran a continuación dos piezas de vidrio artesanal encajadas, estructuradas y firmes, un símbolo de la confianza ganada tras el trauma de la tristeza.

El estudio creativo Gracias Grecia, de María Fabuel, Elisenda Muns y Pedro Lipovetzky, proyecta la fuerza con una instalación interactiva luminosa circular que intensifica su luz cuando varias personas confluyen dentro de este espacio. Por su parte, Raquel Buj, diseñadora de moda y arquitecta, transmite la ansiedad con una forma corporal hecha con biomateriales orgánicos y reciclando elementos naturales.

De la ansiedad se pasa a la culpa con la obra de la arquitecta y creadora digital Alba de la Fuente. Una proyección digital con imágenes recurrentes en movimiento envuelve al espectador en un túnel que le conduce a la sensación angustiosa de la culpa. A continuación, el miedo lo representa el alumnado de IADE Nuevos Talentos, que crea un espacio en forma de espiral, que permite la entrada de una persona y su salida como metáfora de la transición desde el miedo hasta otras emociones posibles.

El diseñador Antoni Arola sumerge al espectador en un espacio con efectos holográficos en el que el ritmo suave de las formas en movimiento transporta al visitante a la sensación de calma y serenidad.

La esperanza queda materializa con la propuesta del artista y fotógrafo Joan Fontcuberta, que muestra con primeros planos fotográficos la geografía facial de 18.000 personas para reflexionar sobre la sociedad del siglo XXI en constante cambio.

Por último, la arquitecta y diseñadora de interiores Belén Moneo presenta la alegría como una estructura sinuosa, serpenteante y curva que permite recorrer sus formas por cada lado y que traslada una visión positiva de la vida a través de sus colores vivos y de sus multi-transparencias.

Durante la última década, Solán de Cabras y la Asociación han trabajado juntos para garantizar el bienestar emocional de los pacientes de cáncer y sus familias. Esta colaboración se ha materializado a través de diversas iniciativas, entre las que destaca la icónica botella de la marca de agua mineral natural que se convierte en color rosa por el mes de octubre y que ha dotado de mayor visibilidad a la lucha contra el cáncer de mama. Estas acciones contribuyen a facilitar un servicio gratuito de atención psicológica a través de una línea telefónica gestionada por la Asociación Española Contra el Cáncer.

La Comunidad de Madrid ha inaugurado, en la sala Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila de la capital, la exposición, Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid, un recorrido por una metrópolis que en aquellos años tenía a la calle de Gran Vía como arteria principal de una ciudad cosmopolita, con sus edificios monumentales, sus lujosos establecimientos y los primeros semáforos que regulaban un tráfico caótico. La muestra es gratuita y podrá visitarse desde hoy y hasta el 24 de enero de 2024.

Los fondos documentales del Archivo Regional se convierten en el hilo conductor de esta propuesta que ofrece al ciudadano del siglo XXI una visión fidedigna de aquella década a través de 100 imágenes, con un nutrido material documental de planos, carteles, revistas y correspondencia.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha explicado que seis personajes animados guiarán al visitante por una sala que también cuenta con piezas y materiales audiovisuales de la época, prestadas por el Archivo Histórico de Protocolos y la Biblioteca Regional de Madrid, la Filmoteca Nacional y la Fundación Telefónica.

La exposición plantea escenarios diferentes para conocer cómo era la ciudad en los años 20. Así, en el primero, Una metrópoli moderna, refleja un importante proceso de cambio donde calles, edificios y estilos arquitectónicos perfilan un urbanismo muy característico que explosiona en esta década.

Por otro lado, la prensa, la radio y los anuncios publicitarios, que deslumbraban con imágenes repletas de sofisticación de hombres y mujeres que derrochaban elegancia, es el tema de Un nuevo estilo de vida, la segunda de estas propuestas.  La exhibición también se hace eco con Tiempos de cambio del nuevo rol que experimenta la mujer que pide salir a un mundo hasta entonces vetado para ella.

En el cuarto escenario, Todo es innovación, se destacan los años 20 como un periodo donde se desarrollaron multitud de adelantos científicos e inventos que cambiaron la historia de la humanidad; y con La sociedad del ocio, se visualiza como  el público estaba deseoso de ver las actuaciones de las grandes figuras del teatro desde Margarita Xirgu, Catalina Bárcena, María Ladrón de Guevara a Laura Pinillos, que interpretaban los textos de ilustres autores como Jacinto Benavente, Pedro Muñoz Seca, los hermanos Machado o Carlos Arniches.

En el último de estos espacios, Ávidos de información, se manifiesta la importancia que tuvieron los medios de comunicación moldeando una ciudadanía que lee, se educa y quiere estar informada. Aquí cobra especial relevancia el material procedente del Fondo Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro, que aporta fotografías, caricaturas, documentos, cartas y revistas relacionadas con la actividad empresarial de este intelectual emprendedor, adelantado a su tiempo.

Además, a lo largo del mes de noviembre, la exhibición se complementará con un ciclo de conferencias que tendrán lugar en el Auditorio Lolita Franco, donde participan expertos como Pedro Montoliú, cronista de la Villa de Madrid; Mercedes Gómez Blesa, catedrática de filosofía y ensayista; Octavio Ruiz Manjón, miembro de la Real Academia de la Historia; y Nieves García Sobrino, comisaria de la exposición y directora del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Más información y acceso gratuito al catálogo de la muestra en: https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-20-xx-garbeo-madrid

Atocha: quinientos años de la historia de Madrid es el título de la exposición que abre hoy sus puertas al público en el Museo de Historia de la capital, espacio del área de Cultura, Turismo y Deporte que con esta muestra, promueve el conocimiento del legado patrimonial de la ciudad y, en concreto, de la ermita de Nuestra Señora de Atocha, cedida en 1523 a la abadía de Santa Leocadia de Toledo a favor de los frailes de la Orden de Santo Domingo, con el fin de establecer un nuevo convento a las afueras de Madrid, en el lugar que ocupaba la ermita-santuario.

A lo largo de estos 500 años, el convento ha pasado por diferentes etapas tanto arquitectónicas como históricas, todas ellas muy relacionadas con la Corona y la ciudad. A través de una veintena de objetos, la muestra permite descubrir la historia y evolución del edificio, así como la intensa vinculación de la Virgen con Madrid y la monarquía.

La exposición está vertebrada en dos partes: por un lado, la historia del edificio y su evolución y por otro, la relación de la monarquía y la Virgen de Atocha, un vínculo que continua hoy en día. Comisariada por Raúl Gómez Escribano, la muestra ofrece al visitante la posibilidad de admirar objetos y piezas únicas, nunca expuestas y con gran importancia artística e histórica, entre ellas, más de una decena de piezas procedentes de las Colecciones Reales, de Patrimonio Nacional: platería, textiles y obra pictórica. Destaca, asimismo, una Custodia de 1859 de plata dorada con piedras preciosas, regalo de Isabel II, que se ha restaurado en los talleres del Palacio Real de Madrid, dejando a la luz el sello del platero que la fabricó.

Atocha: quinientos años de la historia de Madrid exhibe también varios textiles que forman parte del ajuar de la Virgen de Atocha, entre ellos, un manto que utilizó la reina María Cristina en su boda, además de un vestido adaptado a partir del que lució María de las Mercedes y que Alfonso XII regaló a la Basílica de Atocha tras su fallecimiento.

Además, las personas que visiten la exposición podrán contemplar el Libro de fundaciones y donaciones hechas a la imagen de nuestra señora de Atocha, que reúne una compilación de los regalos recibidos entre 1523 y 1883.

La Virgen de Atocha es considerada la patrona de la realeza española. Su vinculación con la Corona se remonta al reinado de Felipe II, que visitaba el santuario antes y después de cada batalla. Felipe III fue quien puso bajo su patronato real la iglesia y el convento de Atocha y Felipe IV la proclamó protectora de la familia real y de la monarquía española. Isabel II, tras salir ilesa de un atentado, mandó fabricar con sus joyas dos coronas de brillantes y topacios con rostrillo y resplandor a juego.

Organizada por la Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos del Área de Cultura, Turismo y Deporte y Patrimonio Nacional, con la colaboración de los frailes dominicos de Nuestra Señora de Atocha, la muestra, que se ubica en dos salas del Museo de Historia de Madrid, puede visitarse de martes a domingo, en horario de 10:00 a 20:00 horas, en la calle Fuencarral número 78, con entrada gratuita.

La compañía HURyCAN, fundada por Arthur Bazin y Candelaria Antelo, estrena en Canal Baila (Teatros del Canal, 14 y 15 de octubre) SalVa, una pieza para cinco intérpretes que se basa en la idea del mestizaje que se produce a partir de la migración y en el hecho de que, según sus creadores, los que migran “lo pueden arriesgar todo en unas travesías indefinidas, con embarcaciones precarias y conocimientos inadecuados”.

Este es el penúltimo montaje de la muestra de creadores y compañías profesionales consolidadas o emergentes que han realizado una residencia en el Centro Coreográfico Canal, que se clausura el 26 de octubre.

En el viaje que propone HURyCAN, en el que emplean como símbolo un salvavidas, funden el viaje del mestizaje y de la aculturación de las sociedades, el de la evolución técnica, genética, el que fuerza a los seres al cambio, obligados a adaptarse para poder vivir, crecer y, si posible, trascender. Aquello que se conserva en este proceso convulso, según los creadores de SalVa, es el hálito que preserva la identidad, mientras se interrogan (los migrantes) sobre las posibilidades de convivir con dignidad, aun siendo diferentes. Al término de la primera función en la Sala Negra de Teatros del Canal, los artistas de HURyCAN mantendrán un encuentro con el público.

Bautizado en 2013, HURyCAN es un proyecto de creación escénica que afirma la necesidad comunicativa del movimiento, sus límites, sus dimensiones personales y emocionales. Los trabajos exponen la experiencia física y sensible a través de unos juegos ingenuos y transgresores, favoreciendo el vínculo con el espectador mediante un espacio comunicativo. Como el equilibrio dinámico de una danza abierta a la imaginación, el humor y la emoción.

Arthur Bernard Bazin y Candelaria Antelo empezaron a investigar juntos en 2010, y sus obras fueron premiadas en España, Alemania, Francia, Cuba, y presentadas en los cinco continentes. Actualmente, la compañía funciona como una plataforma donde ambos coreógrafos desarrollan sus creaciones de forma paralela e independiente.

Nace en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que empieza sus estudios de danza contemporánea en la escuela Arte XXI. En 2004 viaja a Inglaterra, donde en 2007 obtiene el Bachelor of Performing Arts with Honours (BPA) en la escuela The Northern School of Contemporary Dance, en Leeds. Ese mismo año se traslada a España donde colabora como bailarina y músico en la compañía Deroda Dance, dirigida por Jivsko Jeliazkov en Cádiz. En Madrid trabaja con directores como Sebnem Yuksem, Lucyanna Pettengyl y Verónica Santiago Moniello.

A partir del 2008 participa como bailarina en Desordances 4 de la compañía Dani Pannullo Dance Theater. En 2013 se gradúa en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. A lo largo de esos años colabora con compañías de danza/teatro como Laboratorio C y Mey-Ling Bisogno, y con el coreógrafo Lucio Baglivo.

En paralelo a su actividad como bailarina en 2010 comienza su colaboración como coreógrafa junto a Arthur Bernard Bazin, con quien crea las piezas Discordio y Te odiero. En 2013 crean HURyCAN y estrenan Je te haime, mejor espectáculo de Danza en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca y Asuelto.

Arthur Bernard Bazin

Iniciado en artes escénicas en París, compaginó el teatro con las artes plásticas y los malabares. En 2007 viaja a Madrid, donde profundiza y amplía su formación teatral y corporal en diferentes cursos y academias y colabora con las compañías emergentes de Camille C. Hanson y de Luz Arcas / La Phármaco.

En 2010 comienza una colaboración artística con Sharon Fridman / Project in Movement, como bailarín y asistente coreográfico, participando en la construcción de varios de los proyectos del coreógrafo.

En los últimos años ha realizado numerosas actividades docentes en academias, compañías y festivales locales e internacionales y en 2016 fue coreógrafo invitado por T.H.E Dance Company (Singapur). Actualmente, tras co-dirigir con Raúl Martínez el proyecto Maslenitsa, está también involucrado en la dirección artística de la compañía SUSS (Moscú, Rusia).

La película capital del cine español de los años 50, Muerte de un ciclista (1955), estará presente en la 15ª edición del Festival Lumière. Este encuentro encaminado a preservar la memoria del séptimo arte a través de sus obras maestras incorporará en su sección Grands classiques du noir et blanc el filme dirigido por Juan A. Bardem, el cual se proyectará el miércoles 18 de octubre, a las 21:45 horas, en Pathé Bellecour; y el jueves 19 de octubre, a las 10:45 horas, en Cinema Comoedia.

Galardonada con el premio de la crítica internacional FIPRESCI en Cannes, Muerte de un ciclista regresa a tierras francesas con una renovada imagen después de que la plataforma FlixOlé, en colaboración con la distribuidora Mercury Films, restaurase la película en 4K. Dicha remasterización ha obtenido el reconocimiento del festival, que ha otorgado el sello Lumiére Classics a la copia que se proyectará en la ciudad de Lyon junto a otros clásicos como Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), Bellísima (Luchino Visconti, 1951), El grito (Michelangelo Antonioni, 1957) o El apartamento (Billy Wilder, 1960), entre otros.

De esta manera, el Festival Lumière pone en valor las labores de conservación y restauración del patrimonio audiovisual español desarrolladas por FlixOlé y Mercury Films, al tiempo que redescubrirá al público uno de los clásicos más importantes de la cinematografía del país: Muerte de un ciclista. Obra cumbre en la filmografía de su autor, la película supuso todo un descubrimiento en clave mundial, tanto por el comprometido mensaje social y político que Juan A. Bardem insufló al metraje en plena dictadura; como por su factura técnica.

A caballo entre el cine negro americano, el neorrealismo italiano y otras corrientes innovadoras del cine internacional, Muerte de un ciclista se convirtió en una dura crítica de la España franquista. También en una denuncia a la hipocresía, el egoísmo y la falta de escrúpulos de la clase burguesa de la época, prácticas que quedaron reflejadas en los personajes de María José de Castro (Lucía Bosé), una mujer casada con un rico empresario, y el amante de ésta, Juan (Alberto Closas), un profesor de universidad.

Durante un paseo en coche, la pareja atropella a un ciclista. En lugar de socorrerlo, huyen del lugar. El miedo de los protagonistas a que se descubra su adúltera relación, y el temor a perder su estatus social, les lleva a guardar el secreto de lo sucedido. Mientras María José intenta que la verdad no salga a la luz, el sentimiento de culpa hace mella en su amante.

Este crudo reflejo de la sociedad española, que incluye hasta manifestaciones de estudiantes universitarios, evidenciaba el marcado carácter disidente de la película respecto a los postulados del régimen franquista. No obstante, los órganos censores se centraron tanto en las cuestiones morales de Muerte de un ciclista que no se percataron del fuerte componente sociopolítico de la misma; si bien fue censurada en varias ocasiones.

Al insólito y arriesgado relato propuesto por Bardem se suma la meticulosa puesta en escena y el moderno montaje del filme, en el que destacan las transiciones y encabalgamientos entre secuencias.  Original y arrebatadora, la película forma parte de los grandes clásicos del séptimo arte nacional e internacional.

Tras su restauración en 4K, proceso enmarcado en las tareas de preservación y promoción del cine español por parte de FlixOlé y Mercury Films, el largometraje se podrá visualizar en la mejor calidad de imagen y sonido durante su proyección en el Festival Lumiére. Asimismo, Muerte de un ciclista se encuentra disponible en el catálogo de la plataforma, junto a otros títulos de Juan A. Bardem como Esa pareja feliz (codirigida con Luis García Berlanga, 1951), Cómicos (1954), Calle Mayor (1956), La venganza (1958) y Nunca pasa nada (1963), entre otras.

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas